Es pronto aún para decirlo y dependerá, en gran medida, de la suerte y la ocasión de estos nuevos poetas. Pero es posible que estemos asistiendo al nacimiento de las estrofas del siglo XXI. Y de la poesía del siglo XXI.
Sería conveniente superar la estructura del verso libre e inventar nuevas estrofas para el tiempo que nos ha tocado vivir y la manera concreta de tratar los temas eternos de la poesía.
Julio G. Alonso
Reseña del artículo La estrofa y el poema. Apuntes para las estrofas del siglo XXI
Pues habrá que esperar y ver cómo evoluciona la poesía. Yo, de momento, sigo exigiendo como lectora ritmo y que me transmita emociónes sean del tipo que sea.
Pero bueno, ya soy muy mayor….
Un beso, Julio.
Me gustaMe gusta
Amiga Amparo:
Creo que no eres mayor que yo y comparto contigo el criterio de lo fundamental en la poesía que, como tú bien indicas, es el ritmo y la emoción, al margen del modo o forma del poema y la clase de emoción. Hay un prejuicio, sin embargo, en contra de la poesía estructurada en métrica que hace creer que ésta solamente es artificio exento de emoción, puro ritmo sin contenido. Con esta idea, naturalmente, no estoy de acuerdo. Y es, tal vez, una de las causas por las que no se desarrolla y evoluciona este tipo de composiciones. El rigor de la métrica no está reñido con la calidad lírica. Pero, en cualquier caso, veremos cómo se desarrollan los acontecimientos y serán los escritores y amantes del arte de la poesía quienes tendrán, siempre, la última palabra.
Con un abrazo y las gracias.
Salud
Me gustaMe gusta
Mi estimado Julio….poesía para los nuevos tiempos, ¡me gusta!….ya que considero que es un tiempo muy necesitado de poemas, y por lo tanto de poesía…que la está la vida muy mala y los tiempos muy locos…a ver…si la poesía…consigue esos milagros.
abrazotedecisivo
Me gustaMe gusta
Sí, amiga Sara, corren tiempos necesitados de mesura, de más justicia e igualdad, de altruismo, generosidad y un optimismo vitalista para cambiar la realidad, transformarla. Tal vez la poesía, en su pequeño alcance, pueda o deba aportar algo a lo necesario de las personas y la vida; pero también desde otros ámbitos se puede hacer y se hace, como tú con tus momentos decisivos en los que vuelcas tanto amor por la Naturaleza como respeto por la vida. Y siempre gracias por tus palabras. Con un abrazo, hoy, casi invernal en Vizcaya e imagino que totalmente invernal en la montaña leonesa.
Salud
Me gustaMe gusta
Estimado Julio:
Has tocado un tema muy intersante que trasciende la poesía y entra de lleno en lo que podemos entender como comunicación en el siglo XXI.
Si nos ceñimos al verso libre creo que una de sus mayores dificultades es que al abandonar el uso de las estrofas con métrica el poema puede perder el ritmo interior que sostienen las palabras. Es evidente que la métrica refuerza un ritmo interno en la poesía, que unida a la entonación y las pausas de lectura hacen del poema una obra musical sin parangón. Al suprimir los ropajes y recursos de la métrica hemos de apoyarnos en otro tipo de estímulos ( visuales, auditivos, estructura de la frase, mensaje, etc. ) que hace más dificil la composición de cara a que nos remueva los sentimientos y penetre en nuestro torrente mental( que de esto se trata la poesía)
Desde luego es un nuevo(?) lenguaje, que primero tenemos que domesticar para posteriormente disfrutarlo. Un buen reto.
Gracias Julio por tus reflexiones y un abrazo
Santi
Me gustaMe gusta
En tu último párrafo resumes de manera concisa lo meollar del lenguaje cuando se hace poético. En este sentido, creo que todos tenemos o somos dueños de ese lenguaje que expresamos a través de la emoción o las emociones que dominan nuestro estado de ánimo en numerosas ocasiones. El amor y su expresión, la pérdida de un ser querido, el nacimiento de un hijo, la visión de un paisaje, el descubrimiento del funcionamiento de algo que creíamos complejo y, en fin, la lista innumerable que bien podrás continuar, nos dan pie a expresarnos y sentir poéticamente. Pero lo que pienso es que si se quiere hacer algo con la poesía no basta con sentir y saber sentir o ser conscientes del valor del sentimiento, sino que hay que buscarse una cierta preparación para manejar las herramientas del lenguaje. De otro modo, y estoy convencido de que es así, cualquier persona tendida en el diván de Freud diremos que hace poesía rebuscando en su dolor y su inconsciente. La forma de la expresión también cuenta.
Dicho lo anterior, también hay que valorar que las formas por sí solas no constituyen un valor poético; se entiende que contar sílabas y hacer rimas, por sí solo, no es más que un artificio. Me viene a la memoria el caso de Miguel Hernández, un animal poético puro, y su obsesión por aprender y demostrar que sabía -y realmente sabía- deslumbrado por Lorca, Neruda o Aleixandre, entre otros. La poesía que escribió en esa situación es la más académicamente correcta y la menos líricamente creible. Porque al escribir poesía hay que olvidarse de lo que se sabe, y no sé -amigo Santiago- expresarlo de otro modo. Descargarse de la tensión de las normas.
Como siempre, un lujo poder seguir reflexionando de la mano de tus comentarios. Con un abrazo.
Salud.
Me gustaMe gusta
¿Algo así como el RAP?
Me gustaMe gusta
No he estudiado el tipo de estrofas y rimas que hacen para cantar el rap; pero es una idea… aunque siempre teniendo en cuenta que es una letra al servicio de la canción, lo que limita algo. De todos modos, ha sido muy buena tu sugerencia porque se trata de algo nuevo; tal vez con una idea similar, pero con sus diferencias rítmicas, de lenguaje y de estrofas, a los versos cantados que se practican en algunos lugares de España (en el País Vasco se llama bertsolarismo) donde se da un tema que se va desarrollando de manera dialogada y acompañados de diferentes instrumentos populares.
Salud.
Me gustaMe gusta