.
.
Qué haces aquí si este mausoleo a otro
le estaba reservado; por qué
en el jardín de la muerte
estás temblando. Qué marmórea soledad,
a tus huesos sujeta, las pupilas del asombro
abre. Cómo del corazón en pálpitos de pétalos
los latidos se hacen leve rumor de vida.
Baten las costas olas de amargura
y el mercurio se alza febril por tus entrañas;
mariposas en tu frente con frágil vuelo besan
los sueños; alzan los pájaros su canto,
tus manos, ay, se abren mansas de caricias.
Todo es piel de horas concluidas,
todo distancia. Qué haces
aquí, brisa en las pestañas, si el aire la lengua envuelve
de palabras
y ausentes los labios las pronuncian.
Julio G. Alonso
.
Julio, muy acertada esa reflexión tuya a Rubén y, con tu permiso, añado que en poesía cada palabra lleva lo que dice, que sea como el temblor que la sostiene, que se mantenga como un latido… ( son anotaciones, a tener en cuenta, que voy apuntando).
Últimamente, cada vez, me esfuerzo más en adentrarme en lo que es poesía -en estado puro- gracias a ti.
Salud Julio, mucha Salud.
Me gustaMe gusta
Pues bien, Pilar, tal y como lo expresas, la poesía se sostiene en el temblor de la palabra que palpita en latidos de emociones. Comparto esa opinión. Gracias por leer y por comentar.
Salud.
Me gustaMe gusta
Espléndido, Julio, me gusta cómo encaras en forma de pregunta ese punto final que ha de llegarnos. Tu rico lenguaje siempre me sorprende en algún verso en el que he de pararme y me digo, » uy lo que ha dicho» y no sólo que has dicho, sino cómo lo dices, tan así, tan tú, tan íntimo, y sí, tiene ese tono clásico y elegíaco pero traído con esa voz tan elegante tuya. Como siempre un gran placer la lectura.
Me gustaMe gusta
Te agradezco, Isabel, este paso lleno de tan amables consideraciones sobre la naturaleza y calidad de este poema. Un verdadero regalo tus palabras. Con un abrazo.
Salud.
Me gustaMe gusta
Disparas esa certera flecha de la tristeza que remueve lo dormido: a mí lo duro de ver morir.
Un abrazo
Me gustaMe gusta
La poesía nos sirve también para conjurar la tristeza nombrándola y comprender la vida sabiendo lo que es morir. Sentiría, no obstante, que un poema fuera fuente de sufrimiento.
Gracias por tu presencia, Rubén. Con un abrazo.
Salud.
Me gustaMe gusta
Últimamente estoy muy torpe para esto de los comentarios, pero no quería dejar pasar este poema, porque luego se me olvida y quería decirte lo mucho que me ha gustado.
Tiene como una entonación clásica, al estilo de los poetas griegos o romanos, en esos giros y estructuras de las frases y también en el léxico, salpicado de cultismos que aumentan esa impresión de elegancia y clasicismo.
El tema del transcurso del tiempo y la permanencia de lo vivido como parte de nosotros y el momento de enfrentarse a la madurez o incluso a la muerte están magníficamente delineados con imágenes de esplendida belleza.
Todo un lujo pasar por tu bitácora.
Un abrazo
Me gustaMe gusta
Amiga Pepa, para estar torpe con los comentarios podría decirse que te ha salido uno de un 10 de nota. Aparte de agradecerte la lectura y alegrarme de que te gustara el poema, el análisis que haces y que Pilar acertadamente definió como elegiaco, es en todo muy acertado: el deliberado cultismo utilizado en cuanto al vocabulario y la entonación clásica que refuerzan los giros y las estructuras sintácticas. Lo mismo ocurre con tu interpretación del tema en la contemplación del paso del tiempo, las vivencias acumuladas y la felicidad disfrutada, como elementos que nos aproximan a la muerte. Vivir significa morir. Ser conscientes de estas dos realidades es importante. Aceptar lo bueno que nos da la vida es saber del final de la misma y negar la muerte es negar la vida. Al menos así queda reflejado en el poema que tan estupendamente comentas.
Otra vez y siempre gracias, Pepa. Con un abrazo.
Salud.
Me gustaMe gusta
¡Hola, hola!
Por el sonido en el ritmo que me llega releyendo este poema creo que podría estar dentro de la temática elegiaca; me transmite lamento, sentimientos que ahondan hasta lo más intimo, afectos del alma y, en fin. Todo eso oigo yo en este tu poema.
Poema entrañable.
Salud Poetajulio.
Me gustaMe gusta
Pues creo que todo eso que te transmite es lo que hay dentro de este poemita. Es cierto que el tono es elegiaco, aun para celebrar lo que la vida nos ha dado. Al vivirlo en pasado, la celebración se convierte en una especie de despedida. Muy acertada tu observación. Te agradezco esta cercanía a la poesía, Pilar.
Salud.
Me gustaMe gusta
Un poema limpio, hermoso en su decir,pletórico de significancias.Te lo celebro.
Un abrazo, amigo Julio.
Salud.
Perfecto Herrera
Me gustaMe gusta
Amigo Perfecto, todo un placer leerte en este espacio. Gracias por tu amable comentario en este poema. Con un abrazo.
Salud.
Me gustaMe gusta