18
May
20

Sanchica

Sanchica

Quince años, dos arriba dos abajo
Sanchica cumplirá. Como una lanza
es la moza al decir de Sancho Panza
que parió su mujer Tere Cascajo.

Fuerte y capaz de hacer cualquier trabajo
para ser gran condesa bien le alcanza
todo el aire del campo, la templanza
y saber cocinar las sopas de ajo.

Tal mañana de abril fresca y lozana
ninfa del verde bosque bien sería
y agua que limpia de la fuente mana.

Más fina que la fina porcelana
su cara de condesa luciría
en su curtido rostro de aldeana.

González Alonso


18 Respuestas to “Sanchica”


  1. 1 Flor
    junio 15, 2020 a las 18:51

    Julio, una maravilla poder leerte siempre, . Tu lectura me hace pasar unos ratos maravillosos , tus poemas llegan muy hondo .
    un cariñoso saludo

    Le gusta a 1 persona

    • junio 15, 2020 a las 19:04

      Gracias, Flor, me alegra que siga gustándote leer los poemas que voy publicando aquí. Y espero que te gusten los próximos que figuran ya en el nuevo libro «Ruido de ángeles», de Ediciones Vitruvio, y que acabo de recibir. Un abrazo.
      Salud.

      Me gusta

  2. 3 erotismoenguardia
    junio 5, 2020 a las 18:06

    ¡Como mujer me ha hecho felíz leer esta belleza! 👏🏼👏🏼👏🏼👏🏼🌷

    Le gusta a 1 persona

  3. junio 5, 2020 a las 17:34

    Lo mejor es enemigo de lo bueno, apreciadísimo Julio. Cada vez te superas.
    Me ha encantado el soneto que le dedicas a Sanchica, esa mocita que parió Tere Cascajo, esta Teresa que don Miguel en ese gazapo cervantino le cambió el nombre varias veces en el Quijote.
    Decía el médico griego que el hombre es lo que come. Yo creo que es lo que escribe y como lo escribe.
    Muchas gracias, Julio.

    Le gusta a 2 personas

    • junio 5, 2020 a las 20:53

      Agradezco tu amabilidad, amiga Magda. Sí, los nombres de Teresa son diferentes a lo largo de la obra, pero lo que más me gustó es cómo reivindica su apellido Cascajo ante el de Panza. También lo recogí en otro soneto dedicado a esta mujer del Quijote.
      Estoy de acuerdo contigo, somos lo que comemos y lo que escribimos, que es lo que sentimos y pensamos de buena fe. Miguel de Cervantes fue un buen ejemplo y de él nos alimentamos en la lectura de cada palabra dejada en sus obras. Una observación inteligente la tuya que me ha gustado mucho y que puede dar para un buen poema… Un abrazo grande.
      Salud.

      Me gusta

  4. 9 Tin
    mayo 28, 2020 a las 07:53

    Que eres capaz de todo en poesía, ya lo sabía. Lo cierto es, Julio, que pasar por tu mundo, aunque sea de puntillas, es un verdadero placer y un milagro de sensaciones por tu buen hacer, por tu cercanía con los otros…y porque eres un gran hombre.
    Además, gracias a ti, vuelvo a saborear a poetas y amigos como Ana Sopeña, Mario Martínez y una larga lista de seres con una sensibilidad por la naturaleza humana inacabable.
    Lo dicho, es un verdadero placer recorrer las calles de tus emociones.

    Le gusta a 2 personas

    • mayo 28, 2020 a las 19:51

      Amigo Tin, es tu comentario uno de esos que cualquiera quisiera recibir alguna vez en la vida, porque viene escrito con las mejores intenciones y generosidad. Te doy muchas, muchas gracias. En cuanto a la nómina de poetas, escritores o artistas que he tratado y trato, es muy corta y fuera de ella hay nombres que me gustaría que figuraran, pero que todavía no he encontrado el momento adecuado para incorporarlos. Ellos saben que aprecio su obra (los que tienen publicaciones y los que no) y que, de hecho, forman parte de mi particular y pequeño universo literario. La impresión más honda me la ha producido, sin duda, el poeta leonés Antonio Gamoneda, con quien teníamos previsto un encuentro el pasado 25 de abril y que fue suspendido por causa de la pandemia del coronavirus. Pero todos y cada uno de cuantos he tenido ocasión de leer y tratar (estas son las dos condiciones) e ir incorporando a esa lista, representan algo especial -y que sólo ellos tienen- para mí.
      Te renuevo mi agradecimiento sincero por tan magníficas palabras. Un hermoso regalo que me llega cargado de sincero afecto. Un abrazo.
      Salud.

      Le gusta a 2 personas

  5. mayo 23, 2020 a las 06:40

    Precioso soneto mostrando a la hija de Sancho, y muy bien descrita su corpulencia y el aire de paisana. En aquellos años, las mujeres así gorditas y musculosas estaban de moda. Su padre debe haber estado muy orgulloso de su belleza, que bien podría ser de 17 o de 13. Me encantó leerte . Un abrazo grande Julio

    Le gusta a 2 personas

    • mayo 23, 2020 a las 11:27

      Amiga Cecilia, tú que eres aficionada a las «dulcineas» y el Quijote entenderás mejor esta propuesta para celebrar a esta joven, personaje de corto recorrido en la novela, pero de hondo calado y fuerte personalidad como fue Sanchica. La edad, por entonces, era algo estimado por aproximación. Las partidas de bautismo -que regían entonces- no eran muy rigurosas.
      Muchas gracias por tu comentario al soneto. Mi abrazo.
      Salud.

      Me gusta

  6. mayo 21, 2020 a las 17:13

    Buen repaso al Quijote con tus sonetos; me ha encantado el desenfado de los versos de hoy.
    Un abrazo fuerte, amigo Julio.

    Le gusta a 2 personas

  7. mayo 19, 2020 a las 10:45

    Agradecido te estaría Sancho Panza con la oda que le ha hecho a su hija Sanchica. Estupendo y envidiable soneto. Un saludo, amigo.

    Le gusta a 2 personas

    • mayo 19, 2020 a las 11:23

      Creo que si Cervantes hubiera llevado a Sanchica y su madre hasta el palacio de los duques y el gobierno de Sancho de la ínsula Barataria, habríamos podido disfrutar de uno o más capítulos sabrosísimos del Quijote, continuación del 50 de la segunda parte. Pero el autor quiso que fuera otro el curso de la novela.
      Gracias, Azurea. Salud.

      Me gusta

  8. mayo 18, 2020 a las 22:09

    Otra de las mujeres entre ese hilo de historias que entreteje Cervantes y de las que a veces ni nos acordamos
    Me gusta este poema, suena fresco.
    Abrazos, Julio

    Le gusta a 2 personas

    • mayo 19, 2020 a las 10:43

      Así es, Úrsula. La hija de Sancho Panza y Teresa Cascajo, que también figura en esta galería de sonetos cervantinos junto a la pastora Marcela, Maritornes, Dulcinea… Gracias por detectar la frescura del soneto, tal vez reflejo de la mocedad de la protagonista. Un abrazo de primavera.
      Salud.

      Le gusta a 1 persona


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


mayo 2020
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031

Archivos

Traductor / Translator

Categorías

Páginas

Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este cuaderno, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

Únete a otros 1.029 suscriptores

Estadísticas

  • 353.538 visitas

Comunidad de lecturas


A %d blogueros les gusta esto: