10
Dic
19

Este calor inapropiado

Este calor inapropiado

De dónde nace este calor inapropiado,
este clamor de amargura. Si todavía recuerdo
la vida humana en la miel
y la labor de las abejas, acaso
el tiempo más feliz, el sonido fascinante
de la música del agua, la frescura líquida
de sus notas de arroyo
y manantial.

Vuelvo la vista a dios y su destino terrible,
ser dios y no poder
con toda la tragedia y pesadumbre
del mundo. Abrumado nos contempla
desde la altura de su casa
o palacio celestial.

Los hombres se embarcaron
en la nave de los locos. Perdida
la racionalidad,
olvidado el amor;
extraviado el rumbo en la travesía del tiempo
son hoy bajel a la deriva y a merced
de todas las tormentas.
No le pidas paciencia a Job,
tampoco es culpa de la ira del ángel
ni se abrieron los infiernos a tus pies;
no es desgracia tampoco de profetas
ni los cielos arrojaron
el castigo apocalíptico
sobre la tierra.

De dónde viene este calor inapropiado,
la sequía rota de inundaciones,
el mar alzado a los acantilados,
de dónde viene el hambre, el miedo,
de dónde vienen la guerra
y las fronteras. Dónde,
al fin, se desataron los furiosos vientos
de la ceguera.

González alonso


25 Respuestas to “Este calor inapropiado”


  1. 1 Ceciely Zevallos
    diciembre 30, 2019 a las 23:50

    Magnífico poema que exalta la realidad que estamos viviendo. Es la tragedia no solo del Ser sino también del planeta. Pienso igual, aunque no queramos ser negativos, no se puede tapar el sol con un dedo. Estos vientos de ceguera nos golpean el rostro y sufrimos consecuencias.
    A pesar de todo, vengo a desearte que traspasemos juntos la línea imaginaria del tiempo, en la cuerda danzarina de la vida y, pasemos al 2020 con esperanza, ilusión y creatividad. Felicidades, a pesar de todo…nos queda la esperanza.

    Le gusta a 1 persona

  2. 3 kamx
    diciembre 21, 2019 a las 01:37

    El calor vuelve loco a cualquiera…

    Le gusta a 1 persona

  3. diciembre 18, 2019 a las 20:08

    El panorama es desalentador, pero no hay que desestimar el poder de la palabra y la poesía sigue siendo el alimento del alma, la mejor expresión del ser humano… y mientras exista creo, a lo mejor ingenuamente, que no todo está perdido. Gracias por la belleza y la reflexión.

    Le gusta a 1 persona

  4. diciembre 15, 2019 a las 22:49

    Has ido hilando los versos con gran sabiduría, Julio, este desastre la sabia tierra lo acabará arreglando, podrá con nosotros y el mal que le causamos.
    ¡¡Bravo amigo!!

    Le gusta a 1 persona

  5. diciembre 15, 2019 a las 00:51

    Cuando niña, pasaba temporadas en casa de unos pariente que tenían colmenas para consumo propio. Resultaba una delicia ver como se separaba la miel de la cera con unos medios rudimentarios: un bidón al que le habían acoplado una manivela que hacía girar un dispositivo que extraía la miel de la cera. A los niños los jornaleros nos daban trozos de cera impregnados de miel y los masticábamos como si fuesen chicles. Con la cera hacían velas de un color amarillento que casi siempre llevaban a la iglesia.
    Ya sé que mi historia simplista no encaja con tus sublimes poemas; pero resultan tan entrañables, aun en su lirismo sobrecogedor y poco esperanzado, que acabas asociándolos con momentos vividos que difícilmente se repitan.
    Claro que, mientras existan rapsodas que escriban tan bonito y profundo como tú lo haces, siempre quedará un resquicio para la esperanza.
    Salud.

    Le gusta a 2 personas

    • diciembre 15, 2019 a las 12:00

      Amiga Carmen, creo que la vida humana se va complicando y alejando del mundo natural al que pertenecemos. Tal vez sea inevitable este signo de la evolución y el progreso que, es verdad, nos traen (a los privilegiados) mejor nivel de vida, cuidados, atenciones médicas, educación, ocio, cultura… pero a costa del trabajo y explotación de los menos afortunados del planeta y, además, a costa de unos recursos limitados, unos productos tóxicos que no somos capaces de destruir. Bueno, este discurso ya lo sabes y es lo que tenemos cada día, desde que empezamos a apoyar acciones ecologistas contra las nucleares hasta el día de hoy y el consabido cambio climático. Nos alejamos, en fin, de un modo de vida más armonioso con la Naturaleza y las consecuencias son evidentes.
      En el poema, como bien dices, tomo como referencia ese tipo de vida que describes, más sencilla, más humilde, pero muy rica en lo personal, en lo afectivo y en lo social (tampoco idílica, que tenía sus dramas). Y la conclusión es que no podemos hacer como siempre, echar la culpa a los demás. La culpa es sólo nuestra. Ni los dioses, ni la mala suerte, ni el planeta, ni las profecías, ni el destino determinan lo que está ocurriendo. Solamente nosotros solos ante nuestra responsabilidad. Y esa es nuestra única esperanza y la de las generaciones que nos siguen: asumir las responsabilidades.
      Gracias, Carmen. Me preocupa el futuro de nuestros hijos y nietos. Creo que les dejamos un panorama complejo y difícil, y me gustaría hacer un poco a favor de su futuro que palíe en parte lo mal que lo hemos hecho los mayores de hoy cuando nos tocó decidir colectivamente ayer. Mi abrazo.

      Le gusta a 1 persona

  6. 14 magdapalmeira
    diciembre 14, 2019 a las 11:21

    «El verdadero problema del mundo es cómo impedir que salte por los aires».
    No soy optimista, quiero ser optimista.
    Cariñosos saludos desde Palmeira, apreciado Julio.

    Le gusta a 2 personas

  7. diciembre 13, 2019 a las 08:04

    No podías haber reflejado mejor esta locura desatada. Quizá la poesía, no sea suficiente, pero si que puede empezar a despertar conciencias. Y por algo se empieza.
    Un gran abrazo.

    Le gusta a 1 persona

  8. diciembre 11, 2019 a las 11:46

    Elegante, sobrio, con un halo de tristeza como cuando la bruma humedece la luna. Gracias siempre por compartir buena poesía, y hoy, poesía de denuncia, tan necesaria.
    Un gran abrazo, Julio.

    Le gusta a 2 personas

  9. diciembre 11, 2019 a las 08:22

    Triste y cruel realidad, Julio. Se nos pudre el mundo… se nos pudre.
    Gran poema.
    Abrazo.

    Le gusta a 2 personas

  10. 24 santiagoff
    diciembre 10, 2019 a las 20:05

    Gracias Julio por ese bonito y oportuno poema. Has resumido muy bien los males que nos aquejan en tiempos de locura ambiental.

    Comenzaba el gran Federico García Lorca uno de sus poesías

    Agua, ¿dónde vas?
    Riyendo voy por el río
    a las orillas del mar.

    Mar, ¿adónde vas?
    Río arriba voy buscando
    fuente donde descansar.

    Yo añado…

    Aire, ¿donde vas?
    Soplando por caminos
    Donde refrescar.

    Hielos ¿ dónde vais?
    En busca de baños tibios
    Donde desaparecer

    Sequía ¿ dónde vas?
    Caminando sobre terrenos
    que dañar.

    Razón ¿ donde estás?
    Confabulando con la locura
    sin parar.

    Hombre ¿ dónde estás?
    Soñando con artefactos
    Sin descansar

    Dios ¿ dónde estás?
    Descansando en algodones
    Con impiedad.

    Gracias por ese manantial de poemas y escritos
    Santi

    Le gusta a 3 personas


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


diciembre 2019
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  

Archivos

Traductor / Translator

Categorías

Páginas

Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este cuaderno, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

Únete a otros 1.029 suscriptores

Estadísticas

  • 353.538 visitas

Comunidad de lecturas


A %d blogueros les gusta esto: