06
Nov
10

El magosto.- fiesta leonesa de la recogida de las castañas.

El magosto concita la alegría
en torno a las hogueras y la noche
donde son las castañas un derroche
otoñal en colores y ambrosía.

Recogen los castaños en la umbría
el eco quejumbroso de un reproche
y un beso que el amor pondrá de broche
antes de que despunte el nuevo día.

Y asándose castañas en la hoguera
y aunándose las gentes en su torno
surge la fiesta alegre y verdadera;

sin más contemplación ni más adorno
que el humor y la risa harto ligera
y fresca que se extiende en el contorno.

Julio González Alonso

 

En las tierras del viejo Reino de León y en las provincias de Zamora, Salamanca y León, la fiesta de la recogida de las castañas recibe el nombre de Magosto. Se celebra en torno a estas fechas de Todos Los Santos y el Veranillo de San Martín. Es una fiesta que se hace en casi todos los lugares donde abundan los castaños y cuando estos son comunales todos los vecinos participan en la recogida y posterior reparto de las castañas en medio de la celebración del magosto, generalmente acompañado de música, sea gaita o dulzaina, saltos en las hogueras y compartiendo también el orujo. No era infrecuente la ocasión de iniciar noviazgos entre los jóvenes al calor de las hogueras y del orujo, el olor de las castañas,  animados por la música y  tentados por la oscuridad de la noche. O sea, lo de toda la vida. Os dejo algunos enlaces en los que se puede seguir esta costumbre leonesa en diferentes localidades; en cada uno de ellos no dejaréis de encontrar alguna curiosidad sobre esta fiesta:  BIERZO .- EL CORREO DE ZAMORA .- COLEGIO RURAL «ERIA JAMUZ»  .- COMUNIDAD LEONESA  .-PUNTO CAÓTICO  .- EBIERZO.COM- EL MAGOSTO DE BALBOA  .- AYUNTAMIENTO DE LEÓN  .- DIARIO DE LEÓN  .-  LA MURGA DE NITO  .- MI MÁGICO LEÓN .- BÉJAR (SALAMANCA) Nota: Este soneto fue convertido en canción por Paco Mallada y podéis escucharlo en : http://argayo.get-ctrl.com/#/music/magosto ¡Que lo disfrutéis!


14 Respuestas to “El magosto.- fiesta leonesa de la recogida de las castañas.”


  1. 1 Flory GLEZ.
    febrero 10, 2011 a las 03:10

    !!Que bonito ¡¡ , Me ha gustado mucho . Sigo descubriendote .

    saludos .

    Me gusta

  2. 3 Paco
    noviembre 11, 2010 a las 22:39

    Hola Julio,

    Ya puedes escuchar una versión musicada de este poema en http://argayo.get-ctrl.com/#/music/magosto Es un guiño musical a la canción popular: «Esta noche ha llovido, mañana hay barro…»
    Espero que te guste.

    Que sea un pequeño homenaje al «cumple» de lucernarios.

    Me gusta

    • noviembre 12, 2010 a las 09:48

      Te ha quedado una canción muy nostálgica, Paco, para cantar con pausado sentimiento. Me la imagino cantada al amor de la lumbre en las cocinas de leña en las noches tempranas del invierno. Se percibe claramente la alusión a la canción popular Esta noche ha llovido… Para poder escucharla aquí he cambiado el enlace cogiéndolo de tu página, ya que el anterior no funcionaba.
      Gracias por esta canción cumpleañera para Lucernarios. Con un abrazo.
      Salud.

      Me gusta

  3. noviembre 9, 2010 a las 19:45

    ¡Y ahora el magosto! No conocía esta costumbre por ese nombre, pero en los alrededores de Sierra Nevada, donde tantos castaños hay, también se suelen celebrar estas fiestas. Ya te dije en algún otro momento, que en toda esta comarca imperan muchas costumbres de origen nordico. Según los libros de repartimentos de los diferentes municipios,la repoblación de estas zonas se hizo con apellidos mayoritariamente castellanos y gallegos.
    El soneto, ni comentartelo. Eres un consumado maestro en este tipo de estrofa, dandole además un toque muy personal. Te lo celebro.

    Un abrazo.

    Me gusta

    • noviembre 9, 2010 a las 20:29

      Amigo Perfecto, gracias por compartir unas castañas al calor del fuego de este magosto. Lo que me comentas de Granada y la celebración de esta fiesta no me extraña; en toda España, allí donde hay castaños en abundancia, estoy seguro de que se celebra con distintos nombres, como castañada que creo dicen en Cataluña. Las repoblaciones a las que aludes fueron generales en toda la península a lo largo de la Edad Media; creo recordar que hay zonas de Andalucía en Málaga donde abundan los apellidos en alemán y hay mucha gente con ojos claros y más o menos rubios, con lo que es fácil suponer el origen de la repoblación que, además, está datada -hablo de memoria y tal vez no sea muy exacto- en tiempos de Carlos III, el monarca ilustrado por excelencia.
      Con un abrazo.
      Salud.

      Me gusta

  4. noviembre 8, 2010 a las 15:43

    Hola Julio:
    Me ha gustado mucho tu soneto. Creo que es un excelente texto. Me siento muy feliz de haberte descubierto en la red. Un abrazo:
    Tadeo

    Me gusta

    • noviembre 9, 2010 a las 09:42

      Se trata de un soneto, como ves, de corte costumbrista con mucho de nostalgia; pero elogiar y valorar las cosas sencillas es una de mis pequeñas debilidades. Me alegra que me hayas encontrado en la red y espero visitarte en tu cuaderno El vuaje de miss Soledad. Con un abrazo.
      Salud.

      Me gusta

  5. noviembre 6, 2010 a las 23:38

    Ainssssssssssss Julio! que ricas….un auténtico manjar.
    Yo para el finde que viene, me voy al Bierzo a casa de mi mejor amiga, a ese magosto, ya lo estoy saboreando.

    Abrazotedecisivo con sabor a castañas, bien asaditas.

    Me gusta

  6. 11 Adebua
    noviembre 6, 2010 a las 23:36

    Bonita, Julio, muy bonita.

    Me gusta

  7. 13 Santiago Fernández
    noviembre 6, 2010 a las 22:34

    Hola Julio:
    Nuevamente el soneto asoma a tu página. Describes con él una fiesta(celta?) que en origen se celebraba en el claro del monte y evocas de manera muy colorista las hogueras,la fiesta, el amor,… tu nostálgico poema me recuerda tiempos lejanos en los que las familias se acurrucaban alrededor de una lumbre.
    No conocía la palabra y me ha resultado curiosa M-agosto. Acabo de leer que también se celebra la fiesta en otras partes de España pero con diferentes nombres, por ejemplo en un pequeño pueblo de Extremadura, Torreorgaz, la fiesta se acomapaña con canciones, como:

    Tía, la chaquetía,
    los pollos de mi tía,
    unos cantan y otros pían
    y otros piden
    ¡castañas cocías!

    Gracias nuevamente Julio, recibe un saludo
    Santi

    Me gusta

    • noviembre 7, 2010 a las 00:07

      Amigo Santiago:

      La fiesta del magosto es, como señalas, de origen celta, según parece ser opinión generalizada. Pero a mí me parece que allí donde crecen los castaños y las castañas formaron parte de la alimentación de las gentes o forman parte de una explotación para el consumo y la industria alimentaria, se celebra algún tiepo de fiesta. Pasa lo mismo con la matanza del gocho o cerdo y ocurría igual con la siega y la trilla, según recuerdo. Por eso el magosto, con diferentes nombres, se conoce y celebra desde Asturias a Galicia, Extremadura o El País Vasco. Reuniones, canciones, historias… son cosas que se repiten en los filandones de las noches de invierno en los pueblos leoneses (según parece, esta costumbre la han declarado bien cultural inmaterial o algo parecido) y a los que creo que te referías en tu comentario. Yo no viví los filandones (la costumbre de reunirse varios vecinos en una casa al atardecer de las noches de invierno para contar historias, parlar, hacer cucharas de madera o madreñas mientras se conversaba, dedicarse las mujeres a hilar o filar mientras los guajes jugaban ) pero sí oí contar a mis padres cómo los celebraban y algunas anécdotas de aquellas reuniones. Otra costumbre nada inventada, porque en cualquier rincón del mundo y en las mismas condiciones socioeconómicas y misma época histórica seguro que encontramos siempre algo similar. ¡Todo está inventado! Lo bonito es poder disfrutarlo. Me quedo con la letrilla de la canción extremeña que transcribes para terminar pidiendo ¡castañas cocías! A tu salud, amigo Santiago.

      Me gusta


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


noviembre 2010
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  

Archivos

Traductor / Translator

Categorías

Páginas

Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este cuaderno, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

Únete a otros 1.029 suscriptores

Estadísticas

  • 353.374 visitas

Comunidad de lecturas


A %d blogueros les gusta esto: