JERUSALÉN
Giuseppe Verdi
Teatro Euskalduna- Bilbao
19 de noviembre de 2019
Tenemos un libreto de Alphonse Royer y Gustave Vaez basado en el de Temistocle Solera para I Lombardi alla prima crociata. Estrenada en la Ópera Le Peletier el 26 de noviembre de 1847, y en el día de la fecha anunciada en el Teatro Euskalduna de Bilbao como estreno absoluto en España.
Y uno, poco experto en óperas, sólo puede decir que le gustó la representación. No el texto. Sí la música y el canto. Y no me gustó el texto porque, además de tratar el típico drama del asesinato por celos y el posterior remordimiento tras hacer recaer la culpa en el causante de los celos e inocente de otro crimen que no fuera el del amor, los diálogos de las sucesivas escenas se repiten y alargan en exceso con cierta ampulosidad de lenguaje, aunque en algunos momentos brille algún rasgo poético. Sí me gustó –y mucho- la música, variada e interpretada –me pareció a mí- de manera magistral por la orquesta que se fusionó con la actuación cantada del coro, verdadero protagonista de la ópera, consiguiendo momentos de intensidad francamente emocionantes.
El hecho de que no hubiera parte recitada, la oportuna e impecable actuación coral y el que se sucedieran las arias, duetos y otras interpretaciones, hizo que me sintiera realmente a gusto y disfrutando.
En el apartado coreográfico, novedoso en algunos aspectos con el uso de proyecciones que sugerían los espacios y el movimiento, pecó un poco de estático, o más bien abusó de las escenas interpretadas desde el suelo donde los actores permanecían tendidos. Por lo demás, creo que el movimiento y el uso del espacio escénico fueron muy acertados mostrando con claridad el desarrollo de la representación de la trama con una iluminación y vestuario que aportaron la estética adecuada al clima dramático creado.
Toda la historia se enmarca en el desarrollo de las cruzadas que llevaron a los reinos cristianos europeos a conquistar Jerusalén. Allí, en medio de la guerra y otras peripecias como el cautiverio, se resolverá el agravio del crimen cometido en Francia con el triunfo del amor, la justicia y la muerte del inductor del crimen que, arrepentido, confesará su culpabilidad liberando así de la muerte a quien había pretendido mandar matar por celos y que, por error, le llevó a dar muerte a su propio hermano, padre de la joven de quien estaba enamorado.
Pero, como he dicho, el argumento es lo de menos en una obra tan bella musicalmente hablando. O eso entiendo yo como espectador poco avezado en óperas. Y no entendiendo más, tampoco estoy obligado a más. Mi aplauso.
González Alonso
La disfruto con entusiasmo, la ópera me causa curiosidad y voy aprendiendo, contigo y con lo que me voy encontrando en el camino. ¡Gracias!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me alegra coincidir contigo en este aprendizaje, Quinny. Un placer. Gracias a ti.
Salud.
Me gustaMe gusta
❤️
Me gustaMe gusta
A mi la Ópera italiana me encanta , a Puccini y a Verdi los adoro, pero reconozco que no puedo con la Ópera alemana , sin duda por ignorancia por mi parte; recuerdo que vi «La Valkiria» en la Ópera de París en el año 1972 y se me hizo pesada y larguísima, lo que nunca olvidaré son los techos pintados por Chagal que miraba sin parar y que tenía tan cerca porque como estudiante fui al gallinero.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me encanta leer un comentario de alguien con más gusto por la ópera y más entendida que yo, Bárbara. Y me alegra que te evocara esos recuerdos -sin duda hermosos- de tus tiempos de estudiante en París. Mi abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
No te creas que sé mucho de Ópera, solo soy una oyente entusiasta. Ojalá hubiera sido una estudiante en París, fui a París siendo estudiante que no es lo mismo, pero estuve un mes que fue mágico y luego he podido volver muchas veces porque tengo una sobrina a la que adoro que vive allí. ¡Toda una suerte! Un abrazo grande.
Me gustaLe gusta a 1 persona