14
Abr
21

La Primera República.- Benito Pérez Galdós

Alianza Editorial, El libro de bolsillo
2019

La que manda en ti te propuso que fueras herrero y sabio para ser hombre y no muñeco”

La prosa desenvuelta de Pérez Galdós, culta y libre de encumbrados academicismos, se extiende con naturalidad a través de los cortos días y los acontecimientos de lo que fue y no fue la Primera República Española. No es un texto histórico ni un tratado, sino la recreación novelada de las pasiones y torpezas que dieron origen a una experiencia breve y calamitosa, preñada de idealismo y grandeza tanto como de improvisación, voluntarismo y ambiciones políticas.

Lo más bello del texto galdosiano lo fui a encontrar en la metáfora que construye de la España del futuro. Adentrándose por una prosa que marca un precedente claro de lo que será el realismo mágico, en mitad de los acontecimientos republicanos y los hechos del Cantón de Cartagena sublevado contra el centralismo para proclamar la República Federal, Pérez Galdós nos presenta al político de turno y gobernante como un pelele que ignora los fundamentos de la verdadera Revolución Social, depositados por el autor en el valor de la Enseñanza. Así, en un viaje mágico en el que los dioses helénicos se encarnan en humanos y trabajan con su perfecta belleza hercúlea para forjar las voluntades y virtudes del español del futuro, nos hará la presentación de la Enseñanza, esa diosa en cuerpo de mujer entregada a la tarea de redimir de la ignorancia a las clases proletarias y marginadas, niños y niñas que saldrán de la pobreza por medio del conocimiento y sentarán las bases de una sociedad justa, libre e igualitaria.

El político de turno, representado en la figura del personaje Tito Liviano, aparece ante la verdadera dimensión del trabajo revolucionario de la Enseñanza, como “hombre raquítico, enclenque, de ruin naturaleza, residuo miserable de una raza extenuada, politicastro que pretende reformar el mundo con discursos huecos, con disputas doctrinales, fililíes retóricos y dogmáticos requilorios”. Este hombre no podrá alcanzar el amor de la diosa de la Enseñanza, destinada a unirse al Titán Forjador para multiplicar la descendencia de maestras hasta el número suficiente de llevar a cambio la transformación revolucionaria de la sociedad.

La propuesta galdosiana fue considerada y caló hondo en la mentalidad del proletariado hasta la década de los sesenta del siglo XX. Poco a poco se ha ido conquistando el derecho a la educación y se ha hecho universal. Pero, más que para el progreso del proletariado, ha sido utilizada por los poderes económicos y sus organizaciones políticas poniéndola al servicio de sus intereses, generando una masa de mano de obra especializada y mucho más competitiva y productiva. Lo que en otras manos podía ser una herramienta poderosa y revolucionaria se ha convertido en una máquina de dominio y nueva esclavitud. Al igual que ocurrió con otras demandas sociales como la sanidad, la jornada laboral o las aspiraciones a la democracia, la Enseñanza y la Educación, con sus capacidades transformadoras, han sido asumidas y controladas por las oligarquías mundiales en su favor con la creación de amplias clases medias sustentadas y controladas con las migajas del progreso. Otra revolución es posible.

Este acercamiento a la historia de España, novelado, ameno y reflexivo, es un verdadero estímulo para disfrutar de la lectura de manera provechosa que nadie debería ignorar. Y Benito Pérez Galdós nos lo ofrece con todas las garantías de su prosa.

González Alonso


9 Respuestas to “La Primera República.- Benito Pérez Galdós”


  1. octubre 28, 2022 a las 23:43

    I enjoyyed reading your post

    Le gusta a 1 persona

  2. abril 19, 2021 a las 11:20

    Buenos días, Julio:

    De Pérez Galdós solamente he leído Fortunata y Jacinta, Marianela y Doña Perfecta. Tengo también los «Episodios Nacionales» pero la verdad, en honor a la verdad, tengo que decir que aún no los he leído.
    Tu artículo invita a hacerlo.
    Cariñosos saludos desde Palmeira.

    Le gusta a 1 persona

    • abril 19, 2021 a las 13:14

      Gracias, Magdalena. Yo tenía conocimiento de algunas de sus obras a través de las versiones de la radio y el cine. De los «Episodios Nacionales» tenía una idea equivocada sin haber leído ninguno de ellos. Para mí fue un descubrimiento su prosa y la riqueza de su vocabulario, además del tratamiento dramático de los temas. Seguiré, sin duda, la lectura de otras obras del autor canario.
      Un abrazo hasta Palmeira desde este rincón cantábrico. Salud.

      Me gusta

  3. 5 palmeiralibre.wordpress.com
    abril 17, 2021 a las 02:35

    Con tu magnífica reseña has tocado un tema que me atañe, querido Julio. A pesar de no haber leído “La Primera República” -que tan bien traduces- sí leí una buena parte de la obra de Pérez Galdós, comenzando por “Trafalgar” puesto que en ese Episodio se mencionan lugares muy familiares para mí: en Cádiz nació una de mis hijas -di a luz en La Isla- y si no nació en la playa fue porque el parto se presentó por la noche. De ocurrir de día, lo más probable que me pillase en el agua a causa del calurosísimo levante que soplaba aquel verano. Viví en la zona de Puerta de Tierra, cerca de la Plaza de San Juan de Dios, y conocí otros lugares que se mencionan en el libro.
    ¿Y qué puedo decir de Madrid? No hay zona de la capital que no sea mostrada por el escritor -su mejor cronista-, descendiendo desde las capas más elevadas de la sociedad a las de más baja condición.
    Y como desde el día que me casé hasta hoy sufrí -o disfruté- diecisiete traslados de domicilio, me identifico con la frase del escritor:
    “…ha llegado la hora de avivar en nuestras almas el amor a la patria chica para encender con él, en llamarada inextinguible, el amor de la grande…”
    Siento que la pandemia impidiese celebrar en Madrid con más brillantez varios de los actos destinados a conmemorar el centenario de su muerte.
    Salud y bellos sueños.

    Le gusta a 1 persona

    • abril 17, 2021 a las 11:40

      Amiga Carmen, ¡qué estupendas experiencias nos dejas en tu respuesta a esta entrada! Estupendas y entrañables. Veo que eres una gran conocedora de la obra galdosiana y cómo has experimentado la vivencia de algunos de los lugares que el autor canario describió y nos desveló su alma en su extensa y excepcional obra. Un placer poder contar con tu testimonio. Con mi abrazo.Salud.

      Me gusta

  4. 7 Tin
    abril 16, 2021 a las 14:32

    Habrá que leerlo, poeta. Soy poco de Galdós, pero de todo y de todos se aprende. Y de esos tiempos podemos aprender grandes lecciones para nuestro futuro y el de nuestros hijos. Un fuerte abrazo.

    Le gusta a 1 persona

    • abril 16, 2021 a las 16:58

      Yo lo descubrí al año pasado durante el confinamiento por la pandemia. Es, y no cabe exagerar, el segundo escritor más importante en lengua española, después de Miguel de Cervantes Saavedra. A mí me conmovió y descubrió un lenguaje rico, oportuno y preciso. Estoy seguro de que no te defraudará, porque su prosa es muy ágil y te «engancha».
      Gracias, Tin. Un placer tenerte por estos lares. Abrazo y salud.

      Le gusta a 1 persona


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


abril 2021
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  

Archivos

Traductor / Translator

Categorías

Páginas

Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este cuaderno, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

Únete a otros 1.021 suscriptores

Estadísticas

  • 351.039 visitas

Comunidad de lecturas


A %d blogueros les gusta esto: