02
Sep
11

Quien del amor no se cura. (Villanella)

Frederic Leigthon (Londres 1830/1896)-The Fisherman and the Syren (1856/58)

.

Falto estará de cordura,
sin sosiego el alma ausente
quien del amor no se cura.

Si a cuanto el amor procura
pone rostro sonriente,
¡falto estará de cordura!

Fuerte será la atadura
y fuerte el dolor que siente
quien del amor no se cura,

pues si acude con premura
del amor a su corriente,
falto estará de cordura;

que sólo es vivir locura
y un sinvivir el presente
quien del amor no se cura.

Persiguiendo en la hermosura
su rostro más inocente
¡falto estará de cordura
quien del amor no se cura!

González Alonso

.

La villanella es definida como una de las estructuras más complejas de la poesía. Forma parte de las composiciones con estribillo y su origen se remonta al Renacimiento, naciendo de las canciones, la danza  y el folclore italiano de la época. Tuvo mucho éxito entre los poetas ingleses y también es llamada villancico porque a menudo trataba temas pastoriles con un lenguaje sencillo. La dificultad de la villanella radica en conseguir un buen dominio de la forma y a la vez proyectar sentimientos profundos.

La villanella está formada por 19 versos de arte menor, octosílabos, de rima consonante. Los 19 versos se distribuyen en cinco tercetillos y una estrofa de cuatro versos de cierre. En su desarrollo hay que utilizar el primer y tercer verso del tercetillo de apertura en las estrofas siguientes; hay que hacerlo de forma alterna para cerrar los cuatro tercetillos restantes y estos dos versos formarán, a su vez, el cierre de la la última estrofa formando un pareado.

Os invito a seguir la estructura en el poema publicado para entender la explicación en su totalidad. Parece un poco engorroso al principio, pero es sencillo. Dejo la estructura en la que los números indican el número del verso (todos son octosílabos) y las letras el orden de la rima:

1a,2b,3a  –  4a,5b,(6)1a  –  7a,8b,(9)3a  –  10a,11b,(12)1a  –  13a,14b,(15)3a  –  16a,17b,(18)1a,(19)3a


14 Respuestas to “Quien del amor no se cura. (Villanella)”


  1. 1 Roxane Aristy
    febrero 10, 2015 a las 19:48

    Admiro tus grandes talentos, tu esmerada presentación. Abrazos.

    Me gusta

  2. septiembre 7, 2011 a las 02:51

    … Julio amigo, vengo a Lucernarios y veo que qué bien dotado y nutrido tienes el blog, da gusto darse una vuelta por él y detenerse en cualquier de sus partes, pues es mucho lo que da de sí la buena Villanela como todo lo demás, pues bien resiste la prueba del algodón, es decir, el del buen quehacer literario al que nos tienes acostumbrados y que tanto celebro; salud y afecto; Orión

    Me gusta

  3. septiembre 5, 2011 a las 13:06

    Siempre es grato comprobar la extraordinaria facilidad que tienes para utilizar los diferentes metros y hacerlo con la soltura, sutileza e inspiración que este poema nos muestra. También es enriquecedor. Es la primera noticia que tengo de esta estructura poética. Veremos a ver si me atrevo en algún momento con lo alto que nos pones el listón.

    Abrazos, querido amigo.

    Me gusta

    • septiembre 5, 2011 a las 13:19

      ¡Ay, amigo Perfecto! No tengo la menor duda de que, puestos a ello, no solamente no tendrías la menor dificultad para atacar estas estructuras métricas u otras, sino que lo conseguirías con el valor añadido de que fueran poesía, es decir, de dotarles de la emoción necesaria a través de las imágenes y los recursos literarios que habitualmente y de manera ejemplar acostumbras a usar. Agradezco tu paso y comentario, amigo mío.
      Salud

      Me gusta

  4. 7 Paco
    septiembre 4, 2011 a las 23:29

    Hola Julio,

    Villanela, ¿dices? algo de villanía sí que tiene… por jugar al escondite en las plazas y calles de la villa.

    Un placer leerte, como siempre y un gusto ir aprendiendo poco a poco.

    Un abrazo,

    Paco

    Me gusta

    • septiembre 5, 2011 a las 10:39

      Amigo Paco:

      Pues no sé si algo de villanía en sentido peyorativo tiene esta composición, pero seguro que lo tiene todo de villano o pueblo o popular, según el origen renacentista, no culto, de este tipo de canciones para la danza, de carácter profano. Virtuoso que eres de la música, tal vez te internes un poco en este mundo de la composición y hasta te atrevas a poner esta villanella en una partitura. No sé cómo sonaría, pero me la imagino con un ritmo para el baile próximo a la jota. Bueno, en fin, que dejo las conjeturas para agradecerte estas palabras que nos llevan a algunos de aquellos juegos infantiles por las plazas y calles de la villa ¡y qué bien nos lo pasábamos! Con un abrazo.
      Salud

      Me gusta

  5. 9 Santiago Fernández
    septiembre 2, 2011 a las 19:18

    Querido amigo Julio.
    Mi paso por la enseñanza me hurtó de este tipo de poesías, ya ves mi incultura literaria llega hasta el punto de no haber oido nunca el significado de la palabra villanella .
    He hecho un pequeño esfuerzo para cuadrar las 19 versos de arte menor, octosilabos,…lo de la métrica no se me da muy bien, quizás algunos versos tienen 7 sílabas y otros nueve, pero bueno…

    Eres Julio un artista
    de los pies a la cabeza
    todo un vocabulista

    Para ser un especialista
    todo en ti es agudeza
    eres Julio un artista

    un escritor detallista
    lleno de delicadeza
    todo un vocabulista

    reflejo renacentista
    pintor de la belleza
    eres Julio un artista

    fino poeta moralista
    con letras de gran riqueza
    todo un vocabulista

    tu poesía es colorista
    en ti todo es gentileza
    eres Julio un artista
    todo un vocabulista

    Gracias por tus estímulos literarios.
    Santi

    Me gusta

    • septiembre 3, 2011 a las 19:09

      Pues aquí, amigo Santiago, sólo toca aplaudir agradecido. Me ha encantado tu villanella y descubro con ella la palabra vocabulista que, en mi caso, no pasaría de ser un simple aficionado a los vocablos, sus significados y posibilidades expresivas.

      En lo que concierne a esta forma estrófica, te confesaré que de mi paso ya tan lejando por la Literatura del bachiller y Magisterio apenas me suenan el romance, el zéjel o el villancico, amén de otras más conocidas que van de la lira a la décima o espinela, octavas reales e italianas, soneto y poco más. El ovillejo lo descubrí leyendo el Quijote, y la villanella es un descubrimiento muy reciente que vino de rebote cuando Agurtzane me habló del pantoum del que se daba cuenta en un libro que estaba leyendo. La curiosidad me llevó del pantoum a la villanella; y lo cierto es que primero intenté el pantoum en una composición que le dediqué a Agurtzane por su cumpleaños, también de tema amoroso aunque con un enfoque radicalmente diferente, y que publicaré en unos días, seguido de esta villanella que hoy tan amablemente comentas. ¡Tendrás otra ocasión magnífica para tratar de hilvanar un poema de estructura ciertamente curiosa, amigo Santiago! Gracias por la frescura de tus versos y la gentileza de tus obsrvaciones. Con un abrazo.
      Salud

      Me gusta

  6. septiembre 2, 2011 a las 15:43

    Si es que a ti no hay composición que se te resista ( y cuánto aprende una cuando viene por aquí)

    Encantada de leer esta pieza que me devuelve a tiempos remotos, y el cuadro de la sirena y el pescador muy al hilo para esa locura de amor.

    Un abrazo, Julio.

    Me gusta

  7. septiembre 2, 2011 a las 13:27

    Si ya lo decía yo jajajaja, pero tú lo has dicho todo mucho más bonito y culturalmente hablando por medio de tu hermosos poema, perdón, de tu villanella.Abrazotedecisivo Julio

    Me gusta

    • septiembre 3, 2011 a las 19:13

      Gracias, Sara. Creo que, como le comento a Santiago, seguiré diciendo algo del amor en una próxima entrega, esta vez con otra estructura métrica bastante desconocida actualmente, que es el pantoum. Seguiremos. Con un abrazo postvacacional.
      Salud

      Me gusta


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


septiembre 2011
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  

Archivos

Traductor / Translator

Categorías

Páginas

Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este cuaderno, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

Únete a otros 1.022 suscriptores

Estadísticas

  • 350.933 visitas

Comunidad de lecturas


A %d blogueros les gusta esto: