Posts Tagged ‘Teatro

01
Jun
23

Miguel Hernández que estás en los cielos.- Unai Izquierdo

miguelhernandezMIGUEL HERNÁNDEZ QUE ESTÁS EN LOS CIELOS.-Unai Izquierdo
Pabellón 6.- Producción
Teatro Pabellón 6.- 21 de mayo de 2023

Intérpretes: Alfonso Díez, Irene Bau, Unai Izquierdo, Yeray Vázquez
Dirección: Gorka Martín

En 2022 se cumplieron80 años de la muerte de Miguel Hernández en la cárcel. El “poeta del pueblo” pagó la culpa de ser honesto y consecuente con unas ideas de progreso, justicia y libertad aplastadas por el bando sublevado en la guerra civil española de 1936.

El texto dramático escrito para la ocasión por Unai Izquierdo sintetiza, casi en forma de documental, la vida del poeta de Orihuela. Hay que reconocer el mérito de su claridad, la cual alcanza una profundidad poética estimable, así como el valor didáctico de su trabajo. En la representación de la obra el ritmo no decae en ningún momento y las escenas de fuerte contenido emocional no se recrean en lo melodramático. Se da una perfecta armonía entre lo que se cuenta y lo que se quiere transmitir. A ello, obviamente, contribuye el trabajo del cuadro escénico, del que formará parte el mismo Unai Izquierdo representando el personaje de Miguel Hernández. Una obra de teatro, pienso, muy apropiada para llevar a los institutos (o llevar al alumnado de los institutos a ver la obra), pues no hay mejor manera de explicar literatura e historia a un mismo tiempo.

Fvz4_0YWIAMC638La música, tal vez para los que recordamos las canciones de Joan Manuel Serrat, pareció un poco floja y desangelada, pero siempre oportuna y eficaz.

Al lado de la figura de Miguel Hernández se alza con solidez la de su mujer, Josefina Manresa. Esta mujer excepcional sufrirá la muerte de su padre, guardia civil, a manos de los republicanos, la de su primer hijo de corta edad, el desgarro de ver a su marido perseguido y encarcelado, el dolor de su muerte en prisión y la larga lucha que mantendrá durante toda su vida para custodiar y preservar la obra del poeta.

Vemos desfilar los personajes bien perfilados en sus rasgos más característicos de Ramón Sijé, el obispo Luis Almarcha, José María de Cossío, Pablo Neruda, Federico García Lorca, María Zambrano, Vicente Aleixandre o la pintora Maruja Mallo, todos ellos de singular importancia para Miguel Hernández, el “poeta pastor” al que –como se menciona en el programa de mano- conmutaron la pena de muerte y luego mataron abandonándolo en la cárcel cuando contaba 31 años de edad.

Y, aplaudiendo la siempre loable labor del teatro, también me sumo a la reivindicación de la poesía de Miguel Hernández y la necesidad de los poetas, de aquellos que nos los matan o se nos mueren, recordando a los grandes mientras esperamos a los nuevos, como concluye el texto del programa de mano y tal como se representa en esta obra.

González Alonso

pabe

04
Abr
23

Delicadas.- Alfredo Sanzol

delicades_escena_bcn_-19-1920x1200-1DELICADAS.- Alfredo Sanzol

Intérpretes: Mamen Duch; Marta Pérez; Carme Pla; Albert Ribalta; Jordi Rico y Ágata Roca
Dirección: Alfredo Sanzol
Compañía: T de Teatre

Teatro Barakaldo, 25 de marzo de 2023

Alfredo Sanzol nos trae y regala un manojo de historias que, como los recuerdos, van del blanco y negro al sepia y al color, adelante y atrás, encontrando retazos del pasado en el presente y mucho del presente en las imágenes del pasado. El centro y eje sobre el que giran estas historias son las vidas de sus antepasados recientes, sobre todo de su abuela y tías, como representación de un época. Así, pasarán ante nuestras miradas la guerra civil española de 1936 y la dura postguerra donde sobrevivir requería mucho coraje, decisión, riesgo y una enorme fuerza de voluntad.

DELICADES_Escena_Bcn_-77-1920x1278Bajo el mismo cielo, azul, despejado, luminoso, anublado, primaveral, lluvioso, en calma o agitado por el viento, transcurren las horas del amor, las horas del miedo, de búsquedas, de sorpresas, milagros y esperanza, también las de la amistad.

El conjunto de historias transcurren solapándose unas a otras tal y como suelen ocurrir en nuestros pensamientos cuando nos abandonamos ensimismados a los brazos de la memoria. La belleza de las situaciones narradas no ocultan la amargura de los momentos difíciles y nos llega su evocación agridulce en la impecable narración escénica a través de la voz de la poesía. Seguir leyendo ‘Delicadas.- Alfredo Sanzol’

14
Mar
23

La voluntad de creer.- Pablo Messiez

teatro-sillas38La voluntad de creer
Pablo Messiez sobre el texto “La palabra”, de Kaj Munk

Cuadro escénico:
Marina Fantini; Carlota Gaviño; Rebeca Hernando; José Juan Rodríguez; Íñigo Rodríguez-Claro; Mikele Urroz
Dirección: Pablo Messiez
Coproducción de Buxman Producciones y Teatro Español
Teatro Barakaldo, 4 de marzo de 2023

Estamos aquí. En el teatro. Estamos aquí. En la vida. Tú estás aquí. Ella está aquí. Repetido una y otra vez, preguntando el nombre del espectador de turno que entra en la sala, de la espectadora de la tercera fila, de mí mismo, el estar aquí, insistentemente repetido, remite al no estar. Presencia y ausencia. Vida y muerte.

Teatro ataud8Sobre el escenario se reproduce una película en un viejo televisor que durará lo que dura la representación. En la película se desarrolla una historia en la que aparecen personajes de otra época y otro siglo viviendo escenas paralelas a las de la representación teatral. Y empieza el laberinto de preguntas, dudas, preguntas que se van enredando en sus respuestas para no saber qué preguntas ni saber qué responder. Hablamos del teatro, hacemos metateatro; ¿es real el teatro? ¿es verdadero? ¿la película es real, es verdadera? ¿Y la vida?

Decir la verdad o mentir. En el teatro y en la vida. Mentir es decir algo con la intención de engañar u ocultar una verdad. La mentira es real. Para mentir hay que querer mentir, tener la voluntad de mentir. La voluntad de mentir y la voluntad de creer, dos realidades de la condición de vivir. Actuar también requiere querer hacerlo. ¿Miente el actor? Lo que hace e interpreta no es real, pero puede ser verdad. Digamos que el teatro es una mentira pactada con el espectador. Igual que el cine y la película que se va proyectando a la vez que avanza la representación teatral.

Un pacto teatral. También la vida tiene un pacto, que es actuar, hacer algo, proyectar y desarrollar actividades. La vida se actúa, la muerte no se puede actuar y la muerte no puede mentir; será la muerte la coincidencia exacta entre realidad y verdad. Para que la muerte estuviera dotada de voluntad tendría que darse el milagro de la resurrección. Por eso en el teatro es posible ese acto. Seguir leyendo ‘La voluntad de creer.- Pablo Messiez’

23
Feb
23

El diablo cojuelo.- Luís Mayorga sobre la novela de Luís Vélez de Guevara

diablocojuelo_222x222El diablo cojuelo.- Luís Mayorga, sobre la novela de Luís Vélez de Guevara.
Compañía Nacional de Teatro
Puesta en escena por Rhum & Cia.- Teatro Barakaldo, 18 de febrero de 2023

La novela satírica y moral de Vélez de Guevara, que carece de unidad, está escrita en diez trancos en los que un diablo cojuelo liberado por un estudiante de su encierro en una redoma de cristal le muestra agradecido a su liberador cómo era la vida íntima, con sus vicios y virtudes, de los habitantes de Madrid. Para ello, mágicamente, volarán sobre los tejados de la capital y levantándolos serán espectadores de las desnudas miserias y grandezas de las gentes madrileñas de toda clase y condición. El tema de Vélez de Guevara encuentra su eco en otras obras de la época, como el Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán o en Miguel de Cervantes y Francisco de Quevedo. La disección del cuerpo enfermo de la sociedad es una operación quirúrgica dolorosa, pero sanadora. Sabemos lo que somos y lo que deberíamos ser para ser mejores.

escena-de-el-diablo-cojuelo-david-ruano_12_658x347La novela clásica del siglo XVII será tomada por Luis Mayorga y apropiada para la escena por Rhum & Cia montando un espectáculo burlesco, de reflejos picarescos, con tintes esperpénticos y pinceladas surrealistas del teatro del absurdo para mostrarnos cómo pasan los siglos, pero los vicios permanecen. De manera grotesca y divertida, los actores -los muy buenos actores y músicos- tienden un puente entre el teatro barroco y el mundo de los payasos cuando un grupo de ellos decide trascender su vida artística interpretando una obra clásica que demostrara a sus descendientes su valor y capacidad como artistas. Así, el empeño por llevar la obra a escena les hace descubrir sus posibilidades, limitaciones, vicios y virtudes, pasando a ser los primeros en convertirse en objeto del diablo cojuelo. Y en el envite, los espectadores serán investidos a su vez de becarios (que pagan, pero aprenden) y convertidos necesariamente en coprotagonistas y víctimas del diablo cojuelo. A lo largo de la representación de este retablo colorista se oirá pedir  justicia en varias ocasiones, una constante gritada y exigida a través de los siglos y, como resulta innecesario resaltar, todavía no resuelta. Seguir leyendo ‘El diablo cojuelo.- Luís Mayorga sobre la novela de Luís Vélez de Guevara’

10
Feb
23

Búho.- Diego Lorca y Pako Merino

descarga-1Búho
Titzina Teatro
Autores y actores: Diego Lorca y Pako Merino

Teatro Barakaldo, 28 de enero de 2023

En los primeros momentos de la representación, el personaje protagonista que va descendiendo lentamente en caída libre a lo hondo de una cueva pronuncia una frase poética que dará la primera pincelada al cuadro aterrador de la pérdida de la memoria: los niños, o la mayoría de los niños, se abrazan a la luz porque les da miedo la oscuridad. Más o menos. Y ya estamos en el espacio laberíntico y subterráneo de nuestro yo en busca de su identidad, el laberinto de lo que somos en o que recordamos, de lo que buscamos en la oscuridad como el búho en las sombras de la noche.

Hay mucho, muchísimo trabajo, tras esta puesta en escena. Y mucho trabajo serio y concienzudo en el entramado de la obra, el soporte del titziana-buho-2-kd0B--624x385@Diario Montanestexto y la incorporación plástica de la luz y las sombras, la música, la expresión corporal y el manejo del espacio como reflejo mental de la realidad de la amnesia. Todo ese conjunto de proyecciones, efectos especiales y acción plasmada en el escenario que nos deja oír el grito de la silenciosa voz de la mente es, sin duda, el tercer personaje de Búho. Los otros dos serán Pablo y su confusa ausencia de recuerdos y el terapeuta que tira del hilo y arroja la cuerda a la que poder agarrarse para salir a la luz.

Aún así, no me parece a mí un trabajo elementalmente orientado a la comprensión de la angustia en la que se desvanece la identidad y se disuelve la persona; creo que trasciende lo particular para extenderse a la comprensión o no de las relaciones humanas universales y la búsqueda de la memoria de la Humanidad, que es –a fin de cuentas- lo que nos hace humanos. Seguir leyendo ‘Búho.- Diego Lorca y Pako Merino’

02
Feb
23

Cornudo y apaleado- Andanzas y entremeses de Juan Rana.- Calderón de la Barca; Anónimo; Moreto

el-ojo-del-bululu-cornudo-y-apaleado-las-desventuras-de-juan-rana-344x487-1Cornudo y apaleado.- Andanzas y entremeses de Juan Rana

Calderón de la Barca: Cortejo, corneo y casamiento de Juan Rana; El desafío de Juan Rana
Anónimo: La locura de Juan Rana
Moreto: El retrato de Juan Rana

Centro Cultural de Garrucha, noviembre de 2022

La compañía teatral El Ojo del Bululú ha organizado la representación de estos cuatro entremeses del Siglo de Oro en los que se nos cuentan pasadizos y anécdotas de un personaje clásico, Juan Rana, utilizado por diferentes autores de la época para el entretenimiento del público en los intermedios de las obras de teatro.

En principio parece un tema banal, ligero, desprovisto de otra intención distinta a la de distraer y relajar el ambiente durante unos minutos; pero las pequeñas historias de este personaje bobo, torpe y despistado que se ve envuelto en los disparatados enredos en los que era metido por su mujer y el amante de ésta, nos depara la oportunidad de mirar y ver muchos aspectos de la vida cotidiana, sus carencias, virtudes y miserias.

F18_CORNUDO-80-Joaquin-Serrano-scaledPueden muy bien considerarse piezas desenfadadas que nos sorprenden y recrean desde el género español de la picaresca la manera de pensar, actuar y comportarse las gentes de los siglos XVI y XVII. Reírse de uno mismo a través de personajes como Juan Rana es la mejor forma de ejercer la crítica social en la que confrontar el modo de vida de las clases sociales desfavorecidas al lado de la nobleza, la burguesía emergente y el clero. Personajes de unos y otros estratos sociales se entremezclan en las historias en las cuales las desdichas y miserias del pueblo llano señalan con dedo acusador el abuso de poder ejercido desde los privilegios de las clases sociales dominantes que, de modo fatalista, defendían unos presupuestos en los que se asentaba como verdad inmutable de carácter divino la existencia y permanencia del orden social establecido. Seguir leyendo ‘Cornudo y apaleado- Andanzas y entremeses de Juan Rana.- Calderón de la Barca; Anónimo; Moreto’

25
Nov
22

Las desventuras de Arlecchino.- Carlo Goldoni

arlequinLas desventuras de Arlecchino.- Carlo Goldoni
Centro Cultural de Garrucha, 19 de noviembre de 2022

MDM Producciones
Adaptación: Mauricio Albera
Actores: Daniel Vignolo; Mauricio Albera; Rex de los Ríos

La grandeza del teatro no reside ni se mide solamente en las grandes salas; es más, será en las pequeñas salas de localidades de provincia, de público heterogéneo, dispar en formación y gustos e ideas sobre el teatro, donde realmente puede tomarse el pulso del valor del trabajo de las compañías y la consistencia del texto. Dicho lo cual, reconozcamos, en primer lugar, el extraordinario acierto de estos grupos teatrales al saber hacer de puente entre la obra representada y el público asistente con su conocimiento de la psicología del espectador y el despliegue de recursos teatrales muy eficaces para que se produzca esa comunión y complicidad necesaria entre actores y público.

Esta-noche-podremos-disfrutar-de-teatro-para-toda-la-familiaEl argumento de “Las desventuras de Arlecchino” es simple; Arlecchino o Arlequín, es un sirviente al que le ocurren toda suerte de desgracias, robos, golpizas, engaños, enredos y falsas denuncias que lo llevarán a prisión. Tras los diferentes incidentes sufridos y estando al servicio de un burgués filántropo y con problemas familiares a los que Arlecchino se ve forzado a remediar sin conseguirlo, todo se resolverá felizmente para él a quien el altruista burgués reconocerá su buena intención y mejor corazón.

La pieza original de Carlo Goldoni ha sido traída a la actualidad, tocando los problemas e inquietudes de hoy día, por Mauricio Albera, que da vida al personaje protagonista. Y lo ha hecho muy bien. Destaca en el grupo, además del excelente trabajo de Rex de los Ríos, la interpretación de los diferentes personajes, incluidos los femeninos, de Daniel Vignolo, un alarde de versatilidad y derroche de imaginación, además de la exhibición de una forma física envidiable en intervenciones casi circenses. Seguir leyendo ‘Las desventuras de Arlecchino.- Carlo Goldoni’

23
Oct
22

Villa y Marte.- Ron Lalá

cartel-villa-y-marte-ron-lala-1Villa y Marte
Ron Lalá
Dramaturgia: Álvaro Tato
Dirección:  Yayo Cáceres
Intérpretes:  Daniel Rovalher; Juan Cañas; Miguel Magdalena; Fran García; Diego Morales

Teatro Barakaldo, 22 de octubre de 2022

La representación da comienzo a telón bajado. La nave espacial dirigida desde el famoso Pirulí de Madrid (torre de telecomunicaciones Torre España), llega con dificultades a Marte; el astronauta (o madrinauta como dirían los Ron Lalá) y el robot que lo acompaña cuyo apodo es “Trasto”, descubrirán que el planeta rojo está poblado, tiene una atmósfera más respirable que la Tierra y que es una réplica marciana del Madrid más castizo donde no faltan los churros, las corridas de toros (aunque en el ruedo toreen ingenios espaciales como el Rover, enviados por la NASA), las verbenas con música de organillo, los chotis y los líos amorosos. Una marciana de ocho ojos sueñas con visitar la Tierra porque –no sabe bien el porqué- le trae recuerdos de su abuelo; y el astronauta se enamora de Marte y la marciana porque sin saber tampoco por qué le recuerdan a su abuela. Y así, con enredos de celos terrícolas y marcianos, persecuciones policiales en busca de extramartícolas invasores, apresamientos y liberaciones, va transcurriendo el sainete “Villa y Marte” en que se convierte el “Madrid de Villa y Corte”.

VILLA-Y-MARTE-RON-LALA-FOTO-DAVID-RUIZ-3971-scaledLa cuestión que comentaremos ya es conocida de otras representaciones emblemáticas de Ron Lalá, como Cervantina y En un lugar del Quijote, pero no por ello deja de sorprender y admirar; el elenco teatral de Ron Lalá no solamente interpreta e interpreta de manera excepcional, sino que hacen música en directo, cantan, bailan y mueven con acierto todos los resortes del espectáculo teatral, elaborando unos textos desbordantes de ingenio, sin exageraciones, ni mal gusto ni dramatismos fáciles, ni manidas críticas sociales o políticas, con cierto guiño al esperpento y un surrealismo desconcertante. Lo que se puede definir, en definitiva, como teatro inteligente, en el cual el humor y la ironía sirven de soporte y vehículo al mensaje dramático. Seguir leyendo ‘Villa y Marte.- Ron Lalá’

20
Feb
22

Principiantes (De qué hablamos cuando hablamos de amor).- Raymond Carver

principiantes-cartel-teatro-javier-gutierrez-andres-limaPRINCIPIANTES.- (De qué hablamos cuando hablamos de amor).- Raymond Carver

Coproducción de Producciones OFF, Vania Producción, ¡Carallada! y Teatros del Canal
Adaptación: Juan Cavestany
Dirección: Andrés Lima
Reparto: Javier Gutiérrez, Mónica Regueiro, Daniel Pérez Prada y Vicky Luengo

Teatro Barakaldo, 19 de febrero de 2022

El tirón cinematográfico y televisivo del elenco teatral se hace notar en la sala. Lleno absoluto. Destaca, sin hacer de menos el mérito y la talla del resto, la labor interpretativa de Javier Gutiérrez. El resultado es fácil de imaginar. Nada que objetar al trabajo desarrollado sobre el escenario. Y el público, gran parte del mismo puramente ocasional, se mantuvo a un nivel discreto aunque para algunos se les hiciera extraño no poder comer su bolsa de palomitas o levantarse a la nevera en medio de una escena tensa. Algún amago de risa tonta y poco más. Al final, un justo y justificado reconocimiento en forma de aplausos y gran parte del aforo puesto en pie.

1642058075_principiantes-antoniocastro-2022-001Para entrar en contexto. La obra Principiantes es la adaptación teatral del texto narrativo “De qué hablamos cuando hablamos de amor” del estadounidense Raymond Carver, publicada en 1981. Cuatro personajes formados por dos parejas, una más joven, la otra más madura, comparten una tarde de larga conversación, discusión, confesiones, terapia, expresión de frustraciones, anhelos, convicciones, dudas, seducciones y otras aristas del amor a lo largo de la tarde y la luz cambiante que parece ser reflejo del tono emocional del ambiente que se va creando en la casa. Como elemento desinhibidor el alcohol será el disolvente de las defensas y censuras personales para desatar los sentimientos y transgredir las barreras morales y las respetables buenas formas. Es decir, a mayor cantidad de alcohol ingerido, mayor vehemencia y agresividad de las formas y dureza de los planteamientos. Seguir leyendo ‘Principiantes (De qué hablamos cuando hablamos de amor).- Raymond Carver’

01
Feb
22

Luces de bohemia.- Valle Inclán

luces_200Luces de bohemia
Ramón María del Valle Inclán

Pabellón 6 – Bilbao
28 de enero de 2022

Producción: Pabellón 6 y Teatro Arriaga

Intérpretes: Alfonso Torregrosa (Max Estrella); Ione Irazabal (Latino de Hispalis); Nagore Cenizo-Arroyo; Unai Elizalde Zamakona; Ramón Ibarra; Diana Irazabal; Sandra Martín Gómez; Chema Trujillo; Yeray Vázquez

Dirección: Ramón Barea

tcs_luces_de_bohemia_229Hablar de “Luces de bohemia” y de Valle Inclán, volver a poner de relieve tanto el valor de la pieza teatral como el de su autor, insistir en lo magnífico de esta amplia pasarela de cuadros esperpénticos de la España de 1920 en el espacio de las veinticuatro horas en las que transcurre la acción, perderse en el apasionado elogio y sorpresa renovada del teatro de Valle Inclán, nos privaría de comentar y valorar el trabajo del cuadro escénico, la dirección y el montaje que nos ofrecen esta obra sobre el escenario. Y no sería justo. Porque, por muy buena y consistente que resulte ser una obra de teatro, si la interpretación de la misma no se encuentra a su altura, todo resultará ser un fiasco. Cuando una extraordinaria pieza teatral nos llega de forma convincente y nos descubre sus virtudes es que detrás hay un elenco artístico también extraordinario. Y más extraordinario cuanta mayor dificultad entrañe la puesta en escena.

Concluyamos, sin ambages, afirmando que la puesta en escena de “Luces de bohemia” rayó a notable altura en elluces-de-bohemia-pabellon Pabellón 6 de Bilbao. Los matices de los personajes principales, la interpretación del resto de actrices y actores metiéndose en diferentes papeles dándoles con acierto vida a los personajes, el funcionamiento del coro, la acertada coreografía, las luces y el sonido, todo, resultó impecablemente trabajado y puesto al servicio de la mejor interpretación de esta exigente obra.

De la propia pieza teatral sorprende la riqueza y versatilidad de los diálogos, ricos en referencias culturales y alusiones a la situación concreta de ese periodo de la historia de España. Con el paso del tiempo, “Luces de bohemia” gana importancia no sólo como testimonio, sino como radiografía aguda y audaz de nuestra idiosincrasia como españoles. Y aún así, podemos darnos cuenta de que no acaba su valor en los límites históricos y culturales de nuestra geografía, sino que puede ser extrapolada y entendida a nivel europeo y, en muchos aspectos, mundial. Se trata, como suele decirse, de una obra universal. Seguir leyendo ‘Luces de bohemia.- Valle Inclán’




junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  

Archivos

Traductor / Translator

Categorías

Páginas

Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este cuaderno, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

Únete a otros 1.029 suscriptores

Estadísticas

  • 353.374 visitas

Comunidad de lecturas