25
May
13

Poema visual geométrico. Triángulos amorosos

.

Poema dedicado al matemático y amigo Santiago Fernández.

El poema visual está establecido en tres idiomas: español, griego y euskera. En las tres lenguas la palabra triángulo consta de tres sílabas. En español constituyen los objetos amorosos los pronombres personales él y ella; en griego (trígono), son las representaciones del sol (hélios) y luna (fegari), y en euskera (hiruki) las representaciones iconográficas con que se acostumbra a significar ambos sexos. El triángulo interior, con el vértice invertido formando la base de la figura geométrica, es una representación de la sexualidad femenina, generadora de vida y placer, que contiene los dos géneros, masculino y femenino. Los tipos de relaciones sexuales y amorosas establecidas conforman en la distribución geométrica el variado espectro de opciones que pueden establecerse en las relaciones amorosas humanas.

El poema visual nace al hilo de la lectura del libro πoetas. Primera antología de poesía con matemáticas(Ediciones Amargord – Madrid,2011)

Léase, ya que la letra pi no se distingue: «poetas. Primera antología… » del poeta y escritor Jesús Malia.


20 Respuestas to “Poema visual geométrico. Triángulos amorosos”


  1. mayo 13, 2014 a las 18:57

    Me alegro, Julio, de que mi antología de poesía con matemáticas le haya inspirado. Gracias por compartirlo aquí.
    Un saludo.

    Me gusta

  2. mayo 13, 2014 a las 18:56

    Me alegro, Julio, de que mi antología te haya proprocionado inspiración. Gracias por citarla.

    Un saludo.

    Me gusta

  3. junio 11, 2013 a las 21:48

    … acabo de leer una Puerta de Junio en verdad admirable, admirable, Julio, amigo; no le falta nada y todo lo lleva, lo muestra, lo describe con una esplendidez magnífica; así son las puertas, así sus picaportes; un abrazo hondo; Orión

    Me gusta

    • junio 12, 2013 a las 09:39

      Me ha gustado tu alusión a los picaportes, aldabas cuando estos resultan ser de mayor enjundia. Luego le siguen las cerraduras, fallebas, llavines, pasadores, pomos… todos ellos elementos que junto a visagras y goznes hacen que las puertas sean llamadas, abiertas, cerradas, entornadas… Ésta de junio se ha entornado un poco para mí, pero deja pasar la luz del verano como una promesa. Gracias por estar, Antonio.
      Salud.

      Me gusta

  4. mayo 30, 2013 a las 20:23

    Cuán creativo eres, estimado Julio, el caso es que con las explicaciones dadas por ti y por tus seguidores me ha quedado todo más claro, creo que es muy complicado hacer esto que tú haces, pero sales como siempre por la puerta grande y yo aplaudiendo de pie.

    Me gusta

    • mayo 31, 2013 a las 11:18

      No sé, amiga Isabel, si estos intentos de creatividad no pecarán de demasiada osadía y vengan a ser bastante menos de lo pretendido; en todo caso he de confesarte que me entretiene, estimula y divierte, meterme en estos berenjenales con los que sois muy comprensivos y amables. Con todas las gracias del mundo con un abrazo.
      Salud.

      Me gusta

  5. 9 Santiago Fernández
    mayo 27, 2013 a las 08:47

    Amigo Julio, es curiosa la explicación que das a Sandra: los números 12, que si 13 es primo,…
    Te diré en primer lugar que la propuesta me parece muy original y profunda. Utilizas la figura del triángulo, elemento crucial en las matemáticas. Y es que el triángulo se ha utilizado para representar a Dios, en la mayoría de las ocasiones con un ojo dentro -el ojo que todo lo ve-, significando de la simbiosis que supone la unión de lo material con lo espiritual. Platón (creo que es en el Timeo) también habla del triángulo como un símbolo de armonía. El triángulo también representa la fortaleza, pues es la única figura indeformable, cualquier otra figura no queda unívocamente definida por sus lados. Los antiguos egipcios representaban los dioses Isis, Osiris y Orus como un triángulo divino. Los pitagóricos también estudiaron con detalle los números triangulares ( números que se podían poner de manera triangular, por ejemplo el 3 = 1+2; el 6= 1+2+3; el 10= 1+2+3+4 al que llamaban Tetraktys). Evidentemente hay una vertiente muy interesante, que tú expones: la relacional y que seguramente es la clave del poema. Tú al invertir el triángulo lo identificas con el sexo femenino. Y además sin quererlo divides el gran triángulo en cuatro pequeños triángulos, que a su vez tienen varias representaciones,…. Creo que hay mucha miga en tu poema
    Quiero finalizar con una idea que en las matemáticas es crucial: el triángulo es una de las claves de la geometría y el elemento más pequeño a partir del cual surgen todos los demás. Quiero entender que también es clave en las relaciones humanas,.. pero eso queda para los sesudos filósofos
    Un abrazo amigo Julio
    Santi

    Me gusta

    • mayo 27, 2013 a las 12:35

      Amigo Santiago:
      Sobre los números 12 y 13 en el conjunto de triángulos puedo adivinar que el cristianismo, en sus orígenes, coincidieron con ellos o los buscaron deliberadamente. Porque siendo 12 los apóstoles, la decimotercera persona, el número primo que sólo es divisible por sí mismo y la unidad, solamente podría ser Jesús de Nazaret, que es el triángulo que abarca a los demás. Pero, amigo Santi, todo esto solamente son ganas de hacer especulaciones y buscar la cantidad de relaciones que se crean a partir de una idea originaria, la de plasmar geométricamente las posibles relaciones afectivas y sexuales humanas en un contexto que superase la pareja, ningún invento mío, por otra parte, pues es una experiencia bastante generalizada.
      Tal vez suscitar la curiosidad sea la mejor manera de ponerse en el camino de aprender algo. También las matemáticas pueden presentarse desde la emoción, requisito previo que abrirá paso a la curiosidad. Algún profesor de física y matemáticas tuve que supo cómo hacer interesantes unas materias que pasan por tener fama de obstrusas y pesadas, aunque conmigo no hicieron carrera. Pero agradezco el recuerdo y creo que aprendí cosas muy elementales que me gustaron.
      Este pequeño intento de poema visual matemático desde el campo de la geometría, solamente pretende abrir los ojos a la mirada de la emoción, la duda, la búsqueda. Tarea en la que yo también me hallo. Como dejé dicho, la lectura de los poemas matemáticos escritos por matemáticos, me sirvió de acicate y estímulo para -sin saber de matemáticas- proponer este poema.
      Gracias por tu tiempo y tu estupenda explicación, Santiago. Con un abrazo.
      Salud.

      Me gusta

      • mayo 27, 2013 a las 20:27

        Si me hubiera detenido antes de contestar la respuesta que me dejaste, no sólo me hubiera venido a la cabeza tu sugerencia, sino que me hubiera dado cuenta totalmente. La explicación de Santiago también es muy interesante y abre otro sentido para que aún se amplíe más el poema. Eso es lo mejor de la poesía, las puertas que se abren. Sobre todo es original y también, como bien sabes, me gusta experimentar e intentar ser creativa. Aquí nos haces muestra de ello.Un abrazo

        Me gusta

      • mayo 27, 2013 a las 20:58

        Bien, lo bueno es que tú llegaste a la misma conclusión que yo. Porque yo ahora soy otro lector del poema, y como lector encuentro cosas nuevas. Sabes que al escribir focalizas mucho la atención en los aspectos más relevantes del tema, pero surgen otros que no controlas. En el caso de la poesía visual ocurre mucho más.
        La explicación de Santiago abre más puertas, como dices, a la interpretación. Y sí, estoy totalmente de acuerdo contigo en que la poesía tiene esa cualidad que, al igual que ocurre con las matemáticas, parece abrirnos a muchas realidades. En el libro citado en el poema se escribe: Las grandes ecuaciones comparten con la poesía cierta cualidad especial: la poesía es la forma de lenguaje más concisa y cargada de significado, del mismo modo que las ecuaciones científicas son la forma más sucinta de expresar el aspecto de la realidad física que describen. (Graham Farmelo)
        Abrazos y salud.

        Me gusta

  6. mayo 26, 2013 a las 21:09

    Querido Julio, si no me lo llegas a explicar no entiendo ni papa; me ha parecido más complicado que el algebra, matemático y problemático. Ufff, después de tu explicación, bueno ya empiezo a entender…poco a poco.

    Un abrazo

    Me gusta

    • mayo 26, 2013 a las 22:57

      Amiga Sandra, casi no hay nada que entender. Las relaciones afectivas y sexuales culturalmente están establecidas sobre la pareja, el número 2; pero a nadie se le escapa la cantidad de relaciones que se establecen más allá de la pareja y la frecuencia con que se llevan a cabo en trío, el número 3. Éste número encierra significados diversos y la representación del polígono triangular es utilizada a menudo en las religiones y la filosofía. A poco que busques en la red, la omnipresente internet, encontrarás explicaciones de toda clase. Te invito a especular: Se distinguen cuatro triángulos, uno invertido, que contienen otros 2 cada uno. Un total de 12 triángulos. Pero el conjunto forma un triángulo mayor en el que leeremos Trigoki. Un total de 13 triángulos; uno mayor que contiene a los 12, ¿te sugiere algo? El 12 es múltiplo de 3 y el 13 es número primo…
      Espero que con esto ya no entiendas nada. Pero no te preocupes, porque seguirás pensando en ello.
      Con un abrazo.
      Salud.

      Me gusta

      • mayo 27, 2013 a las 20:20

        jajajaja, me han venido a la cabeza los doce apóstoles y Jesucristo. El número doce es par,(la pareja) y el número trece primo, (el individualismo)así que me viene a la cabeza la soledad de los números primos; por cierto, muy buen libro.Se puede aún dilatar más si sigo dándole al coco, seguro.Da que pensar.Un abrazo y brindo a tu salud.

        Me gusta

      • mayo 27, 2013 a las 20:47

        Esa es una de las posibilidades, Sandra. Me alegra que lo hayas visto así. Pero debo explicar que no figuraba esta visión en el trabajo previo del poema. ¡Ah, y seguro que si seguimos dándole al coco encontramos más interpretaciones!
        Un placer, Sandra, Con un abrazo.
        Salud.

        Me gusta

  7. 17 daniela
    mayo 26, 2013 a las 20:09

    Hola Julio:

    desde «Delta de Venus» ME-GUS-TA.

    Daniela

    Me gusta

  8. mayo 25, 2013 a las 21:32

    Hoy he disfrutado mucho de tu entrada y además me has culturizado…buenos objetivos conseguiste gran Julio.
    Mi abrazotedecisivo

    Me gusta

    • mayo 25, 2013 a las 21:53

      Gracias, Sara. Me encanta que te hayas distraído y disfrutado con el poema visual matemático. Lo de culturizarse… no sé, porque tampoco es que aporte grandes cosas que sean desconocidas; pero bueno, te agradezco el cumplido. Lo que sí me costó fue hacer el dibujo y, sobre todo, escribir las palabras en griego. Otras vez gracias con otro abrazo, el de hoy, geométrico.
      Salud.

      Me gusta


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


mayo 2013
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Archivos

Traductor / Translator

Categorías

Páginas

Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este cuaderno, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

Únete a otros 1.021 suscriptores

Estadísticas

  • 351.039 visitas

Comunidad de lecturas


A %d blogueros les gusta esto: