25
Mar
19

Todas las mujeres

Todas las mujeres.- Mariano Barrosa y Alejandro Hernández

Director: Daniel Veronese

Cuadro artístico: Fele Martínez, Lucía Barrado, Nuria González, Lola Casamayor, Mónica Regueiro y Ana Álvarez

Teatro Barakaldo

23 de marzo de 2019

Todas las mujeres” es una comedia; y como toda buena comedia, mueve a la risa. Pero la risa del público, que agradece las situaciones paradójicas, debe ejercerse en su justa medida, sobre todo cuando al encontrarnos ante la necesidad de preguntarnos de qué nos estamos riendo una sensación agridulce nos embarga. Porque el personaje protagonista, que alguien definió –más o menos acertadamente- como “un náufrago de la realidad”, bien podríamos ser –en cierta medida- cualquiera de nosotros.

Y es que la realidad del personaje, contada en un combate a cinco asaltos, es también la radiografía de su entorno. Si nuestro personaje pone de manifiesto, como sugiere el programa de mano, “su manera de operar y manipular, su torpe encanto, sus mentiras, sus creencias” en su actuación ante “la necesidad de permanecer bien parado en este mundo, de estar a salvo, de ser querido y a la vez poder querer”, me parece que no deja de ser un espejo en el que podemos vernos reflejados grotescamente, con la crudeza que la comedia ampara bajo la risa.

Claro que la obra “toca lo humano”. Es que el teatro es el arte de lo humano. Y esto, de lo que hablamos, es teatro. El caso de que el protagonista resulte ser un hombre bastante inmaduro, irreflexivo, impulsivo y egoísta, no oculta la inmadurez, impulsividad y egoísmo de las mujeres que lo rodean y acompañan en los distintos tramos de su vida. Eso sí, con una pequeña pero importante diferencia, las mujeres que se cruzan en su recorrido vital saben lo que quieren o quisieron, saben nadar y guardar la ropa sin tropezar dos veces en la misma piedra de la manipulación emocional. La madre, la amante, la abogada, la psicóloga, la cuñada, todas ellas se sustraen al encargo de hacer de salvadoras del “náufrago” para ponerlo, sensatamente, frente a su responsabilidad y los problemas que ha causado.

El argumento se basa en la decisión de un veterinario de robarle unos novillos a su suegro, para el que trabaja, y fugarse con su joven becaria y amante. La cosa sale mal, el camión vuelca, mueren algunos novillos, otros se dan a la fuga y sobre la cabeza del veterinario pende la amenaza de la cárcel. Para evitarlo, en lugar en hacer frente al problema hablándolo con su suegro y confesando el robo, busca salidas a través de las mujeres que han formado o forman parte de su vida para que le saquen las castañas del fuego cometiendo otros delitos, creando otros problemas, en un intento de ir tapando unos con otros. Lo patético es que ni siquiera es consciente de las motivaciones que le llevaron a cometer este error, de tal manera que la acción llevada a cabo resulta ser precipitada y pueril. Será una de las mujeres la que le abra los ojos de su realidad como empleado explotado y cómplice de ilegalidades como el ocultar la existencia de vacas locas en la granja y colaborar a su enterramiento. El robo de los novillos, que intentará pagar reuniendo un dinero que no tiene, podría resolverlo sin llegar a juicio enfrentándose a su suegro. Pero no lo hará, y cuando se decide –siguiendo los consejos de otra de las mujeres que lo atiende como psicóloga- será tarde y en un balbuceo de confesión que le pone a la policía a la puerta de la casa. Justo cuando recibe la noticia de su amante, en un final sarcástico, de que las cosas iban bien, sin pruebas del delito que los inculpara y con algunas de las reses vendidas en Portugal. Pero esto es lo de menos. Lo de más es que seguiremos trampeando en la vida en el intento de encontrar “un lugar cálido en el que cobijarnos”. Dicho en clave de comedia. Pero dicho.

González Alonso


6 Respuestas to “Todas las mujeres”


  1. mayo 31, 2019 a las 15:24

    ¡Qué interesante, Julio! Qué buen análisis de la obra, dejas al lector pensar.
    Gracias por compartir, un abrazo⚘
    https://poetasenlanoche.wordpress.com/

    Le gusta a 1 persona

  2. marzo 31, 2019 a las 19:51

    Querido Julio:
    Como bien dice el refrán: “Para gustos se pintan colores”. O aquella otra frase: “Sobre gusto no hay nada escrito”. Menos mal… ¿Te imaginas a todo el mundo uniformado en el vestir? Y si es en la forma de pensar, ya ni te cuento. Es precisamente en la discusión en donde nace la luz -otra frase hecha- y las muchas subjetividades dan origen a la objetividad, pienso.
    Es raro que venga al ordenador a estas horas; pero hoy andan mis hijos desperdigados, he comido con la única hija que ha quedado en Madrid y, como tiene que echarle un cable a su hijo que se examina mañana, casi no pudimos dedicarnos a estirar las piernas… Además hoy apareció el día gris, da la sensación de que la contaminación es más densa de lo habitual y no es agradable andar por la calle. Menos mal que el fin de semana pasado nos reunimos todos en la sierra y algún oxígeno habremos inspirado. Por lo menos, lo hemos pasado en grande.
    Continúa escribiendo tus reseñas sobre teatro: aunque no frecuentemos los escenarios y no conozcamos una obra, siempre queda algo de lo que escribes. Y lo que es importante, nos induce a saber más sobre el tema.
    Con el cambio de horario ando más descontrolada de lo normal. No creo que resulte bueno para los niños…
    Salud.

    Le gusta a 2 personas

    • marzo 31, 2019 a las 20:16

      Agradecido, Carmen. Espero que la lluvia sobre Madrid alivie un poco la contaminación. Yo me preparo para viajar la semana que viene con el tiempo revuelto, ¡pero sea bienvenida el agua!
      Continuaré contando el teatro que veo; sobre todo para no discutir con mi mujer sobre si esta obra o aquella la hemos visto o no en este o aquel teatro. Mi abrazo. Salud.

      Le gusta a 1 persona

  3. marzo 30, 2019 a las 09:59

    Muy cierto lo que afirmas, Julio. La risa también hay que saber dosificarla, sobre todo la gran carcajada, ya que, en ocasiones, no es más que un querer huír del sentimiento de angustia que provocan ciertas situaciones análogas a las vividas por el espectador.
    Es curioso: hace unos días estuve viendo la opera La Calisto. Me reí mucho, pero hacia dentro. Porque en la ópera nadie exterioriza los sentimientos, a no ser con aplausos. O con la falta de ellos… Y, curiosamente, lo que hacía reír al espectador eran precisamente los momentos menos satisfactorios para los intérpretes. Pero puedo asegurarte que, en esta ocasión, en ningún momento me sentí reflejada en las situaciones y comportamientos de los personajes: viendo tanto desatino, solo me apetecía dar rienda suelta al sano ejercicio de la risa.
    Y es que, como expresas, la comedia es el reflejo de la propia vida con la que el espectador, de alguna manera, se siente identificado.
    Muy acertada tu reseña: haces que el lector se interese por la obra dejándole margen a crear su propio criterio.
    Saud.

    Me gusta

    • marzo 31, 2019 a las 12:33

      Gracias, Carmen. Sobre la risa y su sano ejercicio, nada que objetar. Me alegra leer que mis comentarios abren márgenes al criterio de quien lee; en cierta ocasión alguien se quejó de que destripara el final de la obra y creo que la crítica era acertada porque, haciéndolo, le quitaba interés por verla. Bueno, es cosa de ir practicando. Por lo demás, entiendo que mis opiniones son subjetivas y propias del momento; no pretendo que tengan más valor de lo que vale una opinión que pueda ser contrastada. Sobre opiniones, ¡qué decir!; ayer mismo compartí una comida de sidrería con un numeroso grupo de personas. Comentamos cómo la carne llegaba templada o fría, la tortilla de bacalao, además de fría, con poco bacalao y sosa, etc. Pero el ambiente era festivo y el servicio bueno, amable y dispuesto a ayudarte, traerte braserillos, sal y demás. ¿Qué decir? Pues en un comentario cruzado con otra persona todo lo encontró excelente. Si ella lo vivió así, ¿qué podía comentar yo? Preferí que guardara esa buena impresión y el placer que indudablemente sentía por el momento vividoy me guardé mi opinión y la de quienes me acompañaban más próximos en la mesa.
      Salud.

      Me gusta


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


marzo 2019
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031

Archivos

Traductor / Translator

Categorías

Páginas

Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este cuaderno, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

Únete a otros 1.029 suscriptores

Estadísticas

  • 353.538 visitas

Comunidad de lecturas


A %d blogueros les gusta esto: