La muerte y la doncella.- Ariel Dorfman

La muerte y la doncella.-Ariel Dorfman

En La muerte y la doncella encontramos todo un país metido en una casa. Un país que está iniciando una transición política hacia la democracia tras largos años de dictadura y terror. En el mismo país, la casa, tienen que convivir los asesinos y torturadores con las víctimas de la violencia política, los que la sufrieron directamente y en sus carnes en las cárceles y centros policiales, y los que la padecieron en sus vidas cotidianas, escondidos, excluídos de sus trabajos, amenazados, acallados por el miedo.

En este escenario, Ariel Dorfman nos presenta sobre las tablas a una mujer torturada y violada repetidamente por razones políticas; a su marido, hombre comprometido con la democracia y salido de la clandestinidad para presidir una comisión gubernamental encargada de la investigación de los crímenes de la dictadura y a un hombre del régimen, un torturador que, como médico, participó activamente en la represión política de su país. El conflicto surge cuando la víctima reconoce a su verdugo y decide tomarse la justicia por su mano sometiendo al torturador a un secuestro y obligándole a confesar sus crímenes bajo amenaza de muerte.

El futuro de la transición política está en juego y el marido, en su papel de demócrata, intentará mediar para resolver la situación que raya, en ocasiones, en la locura. Las opciones parecen ser la venganza o la búsqueda de la justicia. Pero la nueva situación no garantiza que el ejercicio de la justicia alcance a los responsables de la dictadura, apelando al olvido y al perdón como premisas para afrontar el futuro. La exigencia de borrón y cuenta nueva dejará a las víctimas sin la reparación de su dignidad y a los culpables, sin castigo.

Estas tres historias sobre el escenario  resumen el drama de pueblos que han pasado por experiencias similares: Chile, país que sirvió de base e inspiración de la pieza teatral, Argentina o España. Y seguramente seguirá siendo, lamentablemente, ejemplo y espejo de otros países aún inmersos en dictaduras a la hora de afrontar sus respectivas transiciones democráticas.

Cabe todo tipo de amargas reflexiones; pero lo que la razón grita es que el olvido y el silencio de la memoria no resuelven el drama sufrido, del mismo modo que pondría en el mismo plano y haría iguales a las víctimas y a los torturadores y asesinos, escogiendo el camino de la venganza, por muy justa que fuera. Por eso, desde el planteamiento de esta obra dramática, el final queda abierto al camino de la reivindicación de la memoria, de la confesión de los culpables y de la acción de la justicia que restituya a las víctimas su dignidad y su humanidad. Y es por esto precisamente que desde entre las voces de La muerte y la doncella se alza el imperativo de denunciar la postura de quienes intentan quitar justificación a la reivindicación de la memoria histórica apuntando hacia el miedo y, lo que es peor, a hacer culpables de la violencia sufrida a las mismas víctimas con argumentos como eso es remover heridas del pasado, o sugiriendo que se trata de un ejercicio de venganza y que todo ello nos llevará a nuevos enfrentamientos, que las víctimas o sus correligionarios también cometieron distintos crímenes y otras ideas similares orientadas a acallar las conciencias e imponer una vida sustentada en el silencio de los crímenes cometidos, ejerciendo para ello una libertad de expresión que esas mismas personas persiguieron sistemáticamente con la tortura y la cárcel.

Al hilo de esta historia, me parece muy oportuno recordar el poema Memoria que dejé anteriormente y que precede a esta crónica. La obra de teatro de Ariel Dorfman, publicada en 1991,  fue llevada al cine en 1994 con el mismo título  por el director Roman Polanski.

El reparto de la obra fue excelente, Emilio Gutiérrez Caba, Luisa Martín y José Sáiz, lo que excluye cualquier comentario sobre su impecable interpretación. Aunque en el terreno formal el montaje de La muerte y la doncella (cuarteto de Franz Schubert que acompañaba con sus notas las torturas y violaciones de la mujer) no aporta ninguna novedad relevante, inscrito en un realismo crudo en donde los efectos plásticos pasan a un lugar secundario para dar más importancia  al texto y la tensión dramática, hay que subrayar, no obstante, el acierto indiscutible de Eduard Costa en la puesta en escena y la dirección de la compañía Saga Producciones. Un Teatro Barakaldo felizmente lleno hasta la bandera en la tarde de un sábado de invierno que nos metió en el cuerpo  otro frío más grande, como es el del horror del hombre contra el hombre y la necesidad de un compromiso firme y sin fisuras a favor de la justicia y la libertad.

González Alonso

6 comentarios en “La muerte y la doncella.- Ariel Dorfman

  1. Margarita:

    Antes de nada, quiero agradecerte la puntualización sobre el autor de la música. Lo he corregido inmediatamente y te pido disculpas por el despiste (lo que me ocurre por no releer bien los textos). Por lo demás, comentarte que -también me dedico a la enseñanza- te deseo el mejor de los éxitos con tus alumnos. Es una gran tarea la de enfrentar el hecho teatral, y hacerlo con los jóvenes me parece difícil, pero gratificante y, te puedo asegurar, de un resultado inmejorable para el futuro de las personas que tomarán parte en el proyecto.
    Salud.

    Me gusta

  2. Estoy totalmente de acuerdo con el comentario, en la actualidad estoy trabajando con mis estudiantes para la realiacion de la obra y para informarles historica y politicamente de las realidad de ciertos paises hispanos. Sin embargo, me parece recordar que el cuarteto no es de Strauss sino the Schubert.
    Un saludo
    Margarita

    Le gusta a 1 persona

  3. No es mérito mío, amigo Santiago, el diseño de esta bitácora; un buen amigo, especialista en estos quehaceres, lo fue haciendo delante de mis narices sin yo tener que hacer más que elegir modelo y color. Lo de los contenidos ya va siendo de mi incumbencia y responsabilidad. En la entrada Brújula ya expliqué las primeras y segundas intenciones, a las que se irán sumando otras. Eres muy amable con tus opiniones, y me alegran; vienen, además, servidas de la mano de un escritor magnífico y de alta inspiración lírica, lo que prestigia aún más este rincón.

    En cuanto a los contenidos del artículo de esta entrada sobre el teatro ya ves que están expuestos sin mayores pretensiones que las de dejar una opinión -siempre discutible- junto a la reseña de la obra representada. La coincidencia de postura ante el problema planteado me place porque creo sentirme menos solo acompañando a otros en actitudes como ésta. Con un abrazo.
    Salud.

    Me gusta

  4. Desconocía Julio que tuvieras este blog, tan sugerente como bien diseñado, donde ejerces tu sapiencia y maneras en la poética (que ya te conocía y valoraba) y hasta en la crítica teatral(en el séntido noble y puro de este término y no en el que deriva hacia lo fingido) cosa que también desconocía que ejercieras, aunque no me extraña nada.

    Y digo que no me extraña porque quien sabe escribir en verso, lo sabe hacer en prosa, y quien tiene algo que decir y sabe expresarlo, se adapta a cualquier circunstancia o medio. Porque la razón es siempre común: la palabra, herramienta única.

    Comparto tus puntos de vista en este escrito tuyo. Las heridas sanan cuando cicatrizan también por dentro. Y eso es fundamental para mantener histórica la memoria y no olvidadiza y zángana, a sabiendas de que la herida seguirá sangrando, y mucho. Qué menos que poner los recuerdos en el lugar donde debieron estar siempre, y los cuerpos en lo sagrado que siempre debieron ocupar, por prematura y forzada que les obligaran a que fuera su partida, con alma de cunetas. Lo contrario es grave delito, tanto como el oprobio de la sumarísima injusticia. Se lo debemos. Nos lo deben.

    Le gusta a 1 persona

  5. Amiga Pilar Iglesias:
    Ya ves que, finalmente y con la ayuda de un amigo, conseguí lo que me proponías que hiciese hace un par de años. Me alegra muchísimo encontrar tus palabras aquí, en este espacio que pretenciosamente quizá se define como ventana abierta a la luz, la verdad y el sentimiento que se viven en la poesía o en cualquier texto literario. A través de este amplio lucernario me gustará ver entrar la luz de otros muchos de la mano de poetas amigos o fotógrafos o pintores, en su desarrollo. Me gustaría contar, como puedes imaginar, con alguno de tus trabajos en este espacio.
    Será un gusto poder ver enlazado este espacio a los que tú tienes abierto y gestionas con tanto éxito. Yo haré otro tanto.
    Lo dicho, un verdadero placer. Con un abrazo.
    Salud.

    Me gusta

  6. ¡vaya Julio, no sabía que tenías este blog!!………..pondré el enlace en los míos junto a otros poetas amigos

    respecto al argumento que narras, parece una estudenda historia con una rabiante actualidad…imagino será itinerante y en algún momento se podrá ver en directo

    un abrazo desde Valladolid..Pilar

    Le gusta a 1 persona

Deja un comentario