Muy distinguido Julio G. Alonso:
He llegado a ti a través de mi participación reciente en el sitio Editorial Alaire, del cual eres prominente actor.
Ha llamado poderosamente mi atención tu propuesta de Poesía Visual (término que recojo de un comentario de tus temas), así como la interesantísima cascada de comentarios por demás analíticos, perfectamente fundamentados, que denotan un público igualmente conocedor y proclive a ideas maravillosas como éstas.
Un servidor, espero amigo tuyo y amante de la literatura positiva y propositiva, dirige un blog que intenta ofrecer oportunidades a jóvenes que desean abrirse paso en tan complejo mundo literario. Asimismo, una de las facetas del blog, es presentar la obra de amigos que tengan una propuesta interesante, creativa o consolidada en el medio, que sirva de inspiración o modelo de trabajo para ellos.
En ese tenor, he presentado las obras de María Cristina Pizarro (Argentina), Debrah Riddleton (Estados Unidos), Elena Camacho Rozas (España) y recientemente, una semblanza del trabajo de Ana Muela Sopeña (participante activa de la Revista Alaire), quien se ha convertido en mi Ángel de la Guarda, pues sabes perfectamente que es una mujer todo corazón, que me ha brindado su indimensionable amistad.
En concreto, estimado Julio, te suplico tengas a bien analizar la posibilidad que me permitas presentar tu obra en una breve semblanza, bajo el título de La poesía visual de Julio G. Alonso, en la sección en comento de dicho blog.
Amigo Arturo:
Como te he escrito en correspondencia privada, además de sentirme muy orgullosos de haber sido tenido en cuenta para participar en la aventura de tu publicación Literalia México, te reitero con el agradecimiento, la conformidad para que utilices con total libertad los trabajos publicados en Lucernarios o en Alaire para tu trabajo. Tus escritos son serios, meditados y en todo positivos, lo que se agradece en un mundo de prisas, vulgaridades y negativismo. Cuento, pues, con tu buen hacer y te agradezco de antemano cuanto harás en tu cuaderno. Con un abrazo.
Salud
Hola Julio, yo como no soy poeta me lo pregunto:
¿Cuándo crece el pan y el hambre de pan crece?
Me sirve la respuesta que has dado a Santi.
¡Tremendo!
Unha aperta
Amigo Eloy, menos mal que te lo preguntas, porque si me preguntaras a mí te diría que no tengo más respuestas que la del propio poema y la que le dejé a Santi. Eres de buen conformar. Pero tú y yo sabemos que no hace falta uno titularse poeta para encontrar respuestas poéticas a las cosas. Tú, lo haces a menudo y muy bien, con tus comentarios, tus fotos, tus reflexiones. Con un abrazo.
Salud
El poema te ha quedado redondo , como la hogaza ,cuanta hambre ha quitado este pan.
Que ideas tan fantásticas que tienes , tienes luz propia en cada una de ellas .
Este pan me ha hecho recordar mi infancia y ver a mi abuela preparando la masa .Una vez
a la semana se amasaba y se cocia en el horno ya caliente con leña , resultado un pan artesanal muy rico , antes en los pueblos cada cual hacía el suyo y hoy en día las hogazas de la provinvia de Leon siguen teniendo mucha aceptación y prestigio .
Tímidamente y con humildad te dejo mi comentario ,no tengo tu claridad , ni tu verbo , ni tus conocimientos , pero siempre que me es posible me acerco a tus trabajos con sumo interés para aprender de tus planteamientos y sorprenderme gratamente .
Me ha producido una gran alegría comprobar que, efectivamente, eres mi prima carnal. No es el lugar de rememorar recuerdos de infancia y pueblos, desde La Valcueva a La Pola de Gordón, pero a mi mente se han venido algunas de aquellas imágenes. Me llena de sano orgullo poder contar con tus lecturas y comentarios, tan redondos como esas hogazas de pan a las que aludes, horneadas en las casas de los pueblos leoneses, y mucho más redondos que mis propuestas en forma de versos o comentarios.
Con todo el cariño del mundo quiero dedicarte el próximo trabajo que voy a publicar en este espacio con un tema leonés. Espero que sea de tu gusto. Un abrazo.
Hola, Julio:
Después de pasar ratos, ayer, con tu poema visual, se me ha ocurrido volverlo a mirar y mi sorpresa ha sido ver la similitud, en parte, con el concepto tuyo.
Hermosa reflexión: No hay razón de N a S / que justifique el hambre. Naturalmente, Pilar, comparto tu opinión y te agradezco la proximidad al tema del poema en esa visión de la hogaza de pan. Con todas las gracias.
Salud
Querido Julio:
Tu dibujo-poesía-reflexión me abre varias puertas de campos de conocimiento distintos:
1.-El Científico: un geoide, perfectamente dibujado, vagando por el espacio (con su inclinación respecto al eje perfectamente definida) y con la orientación norte- sur, evidentemente la Tierra.
2.-El Poético a) Recuerda un fragmento de poesía del poeta portugués Fernando Pessoa. ¡Comer el pasado con pan de hambre, sin tiempo de mantequilla en los dientes!
b) Que no rompan el papel esférico de color Tierra donde escribir, donde vivir y convivir.
3.-El Estético: Hay un escritor que me ha fascinado durante años, y todavía sigue haciéndolo, que seguramente conocerás, se llama Augusto Monterroso, entre sus muchos cuentos hay uno que tiene un título curioso «Onís es asesino”, lo interesante de este título es que se lee igual hacia delante que hacia atrás, este tipo de expresiones se llaman palíndromos. En números la cosa es fácil, así 12321 es un palíndromo(capicúa). Hay algunos que son conceptualmente interesantes como ¿Subo tu auto o tu autobús?, Roza las alas al azor
Desde luego muchos escritores se han dejado fascinar por los palíndromos: Lewis Carroll, Joyce,Julio Cortázar, que usando una frase palíndroma como «Atar a la rata», escribió un cuento, De ahí, surgió «Satarsa, la rata», que es el plural de la frase anterior.
Curiosamente tu frase es un tipo de palíndromo: crece el pan y el hambre de pan crece. Como puedes ver no es exactamente un capicua pero tiene los ingredientes fundamentales sílaba a sílaba
4.-El Sociológico: Seguramente este es el más relevante: el reparto desigual de riquezas entre las personas,en el que «pocos tienen mucho y muchos tienen poco»
Querido Julio, no sé de dónde sacas las ideas para expresar de manera tan sintética y precisa conceptos difíciles de expresar con palabras. Haces realidad la famosa frase «una imagen vale más que mil palabras» (aunque yo nunca estuve de acuerdo con ella).
Recibe un abrazo y gracias por tu magnífica insistencia en regalarnos reflexiones y más reflexiones.
Desde aquí también quiero saludar a todos tus magíficos lectores y lectoras.
Santi
Esta enorme hogaza de pan convertida en la Tierra de la que casi todos comemos mientras muchos pasan hambre nace de la observación del efecto de la levadura, ese fermento que hace que la masa de harina crezca, y de las revueltas populares que se suceden actualmente en los países árabes contra los regímenes que los someten y en demanda del pan de la democracia que traiga el pan de la justicia y el de cada día para matar lo único digno de ser matado, el hambre. La capacidad de producir alimentos es inmensa y los países desarrollados destruyen los excedentes para controlar los precios mientras en vastas extensiones del planeta el hambre es una guerra cruel que arrasa poblaciones. Como te preguntas al final de tu escrito por el cómo y por qué de estas propuestas, he querido -a modo de ejemplo- traerte algunas de las motivaciones de ésta que comentamos.
Acertadamente ves la raíz de los palíndromos en la figura literaria de la Antítesis o Contraste con que se juega en el breve poema. En el poema Piedra he utilizado el mismo recurso [Piedra-(órbita)-tiempo-tiempo -piedra] No escapa nada a tu mirada atenta.
Y quizás, en mi opinión, la carga expresiva más fuerte del poema se encuentre en el aspecto sociológico que encuentras más relevante, pretendiendo una denuncia de la situación a nivel mundial del reparto de las riquezas en la que el Norte y el Sur parecen determinar dos espacios geográficos asociados al bienestar y la riqueza o a la pobreza y la falta de medios para combatirla.
Es un placer encontrar personas que, como tú, se acercan a los trabajos con verdadero interés e inteligencia, descubriéndonos siempre aspectos relevantes en un contexto amplio. Gracias, muchas. Con un abrazo.
Muy querido y distinguido amigo:
¡Listo!
¡Sólo espero no defraudarte y estar a la altura de lo que mereces!
Con afecto y admiración:
Arturo
Puedes acceder al blog principal: http://literaliamexico.blogspot.com/
o alternativamente a la dirección del post:
http://literaliamexicoamigosobras.blogspot.com/2011/05/la-poesia-visual-de-julio-gonzalez.html
Me gustaMe gusta
Amigo Arturo:
Como puedes ver, nada más lejos de sentirme defraudado por tu trabajo. Te dejo un abrazo con el reconocimiento a tu buen hacer. Agradecido.
Salud
Me gustaMe gusta
Muy distinguido Julio G. Alonso:
He llegado a ti a través de mi participación reciente en el sitio Editorial Alaire, del cual eres prominente actor.
Ha llamado poderosamente mi atención tu propuesta de Poesía Visual (término que recojo de un comentario de tus temas), así como la interesantísima cascada de comentarios por demás analíticos, perfectamente fundamentados, que denotan un público igualmente conocedor y proclive a ideas maravillosas como éstas.
Un servidor, espero amigo tuyo y amante de la literatura positiva y propositiva, dirige un blog que intenta ofrecer oportunidades a jóvenes que desean abrirse paso en tan complejo mundo literario. Asimismo, una de las facetas del blog, es presentar la obra de amigos que tengan una propuesta interesante, creativa o consolidada en el medio, que sirva de inspiración o modelo de trabajo para ellos.
En ese tenor, he presentado las obras de María Cristina Pizarro (Argentina), Debrah Riddleton (Estados Unidos), Elena Camacho Rozas (España) y recientemente, una semblanza del trabajo de Ana Muela Sopeña (participante activa de la Revista Alaire), quien se ha convertido en mi Ángel de la Guarda, pues sabes perfectamente que es una mujer todo corazón, que me ha brindado su indimensionable amistad.
En concreto, estimado Julio, te suplico tengas a bien analizar la posibilidad que me permitas presentar tu obra en una breve semblanza, bajo el título de La poesía visual de Julio G. Alonso, en la sección en comento de dicho blog.
Espero con ansiedad tu respuesta:
Arturo Juárez Muñoz
http://www.literaliamexico.blogspot.com
Te adjunto el link de la semblanza al trabajo de Ana.
http://literaliamexicoamigosobras.blogspot.com/2011/03/ana-muela-sopena-mas-que-un-laberinto.html
Me gustaMe gusta
Amigo Arturo:
Como te he escrito en correspondencia privada, además de sentirme muy orgullosos de haber sido tenido en cuenta para participar en la aventura de tu publicación Literalia México, te reitero con el agradecimiento, la conformidad para que utilices con total libertad los trabajos publicados en Lucernarios o en Alaire para tu trabajo. Tus escritos son serios, meditados y en todo positivos, lo que se agradece en un mundo de prisas, vulgaridades y negativismo. Cuento, pues, con tu buen hacer y te agradezco de antemano cuanto harás en tu cuaderno. Con un abrazo.
Salud
Me gustaMe gusta
Hola Julio, yo como no soy poeta me lo pregunto:
¿Cuándo crece el pan y el hambre de pan crece?
Me sirve la respuesta que has dado a Santi.
¡Tremendo!
Unha aperta
Me gustaMe gusta
Amigo Eloy, menos mal que te lo preguntas, porque si me preguntaras a mí te diría que no tengo más respuestas que la del propio poema y la que le dejé a Santi. Eres de buen conformar. Pero tú y yo sabemos que no hace falta uno titularse poeta para encontrar respuestas poéticas a las cosas. Tú, lo haces a menudo y muy bien, con tus comentarios, tus fotos, tus reflexiones. Con un abrazo.
Salud
Me gustaMe gusta
El poema te ha quedado redondo , como la hogaza ,cuanta hambre ha quitado este pan.
Que ideas tan fantásticas que tienes , tienes luz propia en cada una de ellas .
Este pan me ha hecho recordar mi infancia y ver a mi abuela preparando la masa .Una vez
a la semana se amasaba y se cocia en el horno ya caliente con leña , resultado un pan artesanal muy rico , antes en los pueblos cada cual hacía el suyo y hoy en día las hogazas de la provinvia de Leon siguen teniendo mucha aceptación y prestigio .
Tímidamente y con humildad te dejo mi comentario ,no tengo tu claridad , ni tu verbo , ni tus conocimientos , pero siempre que me es posible me acerco a tus trabajos con sumo interés para aprender de tus planteamientos y sorprenderme gratamente .
Con todo mi respeto a tu talento .
Tu prima .
Me gustaMe gusta
Flory:
Me ha producido una gran alegría comprobar que, efectivamente, eres mi prima carnal. No es el lugar de rememorar recuerdos de infancia y pueblos, desde La Valcueva a La Pola de Gordón, pero a mi mente se han venido algunas de aquellas imágenes. Me llena de sano orgullo poder contar con tus lecturas y comentarios, tan redondos como esas hogazas de pan a las que aludes, horneadas en las casas de los pueblos leoneses, y mucho más redondos que mis propuestas en forma de versos o comentarios.
Con todo el cariño del mundo quiero dedicarte el próximo trabajo que voy a publicar en este espacio con un tema leonés. Espero que sea de tu gusto. Un abrazo.
Salud
Me gustaMe gusta
Hola, Julio:
Después de pasar ratos, ayer, con tu poema visual, se me ha ocurrido volverlo a mirar y mi sorpresa ha sido ver la similitud, en parte, con el concepto tuyo.
PAN
Esas hogazas, redondas como soles
esos cortes
levadura que crece
exitosa alquimia, química
transmutación de la materia
Cuando
crece el pan
y el hambre
de pan
crece
no hay razón de N a S
que justifique el hambre
………….
(Un palíndromo) SALOMÉ ME MOLAS.
Me gustaMe gusta
Hermosa reflexión: No hay razón de N a S / que justifique el hambre. Naturalmente, Pilar, comparto tu opinión y te agradezco la proximidad al tema del poema en esa visión de la hogaza de pan. Con todas las gracias.
Salud
Me gustaMe gusta
Querido Julio:
Tu dibujo-poesía-reflexión me abre varias puertas de campos de conocimiento distintos:
1.-El Científico: un geoide, perfectamente dibujado, vagando por el espacio (con su inclinación respecto al eje perfectamente definida) y con la orientación norte- sur, evidentemente la Tierra.
2.-El Poético a) Recuerda un fragmento de poesía del poeta portugués Fernando Pessoa. ¡Comer el pasado con pan de hambre, sin tiempo de mantequilla en los dientes!
b) Que no rompan el papel esférico de color Tierra donde escribir, donde vivir y convivir.
3.-El Estético: Hay un escritor que me ha fascinado durante años, y todavía sigue haciéndolo, que seguramente conocerás, se llama Augusto Monterroso, entre sus muchos cuentos hay uno que tiene un título curioso «Onís es asesino”, lo interesante de este título es que se lee igual hacia delante que hacia atrás, este tipo de expresiones se llaman palíndromos. En números la cosa es fácil, así 12321 es un palíndromo(capicúa). Hay algunos que son conceptualmente interesantes como ¿Subo tu auto o tu autobús?, Roza las alas al azor
Desde luego muchos escritores se han dejado fascinar por los palíndromos: Lewis Carroll, Joyce,Julio Cortázar, que usando una frase palíndroma como «Atar a la rata», escribió un cuento, De ahí, surgió «Satarsa, la rata», que es el plural de la frase anterior.
Curiosamente tu frase es un tipo de palíndromo: crece el pan y el hambre de pan crece. Como puedes ver no es exactamente un capicua pero tiene los ingredientes fundamentales sílaba a sílaba
4.-El Sociológico: Seguramente este es el más relevante: el reparto desigual de riquezas entre las personas,en el que «pocos tienen mucho y muchos tienen poco»
Querido Julio, no sé de dónde sacas las ideas para expresar de manera tan sintética y precisa conceptos difíciles de expresar con palabras. Haces realidad la famosa frase «una imagen vale más que mil palabras» (aunque yo nunca estuve de acuerdo con ella).
Recibe un abrazo y gracias por tu magnífica insistencia en regalarnos reflexiones y más reflexiones.
Desde aquí también quiero saludar a todos tus magíficos lectores y lectoras.
Santi
Me gustaMe gusta
Amigo Santi:
Esta enorme hogaza de pan convertida en la Tierra de la que casi todos comemos mientras muchos pasan hambre nace de la observación del efecto de la levadura, ese fermento que hace que la masa de harina crezca, y de las revueltas populares que se suceden actualmente en los países árabes contra los regímenes que los someten y en demanda del pan de la democracia que traiga el pan de la justicia y el de cada día para matar lo único digno de ser matado, el hambre. La capacidad de producir alimentos es inmensa y los países desarrollados destruyen los excedentes para controlar los precios mientras en vastas extensiones del planeta el hambre es una guerra cruel que arrasa poblaciones. Como te preguntas al final de tu escrito por el cómo y por qué de estas propuestas, he querido -a modo de ejemplo- traerte algunas de las motivaciones de ésta que comentamos.
Acertadamente ves la raíz de los palíndromos en la figura literaria de la Antítesis o Contraste con que se juega en el breve poema. En el poema Piedra he utilizado el mismo recurso [Piedra-(órbita)-tiempo-tiempo -piedra] No escapa nada a tu mirada atenta.
Y quizás, en mi opinión, la carga expresiva más fuerte del poema se encuentre en el aspecto sociológico que encuentras más relevante, pretendiendo una denuncia de la situación a nivel mundial del reparto de las riquezas en la que el Norte y el Sur parecen determinar dos espacios geográficos asociados al bienestar y la riqueza o a la pobreza y la falta de medios para combatirla.
Es un placer encontrar personas que, como tú, se acercan a los trabajos con verdadero interés e inteligencia, descubriéndonos siempre aspectos relevantes en un contexto amplio. Gracias, muchas. Con un abrazo.
Salud
Me gustaMe gusta