.
La postal de la vida
puede tener el rostro de princesa
y a la mirada uncida
dulce color de fresa
que a los años de infancia te regresa.
La postal de la muerte
la dibujan con sangre las pistolas
y es el odio la suerte
ahogada en caracolas
y rojo en campos rojos de amapolas.
¡Ay paisajes de infancia
donde el azul es cielo en la mañana
y en la noche fragancia
leve y sutil que emana
la luna en sueños que tu amor devana!
¡Ay trincheras del miedo
odio, rencor, dolor, hambre y venganza
que en el latido quedo
que al corazón alcanza
se alzan contra la vida y la esperanza!
Yo busco en el encuentro
del amigo la risa de la vida,
y la pongo en el centro
del corazón que anida
feliz memoria y dicha compartida.
Y siento si la suerte
adversa del destino llega presta
y lleva con la muerte
en la perdida apuesta
del amigo su flor en la floresta.
Julio G. Alonso
El poema Postal de vida y de muerte está compuesto en liras. La lira es una estrofa renacentista introducida por Garcilaso de la Vega y que toma el nombre del primer verso del poema A flor de Guido escrito con esta modalidad estrófica en el cual aparece la palabra lira:
Si de mi baxa lira
tanto pudiese el son, que en un momento
aplacase la ira
del animoso viento
y la furia del mar y el movimiento,
En el caso del presente poema, cada estrofa ofrece un aspecto positivo y otro negativo de la vida en una especie de secuencia en la que encontrar la cara y cruz que el mismo hecho de vivir comporta.
Es una estrofa de tratamiento suave y agradable musicalidad. Su estructura se compone de cinco versos de rima consonante en una variación de heptasílabos y endecasílabos: 7a -11B -7a -7b -11B
Julio:
No podría estar más conforme con tus reflexiones. Desde luego, que suscribo todo lo demás.
La cuestión, al margen de lamentarse del desgaste y la defenestración que proporciona el intrusismo de cómodos oportunistas, es qué nuevas estrofas eclosionarán en las futuras tendencias poéticas. A fin de cuentas, que el futuro empieza hoy.
Recibe un abrazo,
Juanjo
Me gustaMe gusta
Juan José:
No se puede adivinar, pero las estrofas que se consoliden van a ser aquellas que de mejor modo se adapten al modo de expresión actual como vehículo de transmisión del pensamiento y modo de sentir y percibir el mundo. No sé qué combinaciones métricas alumbrará este siglo; algunos intentos se leen en algunos poetas, pero todavía no parece que se de la circunstancia de una concurrencia en uno o varios modos de enfrentar la estrofa. Se dará, de todos modos; ¿pero en qué país o parte del mundo surgirá?¿Habrá multiplicidad de propuestas desde diferentes partes del planeta? Bueno, todo esto no son más que especulaciones-ficción tras las cuales late el convencimiento de que la poesía recuperará «toda la partitura» para su música, que el instrumento, la palabra, está presto a la nueva interpretación. Con un abrazo.
Salud.
Me gustaMe gusta
Querido amigo, Julio:
«Yo busco en el encuentro
del amigo la risa de la vida»
No sé si la encontrarás (deduzco que sí), pero buscándola o no, en la poesía llevas la belleza de la vida. (en fondo y forma).
Si me permites la intromisión en tu comentario, creo que sí, que hay ya un reto incuncluso y peremne en la búsqueda de la estrofa perfecta a lo largo de cada época de la poesía, y ésta no es ninguna excepción. El modernismo tuvo su explendor, como todas las vanguardias, pero cada vez afloran más métricos (que no clasistas, ni puristas) y sus creaciones apuntan con mayor vigor, y eso nos deja un claro síntoma de nueva transición. ¿hacia dónde? no sé, pero, sin duda, hacia delante y la eterna búsqueda de la estrofa perfecta.
Es un placer bucear por tu espacio, hay mucho de bueno y bien cuidado. Gracias por compartirlo.
Recibe un abrazo,
Juanjo
Me gustaMe gusta
Amigo Juanjo:
Estoy encantado de recibir tus opiniones y comentarios sobre la evolución del poema y la estrofa. En su momento, en la revista en papel Alaire (el nº2) dejé un artículo sobre este asunto. También se publicó en la revista virtual Realidad Literal: http://realidadliteral.net/palabrassinvoz13.htm La estrofa y el poema. Apuntes para las estrofas del siglo XXI. Allí expreso mi preocupación por el tema. Si tienes tiempo y curiosidad ya me comentarás qué te parece. De cualquier modo, Juanjo, me alegra leer que piensas que vivimos la transición -inacabada- hacia la búsqueda de la estrofa perfecta.
Con un abrazo.
Salud.
Me gustaMe gusta
Hola Julio,
Un placer pasar por este foro tuyo tan lleno de talento donde se respira el lirismo en cada letra.
Me ha gustado este poema cuyo metro desconocía y me ha gustado. Creo que los heptasilabos y los endecas son una fuente inagotable de versos muy musicales.
Saludos
Javier
Me gustaMe gusta
Amigo Javier:
Los elogios los mereces tú por tu cuaderno Versos En Libertad Bajo Palabra a donde vale la pena acudir y disfrutar del remanso de paz y buena lectura que allí se puede encontrar. Yo te agradezco la visita a este rincón y celebro que haya sido de tu gusto la composición en liras que dejé aquí.
Salud.
Me gustaMe gusta
Hecho el comentario, veo que lo he hecho en sitio equivocado. Perdona por ello, Julio.
En cuanto a este poema, en liras, me parece de una sonoridad y belleza parejas a las escritas por nuestro Garcilaso de la Vega o nuestro Fray Luis de León. La cuestión es encontrar el tono y el tema que haga que esta estrofa suene como de nuestros días, y creo que en este poema lo logras. Enhorabuena.
Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Amigo Perfecto:
Con las estrofas clásicas ocurre que nos cautivan por su belleza, pero -en cierto modo- imponen un estilo y crean una atmósfera propia de la que no podemos escapar. Es natural; fueron inventadas en una época determinada para unos hablantes concretos y un uso también concreto de la Lengua. Pero su uso, el intento de su actualización acomodándolas al lenguaje actual es un hermoso reto; sirven, además, para comprender la psicología de los escritores de la época. Cada modelo de estrofa se acomoda mejor que otros a determinados temas, aunque también puede intentarse cambiarlo. De todos modos, para concluir, opino que desde el Modernismo y la instauración del verso libre se ha olvidado la producción de estrofas, aquellas que nos servirían mejor a las necesidades lingüísticas del siglo XXI. Sería cuentión de intentarlo y de tener suerte con alguna estrofa que facilitara la expresión más natural del verso libre y la musicalidad a partir del ritmo acentual de la métrica. Ahí está el desafío.
Salud.
Me gustaMe gusta
Tal vez no sirva para nada, amigo Julio, quiza no sirva para cambiar el mundo, pero al menos servirá para que el mundo no nos cambie a nosotros.Si, seamos realista, pidamos lo imposible.
Salud.
Me gustaMe gusta
Entiendo que este comentario se refiere a la entrada de Albert Camus en los 50 años de su muerte. Gracias, Perfecto, intentaremos llevarnos mejor con el mundo. Con un abrazo.
Salud.
Me gustaMe gusta