Misterioso asesinato en casa de Cervantes
Juan Eslava Galán
Espasa Calpe, Barcelona 2015
Del libro “Misterioso asesinato en casa de Cervantes” podemos decir muchas cosas y todas buenas. Es, desde luego, un libro interesante, de lectura amena e intrigante, pues está narrado como una novela policiaca, solamente que ambientada en el siglo XVII y con el personaje principal encarnado por una mujer joven que actúa a veces disfrazada de hombre.
El lenguaje, rico y variado, sigue el estilo de la época y su amplio vocabulario ilumina el modo de vida del Siglo de Oro con sucesivos guiños cervantinos en giros y expresiones sacadas literalmente del Quijote y las Novelas Ejemplares.
No es una novela ociosa o artificiosa, aunque sí entretenida y de provechoso aprendizaje y conocimiento; por sus páginas pasarán los personajes más representativos de España en aquellos tiempos de Felipe III, villanos y nobles, dejando un relato bastante acabado de la ciudad de Valladolid y la Corte del XVII. La descripción de la España del Siglo de Oro nos ofrece el panorama desolador de un imperio agotado y arruinado por las guerras, anclado en una organización social anquilosada formada por clases improductivas, nobles y clérigos, a los que acompañaba en las grandes ciudades como Madrid, Sevilla o Valladolid una masa ingente de mendigos, prostitutas, pícaros y soldados mal pagados o retirados por heridas de guerra que ponían su espada al servicio de venganzas y ajustes de cuentas. Un gigante con pies de barro que no tardaría en ceder ante el acoso de las potencias europeas, la pésima gestión política y el endeudamiento del reino que hará colapsar la economía.
Un hombre, Gaspar de Ezpeleta, es asesinado a la puerta de la casa de Cervantes. El hecho, rigurosamente histórico, puso en la cárcel a Miguel de Cervantes y su familia junto a otros vecinos el inmueble como sospechosos de estar incriminados en los hechos.
A partir de ahí aparecerán las personas influyentes e interesadas en sacar de prisión a Cervantes y despejar las dudas y las sospechas de las acusaciones contra él, lo que supone iniciar una investigación del caso para esclarecer los hechos y encontrar al responsable de la orden y ejecución del crimen.
La joven Dorotea será la encargada de llevar adelante la investigación por encargo de la duquesa de Arjona, amiga suya.
No es cuestión de adelantar el final de esta historia; digamos –no obstante- que los vericuetos del laberinto del espionaje en la Corte de Felipe III ponen en evidencia la corrupción y las cruentas luchas por el poder. En esa tesitura la vida vale poco o nada ante el interés por medrar y acrecentar la fortuna personal.
Pero en la novela el autor aprovechará oportunamente la ocasión para acercarnos a lo que debió de ser la vida de Cervantes y reflejar lo que pensaba sobre temas tan diversos como el de las mujeres y su papel en la sociedad o el valor de la educación como instrumento útil a la libertad de las personas y el progreso de las sociedades, así como la defensa de la elección de mujeres y hombres a la hora del matrimonio, el amor, la justicia y otros. Pensamientos y actitudes no solamente sostenidas por Cervantes, sino también por las mujeres que formaban su familia, despectivamente conocidas por las Cervantas.
A más mérito cabe mencionar la presentación de la bibliografía, señalando archivos y documentos en los que el autor de la novela se ha documentado a la hora de organizar la trama y el argumento de la misma.
Libro aconsejable, incluso interesante como tema para una película en la que la acción tendría su oportuno protagonismo. También de uso escolar, lectura recomendada a estudiantes de instituto y de igual modo lectura aconsejable para disfrutar en casa.
González Alonso