27
Feb
10

La amarga victoria de Albert Camus a los 50 años de su muerte

Albert Camus

Cumplidos los 50 años del nefasto accidente de automóvil en el que perdió la vida el autor de La peste, El extranjero o la obra teatral Los justos – comentada en esta bitácora LUCERNARIOS– la figura del Premio Nobel (1957) se alza con la crudeza y la claridad de una verdad que nos desnuda de los trágicos errores de la izquierda intelectual heredera de J. Paul Sartre; errores tales como el del papel ignominioso que se asignaba a la violencia revolucionaria. Ya en la precitada obra drámatica Los justos se cuestionaba esta actitud enfrentándonos al dilema moral que significaba el asesinato en la actividad subversiva sustentada en el convencimiento de que el fin justifica los medios, o que ante la violencia institucional y la injusticia social ejercidas por los gobiernos, la respuesta debía ser igualmente violenta para restablecer la justicia social y empujar a las clases trabajadoras a la acción para su emancipación. La postura de rechazo de A. Camus será contundentemente más explícita desde las páginas de El primer hombre. Pero la reacción de J.Paul Sartre y sus seguidores ante esta toma de postura, parapetados en los adarves de la formación intelectual y universitaria de la que A. Camus carecía y que obscenamente  le era echado en cara,  fue de un desprecio absoluto por la persona del escritor y la condena de su obra.

Empero, lo que supo ver A.Camus y tuvo el coraje intelectual de mantenerlo, venía servido –como subraya Jose Mª Ridao en su artículo de El País (La verdad transparente de Camus.- 2/01/10)- por Albert Camus con su mujer e hijosuna actitud ante la vida diametralmente opuesta a la de sus detractores.  A. Camus, escogiendo la vía de la naturalidad y la experiencia íntima en la concepción de la totalidad del mundo, fue construyendo sobre el mismo,  laboriosa y dolorosamente,  sus posiciones políticas y morales.  De ahí –como hemos subrayado en el comentario sobre la obra Calígula, de A. Camus- que la poesía y la belleza se instalen en sus escritos como vehículo de expresión y conocimiento por encima de las elucubraciones de los discursos obscuros y las argumentaciones de una racionalidad alambicada y confusa. La verdad es bella y terrible,  parece gritarnos Camus,  y exige mucho coraje, el mismo que no escatimó para ser de los pocos escritores que se atrevieron a denunciar los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki o alzando la voz para proclamar que la II Guerra Mundial no la ganaron unos países y la perdieron otros, sino que fue un inmenso drama en el que se impuso la victoria de los hombres y mujeres de todos los países –incluídos Alemania e Italia- que defendieron la libertad frente al totalitarismo.

Esta postura, mal entendida y peor interpretada, que se resumía en rechazar la idea de que el nazismo se identificara con Alemania, considerando a este país como la primera víctima del mismo, la mantuvo con firmeza reclamando, como escritor, su independencia frente al poder y reclamando igualmente dicha actitud a todos los escritores, a quienes pide que sostengan con orgullo, incluso con soberbia, las consecuencias de ejercerla.

Han transcurrido 50 años de la desaparición de A.Camus. Los errores de la izquierda han pasado una factura demoledora para las aspiraciones de la emancipación de la clase obrera, diluida, Noticia de la muerte de Albert Camus en 1960 fagocitada,  por el desarrollo del capitalismo con la incorporación de gran parte de las demandas sociales de los programas políticos de la izquierda, como educación, sanidad o sistemas de pensiones. Pero si Camus pudiera enjuiciar desde su particular independencia intelectual y moral la nueva situación, su intuición,  la naturalidad de su conocimiento,  le llevaría previsiblemente a plantear el dilema moral suscitado con la explotación de los recursos naturales y humanos del planeta en un mundo más globalizado que nunca, y el recurso a los mismos argumentos de la violencia y la guerra, la corrupción y la ambición, para ejercer y llevar a cabo dicha explotación por parte de los poderosos,  apelando a la libertad y el orden democrático e, incluso, al nombre de Dios en la lucha contra el mal. Es decir que, al igual que para la izquierda intelectual europea estaba justificada la violencia revolucionaria, para el capitalismo triunfante está justificada la violencia bélica asentada esta idea  en el principio de que  el fin justifica los medios.

Le tocaría de nuevo a A.Camus alzar la voz para exigir la independencia de los escritores y periodistas frente al poder. Y volvería a ser anatemizado, me temo, por los defensores de los valores occidentales y la economía de mercado. Porque se puede apreciar que continuamos, 50 años después, sin resolver los problemas en los que fracasó la izquierda, y que el capitalismo –sin alternativas reales-  los ha extendido al mundo entero como un reguero de pólvora al que se le ha prendido la mecha. Y es que parece estar más claro cada día que el capitalismo no es la solución al capitalismo y que, parafraseando a Camus, podríamos aseverar que no hay que identificar, por ejemplo, fundamentalismo con países árabes, señalando arteramente el fundamentalismo malo contra al que será lícito combatir a la vez que se niega y pone a salvo el fundamentalismo propio, el bueno, desde el que iniciar las agresiones contra pueblos enteros. Porque el fundamentalismo es idéntico –como lo eran el fascismo y el nazismo- en cualquier país bajo cualquier cultura y bandera.  Así que si hay alguna solución no será la de la confrontación de culturas, sino el compromiso –una vez más- de hombres y mujeres de todo el mundo con la libertad y un orden de justicia que excluyan definitivamente la miseria y restituyan la dignidad humana a cada persona en cada rincón del planeta. Tal vez sea mucho pedir. Tal vez volvamos a la utopía. Pero, como se escribió en los muros de París en los sucesos de aquella revolución pequeñoburguesa protagonizada por los estudiantes del mayo del 68, lo más real será reivindicar lo imposible.

Julio G. Alonso


2 Respuestas to “La amarga victoria de Albert Camus a los 50 años de su muerte”


  1. marzo 7, 2010 a las 20:33

    LO MARAVILLOSO ES ESO: !LA DUDA!

    YA HE PUBLICADO LO PROMETIDO EN MI BLOGS. ESPERO QUE SEA DE TU AGRADO.

    TE DEJO ESTO:

    LIRA

    Llega el otoño cuando
    con su sombra arreciando entre las canas
    viene la pena andando
    y acábanse las ganas,
    con ojos niños, de apurar semanas.

    MANRIQUETA

    El viejo sueña que es niño
    y, el niño, en su hamaca sueña
    que es el viento
    y el viento mece el cariño
    de su madre que risueña
    da su aliento…

    OCTAVA REAL

    Voy a gritarle al silencio las horas
    de andar tu nombre, en silencio, gritando.
    Ya, en el huerto, se han podrido las moras
    y no se escuchan los perros ladrando.
    Ya los gallos no saben de auroras.
    Cuervos, en ronda, han pasado volando.
    Voy a gritar, en silencio, muy fuerte:
    matarte !ni modo! puede la muerte.

    UN GRAN ABRAZO Y MUCHAS, MUCHÍSIMAS GRACIASSSSSSSSSSSS.

    Le gusta a 1 persona

    • marzo 8, 2010 a las 19:37

      Amiga Mónica:
      Ya he visitado tu bitácora y te dejé allí mis impresiones sobre el desarrollo de los ovillejos, que en todo me pareció muy bien.
      Aquí me dejas otra agradable sorpresa servida por partida triple, que paso a comentarte.
      1º.- Estupenda la lira sobre el paso del tiempo, ajustada a medida y acentuación y de lectura sin tropiezos, lo que indica una buena sintaxis. El tema, bien planteado, podría ser el comienzo de un poema más largo en liras.
      2º.- Impecable -para mí la mejor estrofa que has logrado- la manriqueña. Es una estrofa de aparente sencillez, pero que siempre me pareció difícil de conseguir con soltura y naturalidad. Tú la has bordado, con recursos estilísticos muy oportunos y tocando el tema del tiempo y el modo de ser vivido en edades tan diferentes. Repito, una excelente manriqueña que pide más… porque te deja con la miel en los labios.
      3º.- La Octava Real la has conseguido sólo a medias. Por lo que corresponde a la rima, impecable. Las rimas consonantes están todas bien ajustadas. Se cae un poco o -mejor dicho- tiene puntos débiles con la medida, sobre todo el verso 5º, en el que es preciso deshacer la sinalefa «de-auroras» mediante el hiato correspondiente. Pero lo que queda fuera de toda duda es que la acentuación está toda cambiada, y en vez de hacer recaer el acento en 6ª y 10ª de cada endecasílabo (o 4ª, 8ª y 10ª si es sáfico) lo has hecho sobre la 7ª en todos los versos, excepto en el 5º que, por contra, está bien acentuado. Esto hace que la octava se lea de manera irregular. Te darás cuenta de ello si lo haces en voz alta. Y es una pena, porque el tema y su tratamiento son muy interesantes, Mónica.

      Hay otra octava que me gusta bastante y que combinada con la real se presta a buenos resultados, se trata de la Octava Italiana. En breve publicaré un poema con esta estructura. Si te parece, lo comentamos entonces.

      Gracias por este precioso regalo y, lo dicho, me ha gustado muchísimo. Con un abrazo.
      Salud.

      Me gusta


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


febrero 2010
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728

Archivos

Traductor / Translator

Categorías

Páginas

Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este cuaderno, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

Únete a otros 1.029 suscriptores

Estadísticas

  • 353.538 visitas

Comunidad de lecturas


A %d blogueros les gusta esto: