.
.
Carpe diem
Cuanto a tu mano llega, cuanto alcanzas
de la vida a vivir día tras día
aprovéchalo, el sabio te decía,
antes que sólo sean añoranzas;
que si amores y aventuras son andanzas
componiendo su dulce melodía,
aún antes de cumplirse el mediodía
serán apenas cantos de semblanzas.
No hay nada más allá de este momento
que al corazón anega de ternura
y el alma llena de feliz contento.
Alza tu copa y bebe sin mesura
de los labios del amor y el sentimiento,
que esperar a mañana, no es cordura.
González Alonso
.
Aprovecho esta tierna recreación de un mito de siempre para acercarme a tu blog y felicitarte por la mesura y el buen gusto con que lo has acometido.
Un abrazo
Me gustaMe gusta
Cada visita es motivo de alegría, la tuya es mayor -si cabe- por venir de un autor a quien admiro y respeto. Muchas gracias, Francisco. Con un abrazo.
Salud.
Me gustaMe gusta
… y quién, quién supiera vivir con armonía cada momento, amigo, quién supiera; las cosas se suceden tan distintas y tan deprisa, tanto y tanto…; saludos, amigo, saludos; Orión
Me gustaMe gusta
Bueno, amigo Antonio, hay que reconocer que nadie sabe… pero lo intentamos y, a ratos, lo conseguimos. Pero sí, las cosas suceden muy muy deprisa y es inútil intentar retener entre nuestros dedos las arenas del tiempo. Un abrazo.
Salud.
Me gustaMe gusta
Se nota que tienes tiempo de contar versos. Yo me agotaría. Sería casi incapaz de hacerle hueco a palabras medidas. Eso de buscarlas en vez de que te vengan solas…
Me gustaMe gusta
No creas que es así, Rubén. A la hora de hacer un poema y en mi caso, hay emociones e ideas que se me presentan sin llamarlas junto con algunas palabras, frases, a veces con el hueco para expresar el sentimiento o la emoción… luego es el escribir, hacer, borrar, corregir, eliminar lo supérfluo, rehacer buscando la cadencia, el ritmo y, en fin, todo lo que conlleva ir creando un poema. Bueno, pues todo esto me cuesta el mismo trabajo utilizando la métrica que sin hacerlo. Una ventaja a favor de la métrica: el ritmo y la rima ya están servidos; un inconveniente: tienes que ajustarte a una extensión determinada y prescindir, a veces, de esa frase genial que tanto te gustaba… Una ventaja a favor del verso libre: puedes incorporar un fraseo más ágil y poner esta palabra o aquella que tanto te evocan; un inconveniente: el trabajo del ritmo y la acentuación se complican, pues no basta con escribir frases cortas a modo de versos unas debajo de otras… pues, de esta forma, hasta el listín de teléfonos lo podemos convertir en un poema, o la página genial de cualquier novela.
O sea, que buscar buscar… siempre hay que buscar algo; o al menos a mí así me ocurre, incapaz de esperar a que nazca el poema de un tirón o porque las musas Meletea y Mnemea, en sus caprichos, así lo quieren.
Un placer y un abrazo.
Salud.
Me gustaMe gusta
Querido Julio,
Leí tu poema hace días, tras una noticia fatídica que prefiero no nombrarla más, y me lleno de vida, cuando la muerte parece sembrar los campos que nos rodea olvidamos momentáneamente lo bello que es vivir, sin embargo tras la cortina de los días, uno aprecia más si cabe cada instante como dice tu sabio soneto.
Enhorabuena y te felicito no solo por tu buen hacer y superación sino por su fondo y contenido que transmites.
UN fuerte abrazo
Me gustaMe gusta
Amiga Sandra:
Espero y deseo que la mala noticia quede atrás y que tu impulso vital siga vibrando y latiendo con la belleza de la poesía. Muchas gracias por tus amables comentarios y felicitaciones. Con un abrazo.
Salud.
Me gustaMe gusta
Bella composición, Julio, destila sentimiento y nobleza en la palabra. Quizás parte de esa nobleza corresponda al soneto, que como poesía trata de llegar de forma muy directa, y con pocas palabras.
Un abrazo, amigo.
Me gustaMe gusta
Pienso que las estrofas nacen para expresar lo que la lengua y el uso del momento necesitan comunicar. Por eso es difícil escapar al aire que desprenden. Lo bueno es que pueden seguir siendo usadas hoy día composiciones estróficas como el soneto y puede ser adaptado al lenguaje actual. De todo ello resulta una belleza seductora. Echo de menos, no obstante, la creación de nuevas estrofas para lo que fue el siglo XX y lo que llevamos de XXI. El modelo generalizado del libreversismo no se ha agotado y no han surgido poetas con relevancia suficiente para crear y popularizar nuevos modelos estróficos.
Con un abrazo.
Salud.
Me gustaMe gusta
Sí es curioso, Julio, que en el tiempo que indicas no haya habido tal desarrollo de otras estrofas. A mi me da por pensar que puede responder a cambios en lo referente a la función social de la poesía o su papel en ésta.
Un abrazo.
Me gustaMe gusta
No lo sé, Raúl. Es un tema que merece la pena tratar. Muchas gracias. Con un abrazo.
Salud.
Me gustaMe gusta
Unos aplausos más, para un bello soneto.
Abrazoconrima
Me gustaMe gusta
Agradecido, Soco, por estos aplausos. Salud.
Me gustaMe gusta
Precioso soneto, amigo. Medido, lírico, con ese aire clásico tan sugerente.
Me encanta, como siempre.
Me gustaMe gusta
Agradezco tu cercanía y tu opinión, amigo Pablo. Un abrazo. Salud.
Me gustaMe gusta
cada día trae su afán
quien es uno apenas para vivirlo
el tiempo se hace complemento directo si en amor se obra
precioso poema Julio
queda felicitar tu duende
besitos
Me gustaMe gusta
Muy grato comentario, Elisa. Gracias y un abrazo hasta el hermoso Chile. Salud.
Me gustaMe gusta
Julio querido, me has dejado KO con este precioso y delicado poema «Carpe diem.»
Un abrazo y Salud para seguir deleitándonos, amigo.
Me gustaMe gusta
Gracias, Pilar. En la medida en que sepa y pueda, otros sonetos surgirán, sin duda. Con un abrazo. Salud.
Me gustaMe gusta
Hermoso soneto de amor, Julio. Una delicia tu lírica.
Me gustaMe gusta
Gracias, Julie. El mundo del soneto y el del amor parece que casan bastante bien. Salud.
Me gustaLe gusta a 1 persona