Puerto Varas(Chile), La Angostura, S.Martín de los Andes y otros destinos (Argentina) (6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 de noviembre de 2013)

PuertoVaras nos niega el encanto total de su entorno. El volcán Osorno se mantiene oculto, como enojado, detrás de las nubes y los chubascos ocasionales que se abaten sobre el pueblo y el lago Llanquihué. Puerto Varas, como pueblo, no tiene atractivo más allá de su hermosa iglesia católica de  madera, de estilo alemán. La influencia alemana se hace notar en cada rincón. También llama la atención la amplia oferta de servicios de tratamiento para los trastornos del lenguaje. Según me informaron, los hijos de la amplia población de alemanes que intentan una educación bilingüe sufren problemas de dislalia. También parece existir una tendencia muy marcada a padecer trastornos depresivos por parte de un alto porcentaje de la población. Circunstancias, en fin, que pueden animar a más de un psicólogo a buscarse la vida en Puerto Varas.

El recorrido hasta La Angostura, en Argentina, se ve acompañado por el tiempo inestable. El paso de frontera se lleva a cabo de manera razonable y el viaje continúa a través de unos paisajes que no dejan de asombrar a pesar de la lluvia y la niebla, adivinándose los contornos de las cumbres andinas y acertando a otearse los lagos al lado de los que se va pasando. Aunque Los Andes no alcanzan grandes alturas por estas latitudes, la nieve sigue presente y llama poderosamente la atención la ceniza dejada en los suelos de bosques y laderas por la última erupción del Puyehué en 2010. La llegada a La Angostura invita al descanso y a hacer nuevos planes en un entorno en el que la frondosidad del paisaje y los verdes lo dominan todo.

El día amanece hermosamente soleado en La Angostura. El lago Nahuel Huapi a 760 metros de altura se confunde con el mar. Rodeado de montañas nevadas que alcanzan los 1900 metros está lleno de islas e islotes y sus aguas llegan hasta Bariloche, a unos 80 kilómetros de navegación.

Al lado del Puerto Argentina arranca la península de Quetrihué, con dos lagunas interiores y uno de los bosques de arrayanes más grandes que se conservan en el mundo; este bosque se encuentra ubicado en el extremo de la península y es visitable. Los arrayanes alcanzan alturas de más de 15 metros con una edad media de 400 años de muchos de ellos. Esta bella especie de árboles de tronco pelado que se retuercen buscando la luz y la altura resultan ser falsos arrayanes o mirtos, pues los españoles les dieron este nombre al confundirlos con los arrayanes de España traídos, a su vez, por los árabes. Confusión de nombres que aclara el nombre en mapuche de la península: quetrihué (lugar de los arrayanes). Todo ello se encuentra en un Parque Nacional que está, a su vez, dentro de otro Parque Nacional, el primero declarado en Argentina en 1939 y que recibe el nombre del mismo lago Nahuel Huapi.

Al Parque Nacional de Los Arrayanes se puede acceder en barco o caminando unos doce kilómetros por una senda a lo largo de la península de Quetrihué. Todo este entorno natural causa asombro y admiración. Cuesta trabajo imaginarse estar en mitad de Argentina sin traer a la memoria paisajes como los suizos o rincones como las calas menorquinas.

Frente a la península de Quetrihué las costas de Bahía Mansa se recortan formando bahías interiores más pequeñas como Kraft, Cumelén o Manzano, con Puerto Manzano en su fondo. Esta parte de la costa del lago no pertenece al Parque Nacional y está habitada. Las construcciones de madera y piedra aparecen bastante bien integradas en el entorno natural sin que mermen la belleza de los paisajes.

A la salida de La Angostura se puede caminar hasta el mirador de Velvedere con vistas a los lagos Correntoso y Nahuel Huapi y de allí continuar por una senda que transcurre de forma sinuosa por medio del bosque hasta la cascada Inacayal. El recorrido puede hacerse en unas tres horas y presenta una dificultad media en el segundo tramo y baja en el primero.

Otra visita en este territorio salpicado de innumerables lagos puede ser la de Villa Traful y el lago Traful y seguir por los lagos Totoral, Espejo y Correntoso, que forman parte del recorrido de los siete lagos, con el Villarino, Falkner, Hermoso, Machónico y el Lácar, al fondo del cual, en una bahía recogida y una hermosa playa, se encuentra San Martín de Los Andes.

El trayecto de La Angostura a S.M. de los Andes tiene unos 20 kilómetros de carretera de ripio y tierra. Los paisajes están formados por bosques muy espesos con árboles de gran altura, el discurrir de ríos de aguas transparentes con tonalidades verdosas que reflejan las rocas del lecho, los lagos alimentados por estos ríos y algún salto de agua o cascada a lo largo del camino.

S.M. de los Andes está diseñado con un trazado de calles que dibujan una cuadrícula casi perfecta. Turístico y con edificios de madera y piedra, tiene dos plazas amplias y arboladas, restaurantes, tiendas deportivas relacionadas con la nieve o los deportes acuáticos y cuenta con toda clase de servicios.

Los alrededores de S.M. de los Andes ofrecen alternativas para realizar visitas a entornos naturales y para caminar. Navegando por el lago Lácar también se llega a lugares con encanto a los que es más fácil acceder utilizando el coche.

Tomando la dirección de Junín de los Andes lo primero que sorprende es el cambio radical del paisaje  en pocos kilómetros; de los montes arbolados y riberas frondosas se pasa a montes desarbolados, rocas peladas en las cumbres, oscuras laderas y cubiertas de monte bajo. Los valles se hacen más extensos y la abundancia de agua corre por un territorio estepario de un verdor pálido.

En Junín merece la pena el Via Christi, un conjunto de esculturas con motivos religiosos en las que se incorporan valores de otras religiones y culturas. El conjunto escultural se va ampliando poco a poco para ocupar la ladera de una colina poblada por un gran pinar.

De Junín al lago Huechulafquen llama poderosamente la atención el curso del río Chimehuín y su enorme caudal, dividido en varios brazos y su ancho cauce lleno de arbolado en toda la extensión por la que discurre, formando un auténtico bosque en medio del cual desaparece el río para aparecer ocasionalmente en distintos tramos de su cauce principal o de los brazos del mismo.

El recorrido por  carretera de barro y ripio o grijo se hace pesado, pero siempre atractivo con vistas a las cumbres nevadas y el volcán Lanín, el que mayor cantidad de nieve acumula, atravesando bosques que bordean el lago y contemplando sin dificultad aves, liebres, conejos y animales domésticos que se crían en el Parque Nacional. Pasado Puerto Canoa, a varios kilómetros, hay una iglesia preciosa al lado del lago, y poco más allá, tras una subida de media hora te encuentras la sorprendente cascada de El Saltillo, todo ello siempre bajo la sombra nevada del volcán Lanín que desaparece sólo ocasionalmente de la vista detrás de la montaña Piedra Mala.

El último lugar visitado de los innumerables rincones visitables fueron las playas de Yuco a unos 27 kilómetros por una pista de tierra y el inevitable ripio en dirección a la frontera con Chile en Hua Hum. Las playas, plagadas de orugas que colgaban y caían de los árboles, se encuentran en el lago Lácar de San Martín de los Andes.

No hay último lugar para la belleza.

Julio Glez. Alonso

.........................

      ..

...

........................................... ..


6 Respuestas to “13-Desde Puerto Varas (Chile) a La Angostura y otros destinos en Argentina”


  1. 1 ITZIAR GOROSTIZA
    noviembre 30, 2013 a las 16:01

    Qué razón tienes en que «no hay último lugar para la belleza» en este hermoso planeta Tierra. NOS TOCA CUIDARLO, CONSERVARLO y dejarlo un poco mejor de como lo encontramos. SEA
    Besos para todas y todos.
    ITZI

    Me gusta

  2. 3 karmele
    noviembre 26, 2013 a las 20:38

    ¡Joder con los arbolitos! Da mucha pena ver lo mal que lo estáis pasando. Ya lo siento. Aquí llueve y llueve ah! y llueve y cuando no hace un frio que pela. ¡Que bonito y verde es el norte! Miles de besos. k

    Me gusta

    • noviembre 27, 2013 a las 21:34

      Lo cierto, Karmele, es que no cabían más arrayanes entre las fotos… A medida que vamos yendo hacia el sur es cuando el verde se hace más intenso y húmedo, no hacia el norte (estamos en el hemisferio austral, recuerda), hasta llegar al extremo de Ushuaia. Tenemos que reconocer que no lo pasamos mal tirando millas y millas por estos parajes inabarcables. Otros miles de besos.
      Salud.

      Me gusta

  3. 5 "El cuidador del Audi"
    noviembre 25, 2013 a las 01:55

    Hola a tod@s, por lo que puedo ver en las fotos, en esta ultima parte del viaje, estais disfrutando de unos paisajes maravillosos, que seran difíciles de olvidar. Veo que seguis disfrutando de esta inolvidable experiencia. El tiempo pasa y ya va quedando menos para vuestra vuelta, (se os echa en falta), aprovechar estos ultimos dias de viaje y seguir manadando fotos y comentarios de nuevos parajes, los estamos esperando. Os envío un carro de besos para todos que espero los repartais bien. Hasta la proxima. Agur.

    Me gusta

    • noviembre 27, 2013 a las 21:37

      El tiempo va pasando y ya contamos las jornadas hasta Buenos Aires con los dedos de una mano. Gracias por todos los besos que reparto lo mejor que puedo. Intentaremos seguir poniendo fotografías, aunque a veces es difícil y lento. De parte de toda la expedición te enviamos otro carro de besos y un fuerte abrazo.
      Salud.

      Me gusta


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s




marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Archivos

Traductor / Translator

Categorías

Páginas

Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este cuaderno, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

Únete a otros 1.022 suscriptores

Estadísticas

  • 350.852 visitas

Comunidad de lecturas


A %d blogueros les gusta esto: