Donde lo veis tan ufano
y bravucón con la espada,
conquistando a la casada
o a joven que tenga a mano,
no es más que en el lance vano
del desaforado intento
de verse gloria y portento
un hombre harto infeliz
preso de sí en esta lid
vacía de sentimiento.
Es triste, pues, la figura
de este don Juan de teatro
que simula un garabato
machista sin compostura;
tan preso está de su ego
que sin a la vida apego
vive al borde de la muerte,
demostrando de esta suerte
ser en vida y amor, lego.
No hay infierno que merezca
un hombre de esta calaña
huero y vacío de entraña
que es, aunque no lo parezca,
pretexto para que crezca
la imagen del burlador,
torpe, vil y castrador
del humano sentimiento
llegando en su atrevimiento
a matar su propio amor.
¿Pues qué, presumir podéis,
cabe esperar de un matón
que desprecia la razón
aunque la razón le deis,
si de todo cuanto veis
hace de la ofensa alarde
y el ofendido así guarde
recuerdo amargo del nombre
de un hombre que no fue hombre
e hizo todo mal y tarde?
González Alonso
El día 1 de noviembre, día de difuntos, es tradicional la representación del Don Juan Tenorio de José Zorrilla o El burlador de Sevilla de Tirso de Molina en los teatros españoles. Celebrando la fecha traigo aquí estas décimas o espinelas sobre la figura de Don Juan Tenorio que, en distintas ocasiones, dieron pie a controversias sobre el personaje, a favor y en contra, escritas también en esta estrofa tan teatral. De dichos duelos literarios traeré aquí algunos ejemplos en entrada aparte, todo ello como homenaje a nuestro teatro y como modo de celebrar esta festividad de los muertos según nuestra tradición, a la que se unen otros ritos populares y gastronómicos.
Exquisito el lenguaje teatral de este texto, música que adorna el sentido del poema. Genial Julio. Gracias por tus obras.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Agradecido, M. Jesús, por tu presencia y palabras en este texto. Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Yo, que también soy más de Don Juan Tenorio, que de Doña Calabaza, no puedo por menos que alabarte estas décimas, tan buenas como nacidas de tu mano. La naturaleza del personaje, a mi ver, se traza claramente en los versos:
«…en todas partes dejé
memoria amarga de mi…»
Lo que implica que él mismo reconoce que sus supuestas cualidades no son sino castigo para aquellos que tienen la desgracia de cruzarse en su camino.
Aunque si no recuerdo mal, en la versión de Tirso no hay lugar a la salvación y fue ésta añadida por Zorrilla, como idea acorde al romanticismo, que contemplaba la redención por el amor.
En cuanto a los demás conceptos que apuntan en tu obra, bien dices que dan para muchos debates.
Yo me quedo con la mucha calidad y acierto de tus versos y te dejo, con mucho agrado…
Un cariñoso abrazo
Me gustaMe gusta
Un abrazo, Pepa. Coincido contigo en los dos versos que resumen la idea central del Tenorio de Zorrilla y a los que hago alusión en las décimas que dejo escritas. Del resto del comentario decir que así es, la cuestión de la salvación del alma diferencia el tratamiento del personaje en Tirso de Molina y en Zorrilla, más influenciado este último por las ideas y el pensamiento románticos. Gracias por estar hoy en este día de celebración del día de difuntos.
Salud.
Me gustaMe gusta
Buenas décimas que ya había leído, compañero. Te felicito.
Creo que como bien dices, todos nos sentimos un poco identificados con el personaje de Don Juan, puede que esté en la misma esencia del ego masculino, aunque de todas formas, a pesar del aura de machote y conquistador de Tenorio, estoy convencido de que era un pobre hombre, y más solo que la una en su íntimo interior.
Me ha sorprendido agradablenete el número de comentarios al poema en Lucernarios, creo que tienes un blog con mucho futuro y tu buen hacer tiene buena «culpa» de ello. Vuelvo a felicitarte. Un abrazo, amigo mío.
Me gustaMe gusta
Gracias, Mario. Esta noche de difuntos y mañana dejaré esta publicación en primera página. Me apetece más celebrar a los muertos con el Don Juan Tenorio que con las costumbres de ida y vuelta de disfraces y calabazas, por más jocosas que resulten ser.
Del futuro de este cuaderno no soy el único responsable, pues depende mucho más de la atención con que sea seguido y la participación con comentarios como el tuyo, que te van dando la pista de por dónde ir tirando. Pero, a día de hoy, estoy contento con el resultado, sí. Gracias por tu paso. Con un abrazo.
Salud.
Me gustaMe gusta
Comprenderás que a la vista de las espadas y de tus hermosos versos, no me prive de dejarte un pequeño comentario. Aunque todos hayamos detestado las formas de proceder de Don Juan, todos al final le salvamos, pues la estupidez masculina ya es sobradamente conocida, y raro será el que se haya sustraído a recitar algún párrafo celebre. Siempre me viene a mientes lo de «que mal rayo me parta,…».
Me maravilla tu maestría en esta forma métrica. Cualquiera firmaríamos estos versos. Mis felicitaciones.
Un abrazo.
Me gustaMe gusta
No puedo menos que sonreír porque cuando estaba buscando imágenes de espadas e insertaba las fotos me acordé de ti, así que no me extraña que, como experto en esgrima, hayas entrado al trapo de este tema con buen tiento y acierto en la estocada al considerar la figura del donjuán como ejemplo poco edificante de la condición masculina, pero -a su vez- un personaje atrayente que siempre nos da motivo para reflexionar y discutir sobre la circunstancia del amor y las mujeres.
Con un abrazo.
Salud.
Me gustaMe gusta
Hola Julio, soy tremendamente despistada y nunca me había fijado que tenías página web, ha sido una grata sorpresa descubrirlo y todo un placer entrar en ella.
Me ha gustado «tu» Don Juan, y también me ha sorprendió ese final que mencionas del cierre en Barcelona. Si a Don Juan se le permitió subir a los cielos, los demás tenemos el billete asegurado. Perdona la broma, pero me has hecho sonreír con tus comentarios.
Un abrazo y gracias por permitir que tomemos prestado retazos de tu sabiduría.
Me gustaMe gusta
Amiga Soledad, me hace ilusión que tu «despiste» no haya impedido -finalmente- contar contigo en Lucernarios, este rincón pequeñito, y me gustaría que acogedor, para la poesía, algunos artículos y otras experiencias que compartir con los amigos a los que siempre estaré reconocido. Con un abrazo y las gracias por tus palabras.
Salud.
Me gustaMe gusta
Julio, quería mandarte un correo privado, pero no veo tu correo por ningún lado. Es sobre el foro de LLombera y una idea de coger lotería de navidad para todos los foreros, nosotros andamos un poco desaparecidos ultimamente, no da el día para andar por todos lados, pero aún así han contado con nosotros, y yo me acordé de ti, y queremos saber si te gustaría entrar en el grupo o eres de los que pasas de la lotería jajajaja.
Con lo que sea me dices por medio de mi blog o a mi correo, como quieras, es que necesitan saberlo para comprar, son dos números y cada uno jugamos 10€ en cada número.
Un abrazotedecisivo a Don Juan jajajaja y a ti más grande ehhhhhhhhhhh!!!
Me gustaMe gusta
Gracias, Sara. Ya te he dejado respuesta en tu cuaderno y en el foro de Llombera.
Salud.
Me gustaMe gusta
Estimado amigo:
Durante mucho tiempo te he seguido de cerca, leyendo tus poemas y reflexiones literarias, y hasta estos días nunca te he agradecido que pongas a disposición de todo el mundo tu sabiduría.
En esta ocasión son las décimas !cuánto tiempo hacía que no leía una de ellas!. Como sabes, la espinela se compone de diez versos de ocho sílabas que riman en consonante (rima perfecta). Su estructura es ABBAACCDDC. Esa reflexión me ha llevado a contar cuántas maneras distintas de ordenamiento se pueden realizar con diez huecos tomando cuatro alternativas( A, B, C, y D). Es un buen problema matemático que se resuelve con un poco de combinatoria; el número total importa poco, pero desde luego estaríamos hablando de miles y miles de posibilidades. ¿ por qué los poetas escogieron precisamente esta opción?,¿ Por azar?… quizás por su musicalidad. En este sentido los poetas son como los músicos, emplean las palabras( notas) precisas y las engarzan para provocar un impacto emocional que traspasa las barreras del tiempo.
Esa es la musicalidad que rezuma tu poesía y que recuerda al mejor Zorrilla; Yo aún recuerdo una pequeña obra de teatro que tuve que leer( cuando hacía preuniversitario) de este autor,titulada: Traidor, inconfeso y mártir; un drama histórico en tres actos escrito en un verso punzante y jocoso.
En tu poesía juegas muy bien con las palabras, creando versos bellos:
…………
cabe esperar de un matón
que desprecia la razón
aunque la razón le deis,
………
Gracias Julio, por tus espaciadas entregas
Santiago Fernández
Me gustaMe gusta
Amigo Santiago:
Me ha sorprendido la atención que prestas a la razón que rige el orden de los versos en las espinelas. No tengo respuesta alguna, pero no creo que andes muy lejos en tus conjeturas cuando te paras a reflexionar sobre la relación existente entre la música y la poesía. Efectivamente, podemos reconocer un buen discurso por su musicalidad, sea el texto en prosa o en verso. En este último género la musicalidad es más acusada por efecto de las rimas y el ritmo acentual. La poesía, no obstante, surge -tanto en prosa como en verso- cuando el poder evocador de las imágenes y el lenguaje que se expresa desde la subjetividad, conmueven, remueven, sorprenden o abren puertas a los sentimientos que acompañan no pocas veces a la relfexión y al reconocerse a uno mismo y sentirse renovado, incluso distinto. Pero, sustancialmente, el lenguaje (y nótese el seguimiento que de la expresión oral del lenguaje hace la poesía, que nació para ser recitada) es musicalidad, y la música es orden, regularidad, ritmo, pausas, silencios, números. No se me alcanza más, y pienso que en la cuestión de las estrofas ha habido aciertos y éxitos, como es el caso de las que componen los sonetos, y otras que no han prosperado. Como cada música sirve mejor a una determinada historia, así las estrofas han ido surgiendo para contar y cantar mejor los diferentes temas. Hace cosa de año y medio pergeñé un artículo sobre las estrofas y el poema, publicado en una revista en papel y otras dos virtuales. Tal vez, al hilo de lo hasta aquí reflexionado, sería el momento de dejar ese texto en esta bitácora. No es nada del otro mundo, pero podría servir para abrir el tema a la reflexión.
Gracias, una vez más, por el tiempo que te tomas con estos escritos.
Salud.
Me gustaMe gusta
Hola Julio, un placer disfrutar contigo, de tu mano de esta condición de don Juan, no sabía de esa tradicción en esta época de representar esa obra….tan nuestra…
abrazotedecisivo
Me gustaMe gusta
La costumbre de hacer representaciones del Don Juan es muy antigua. He tenido ocasión de ver excelentes puestas en escena; la que más me llamó la atención fue la que se llevó a cabo en la antigua plaza del Born en Barcelona en los años 70. Sobre unos diez escenarios distribuidos a lo largo del antiguo mercado se representaban las obras de Tirso de Molina y de Zorrilla a la vez. En cada escenario solamente se representaba continuamente el mismo acto, de tal manera que ibas paseando de escenario en escenario contemplando la obra a cargo de diferentes actores, compañías, puntos de vista, decorados, etc Finalmente, cada cierto tiempo, se iluminaba un escenario central en el que se representaba el final de la comedia y en la que Doña Inés o Doña Ana simulaban bajar del cielo envueltas en una luz blanquísima para rescatar de Don Juan, al que se llevaban al cielo. ¡Sorprendente final!
Gracias por tu lectura, Sara.
Salud.
Me gustaMe gusta
Muy propio para este día Julio y estupendas décimas cargadas de razón. Pobre don Juan; deberían tomar buena nota algunos señores un tanto huecos.
Un beso.
Me gustaMe gusta
Gracias, Amparo. En torno a la figura del donjuán que tomo como pretexto para la conmemoración del día de los difuntos, en algunos foros y a raíz de estos versos se hicieron unos duelos a décimas, que no a espada, en los que participaron diferentes autores defendiendo o criticando al donjuán. Intentaré poner un resumen de esos eventos. Con un abrazo.
Salud.
Me gustaMe gusta