Por los enclaves de Segóbriga y Uclés (Cuenca)
Febrero de 2019

.

Circulando por la autovía de Madrid a Valencia se pasa a buena velocidad y sin prestar demasiada atención al entorno del tramo de la actual provincia de Cuenca. No hace falta distraerse de la conducción, pero si por casualidad alzas la mirada a tu izquierda en las inmediaciones de Saelices, verás que llama poderosamente la atención el formidable conjunto monumental que corresponde a Uclés. Poco más allá y a mano derecha, te encontrarás con otra invitación interesante para llegar hasta Segóbriga. Dos enclaves que merecen la pena una parada y una pausa en el viaje.

UCLÉS

Dejando atrás Saelices, por la estrecha carretera comarcal que corre paralela a la autovía, se llega a Uclés. Cuando aparece a la vista a la vuelta del recodo bajando de un altozano, sientes el tiempo detenido en su historia. La monumentalidad de la alcazaba y el monasterio, se erige sobre un pequeño pueblo de apenas 220 habitantes del caserío apretujado en la ladera de la colina que dominan las construcciones medievales del castillo y la renacentista del monasterio. Una visión insólita en la extensión cerealista que las circunda. Uclés nos transporta a otras épocas muy pretéritas y, sin embargo, muy presentes también.

El lugar actual de Uclés fue ciudad musulmana con su imponente alcazaba, independiente del Califato de Córdoba. Pasará a Alfonso VI de León en 1091; se perderá luego en la batalla de Uclés en la que morirá Sancho Alfónsez, hijo del rey leonés, y volverá al Reino de León con Alfonso VII, tomando gran protagonismo tras la fundación de la Orden de Santiago y disputándola sede de la Orden con San Marcos de León. Su historia está, pues, muy vinculada a la historia de la Orden y los caballeros de Santiago.

Hay que saber que la Orden de Santiago surge en el Reino de León en tiempos de Fernando II, fijándose la sede en la capital del reino, sede que pasará a Uclés tras la unión de los reinos de León y Castilla. Se considera que la fundación está relacionada con la batalla de Clavijo, aunque más probablemente tenga que ver con el sitio y la batalla de Albelda en tierras riojanas protagonizada por el rey Ordoño II de León.

La fundación de la Orden de Santiago se llevó a cabo por doce caballeros leoneses encargados de la defensa de Cáceres y las fronteras leonesas en Extremadura.

Cuando accedes al conjunto monumental impresionan los muros elevados de la alcazaba, destruida parcialmente para construir en tiempos del emperador Felipe II el actual monasterio. El invierno, aunque suave, se nos coló por las estancias y la iglesia con rigor considerable, lo que nos hizo imaginar el frío que tendrían que arrostrar los novios que preparaban su boda para ese día en el monasterio. Como nota ilustrativa puedo decir que en medio de la iglesia que acogería la ceremonia, se exponían sobre una mesa guantes y mantas preparadas al efecto.

La alcazaba, a día de hoy, no se puede visitar; aunque sí pueden verse las obras de acondicionamiento que prometen la posibilidad de poder hacerlo en un tiempo no muy largo. El entorno de Uclés es hermoso e impresionante. Su historia, incluidos los acontecimientos de su saqueo por las tropas francesas en la Guerra de la Independencia, es larga. Su visita, inexcusable.

SEGÓBRIGA

Una buena opción para visitar Uclés y Segóbriga es la de alojarse por una noche en la Hospedería Casas de Luján, a escasos kilómetros del yacimiento arqueológico de la ciudad celtíbera y romana de Segóbriga.

Las que fueron estancias de las propiedades de la reina Isabel II destinadas a las actividades cinegéticas y de ocio, es hoy una confortable y bien acondicionada hospedería restaurada con buen gusto y en un entorno ameno. Orientativamente puedo hablar de una habitación doble por 50 euros la noche, de la variada oferta gastronómica de tradición manchega y cocina española con precios entre los 7 y los 14 euros. Habitas babu, manitas deshuesadas, chipirón ibérico, revuelto de gambas y espárragos, consomés, sopas, etc. conforman una carta abierta a todas las posibilidades.

Pero la joya de la corona será, sin duda, la visita a la antigua ciudad de Segóbriga. Su nombre, de origen celtíbero, quiere decir “ciudad victoriosa” o “ciudad de la victoria” (sego= victoria; briga= ciudad). La antigüedad de este emplazamiento se remonta a la Edad del Bronce en el III milenio a.C. Fue un castro celta a orillas del río Cigüela, que la defiende, y es citada por Estrabón en sus crónicas. Roma la conquistará en el siglo II a.C. y su declive se inicia con los visigodos hacia el siglo IV, para despoblarse con la llegada de los musulmanes.

Estamos pisando uno de los yacimientos arqueológicos que con mayor facilidad te permite imaginar la vida en una ciudad romana. Atravesando la extensa necrópolis cristiana de la época visigoda, extramuros de la ciudad, alcanzas la entrada con los restos bastante bien conservados del Anfiteatro (destinado a las luchas de gladiadores y otros espectáculos), y el Teatro dedicado a las representaciones, a derecha e izquierda y pegados a las murallas. Según subes la suave pendiente hacia la ciudad, a mano derecha se advierten sobre una explanada los restos del Circo en el que se realizaban las famosas carreras de caballos en cuadrigas, trigas o en bigas. En la ciudad se puede disfrutar del espacio del Foro e instalaciones como las termas, el gimnasio o la acrópolis. Antes, cruzando la necrópolis visigoda y a mano izquierda, puede distinguirse el canal de agua que abastecía la ciudad, transportada desde las inmediaciones de Saelices a través de acueductos.

Si la suerte te acompaña, sin el azote del viento ni las temperaturas rigurosas y extremas del invierno o del verano, puedes decir que la visita se te hará corta en los agradables paseos por los rincones de Segóbriga y su entorno. El pequeño museo ubicado a la entrada del recinto del yacimiento arqueológico acoge una interesante colección de piezas y sirve bien como complemento de una visita que resulta ser mucho más que aconsejable. Una sorpresa histórica y monumental que vale la pena vivir.

González Alonso

 

SEGÓBRIGA

.................

UCLÉS

.........

 



marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Archivos

Traductor / Translator

Categorías

Páginas

Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este cuaderno, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

Únete a otros 1.022 suscriptores

Estadísticas

  • 350.998 visitas

Comunidad de lecturas


A %d blogueros les gusta esto: