.
.
Yilliqiyya
Ya los cantos, ya los versos,
Inmensas las llanuras, ya las voces,
León, León, te alzas con tu herida al costado,
La lanza que te sangra,
Imparables tus ríos, epopeya
Que en los cimientos de Lancia ya es memoria.
Imagino tus lágrimas de nieve,
Ya tu silencio de aire hecho de cumbres,
Ya tus páramos de adobe, ya las rejas
Arando en mar de sombras y de nombres.
González Alonso
Nota.- Yilliqiyya es el nombre con el que los árabes denominaban a todo el Reino de León en la Edad Media.
.
.
.
.
Amigo Julio,
He gozado mucho de este acróstico-poema ( o poema-acrostico), y también de toda la serie de comentarios que lo sigue. ¡¡ He aprendido tanto como en una clase de literatura en la universidad!!
Gracias a ti, Julio, y a todos.
Un abrazo y
Salud.
Sandra (LA)
Me gustaLe gusta a 1 persona
Amiga Sandra:
Es una suerte recibir tu visita desde Los Ángeles y poder leer tus palabras sobre este acróstico que se refiere al antiguo Reino de León en España. Muchas gracias. Con un abrazo.
Salud.
Me gustaMe gusta
Hola Julio:
Un acróstico muy atractivo. Con ese nombre me intrigó desde el primer momento, luego, la aclaración lo hace más atractivo si cabe y el adobe, evocador de mi infancia por tierras castellanas, remata mi predilección.
Las fotos Julio, ¿a qué acto corresponden, algo conmemorativo? Gracias.
daniela
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola, Daniela:
Como puedes ver, el acróstico es un canto al Reino de León. Las imágenes de los pendones corresponden a distintas conmemoraciones, como la fiesta de las comarcas leonesas, en las que se concentran numerosos pendones de todo el reino, los hacen bailar y algunos los escalan. Hay que tener en cuenta que las varas pueden alcanzar los 14 metros de altura y el pendón es portado al cinto por una sola persona a la que asisten con cuerdas laterales para sujetarlo cuando el viento lo arrastra. La cosa resulta espectacular.
Las otras imágenes corresponden al león pasante del escudo y a dos reyes leoneses, Alfonso V y Ramiro II.
Gracias por tu paso y ¡feliz verano!
Salud.
Me gustaMe gusta
El conjunto (acróstico) es excelente, esta parte me encantó
«Arando en mar de sombras y de nombres»
Saludos Julioi
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias por asomarte a este cuaderno desde el tuyo, Ame. Espero poderte comentar en algunos de tus poemas de los que he estado leyendo.
Salud.
Me gustaMe gusta
Esto es un señor acróstico o un señor poema; la repetición del «ya» le da un aire medieval, jajaja, no se cómo explicártelo, pero me recordó a los poemas antiguos, el lenguaje que empleas. Muy épico. Todo un hallazgo y además me dió tanta curiosidad su título que menos mal que me lo has aclarado.
Un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pues no hay duda de que me lo explicas muy bien, amiga Sandra. El lenguaje, estilo y ritmo, pretenden evocar esa historia que se hace medieval con el nacimiento del Reino de León. Me alegra que se entienda así, tal y como lo expresas en tu comentario. Gracias siempre. Con un abrazo.
Salud.
Me gustaMe gusta
Hermoso acróstico, amigo Julio; además de buena poesía, en este lugar se aprende y mucho, no tenía ni idea de que los árabes llamasen así alReino de León, por el cual acabo de pasar de regreso de las vacaciones.
Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Ya ves, amiga Isabel. Yo tampoco tenía idea de que los árabes llamaran así al Reino de León (y no solamente a Galicia, como pretenden algunos). Pero la casualidad de un libro bien documentado de Historia y luego las consultas en la red, me animaron a intentar el acróstico. Un placer encontrarte en este rincón. Con un abrazo.
Salud.
Me gustaMe gusta