Carmina Burana – Carl Orff
La Fura Dels Baus
Teatro Arriaga – Bilbao
8 de diciembre de 2018
¿De qué va Carmina Burana? Explicado sucintamente, digamos que esta representación operística o cantata escénica está compuesta sobre veinticinco cantos goliardos de los siglos XII y XIII correspondientes a un códice encontrado en Alemania en el siglo XIX. Son llamados goliardos los clérigos vagabundos y los estudiantes pobres de vida picaresca de la época. El compositor Carl Orff escribió la música entre los años 1935 1936 del pasado siglo XX.
La partitura de estas 25 piezas se adapta a la sencillez de los textos, mayormente escritos en latín, sobresaliendo por la gran riqueza rítmica que les confiere una belleza impactante.
¿Y de qué tratan los textos? Carmina Burana, también conocida como La Misa de los Borrachos, es una colección de sátiras de todos los estamentos sociales medievales, especialmente centradas en las personas que detentaban el poder real y en la iglesia católica; pero no escapan de sus críticas los hechos guerreros de las cruzadas, los raptos de doncellas por honorables caballeros y, sobre todo, constituyen un elogio desmedido del vino y los sentidos: el amor carnal, el goce y disfrute de la vida, el juego y los placeres de la mesa.
Las tres partes principales que forman la rueda de la vida en Carmina Burana son la Primavera, la Taberna y el Amor. Por cierto, aunque se escribe “carmina” en latín, sin tilde, se pronuncia “cármina”, con acento esdrújulo. Carmina significa canción o cántico, y Burana es el gentilicio de la ciudad alemana donde aparecieron estos cánticos.
Ahora bien, vayamos al espectáculo ofrecido por La Fura Dels Baus y su aportación teatral.
De la interpretación de La Fura yo destacaría su valor plástico y la interpretación musical, rigurosa con la obra, con una excelente orquesta y un conjunto coral que defiende las canciones de manera muy convincente; destacaría la voz y la interpretación del contratenor Lluis Figola.
El escenario es ocupado por una pantalla translúcida de forma cilíndrica sobre la que se proyectan escenas y motivos alusivos a cada una de las partes de la obra que pueden leerse al modo de las representaciones escultóricas y pictóricas de los templos románicos y góticos, de carácter didáctico, cuando explicaban la doctrina a un pueblo que no sabía leer ni escribir. En este caso, por ejemplo, para representar el carácter incierto y cambiante de la vida se utilizará la imagen de la luna; el deshielo del Ártico como preludio de la primavera, etc. En determinados momentos, a las sensaciones visuales y auditivas sumarán las olfativas diseminando por la sala distintos aromas.
La primera parte transcurre con el protagonismo del coro y las proyecciones. Poco a poco se irán incorporando las interpretaciones a base de danzas y la expresión corporal, introduciendo elementos para la acción como la gran cuba transparente para la elaboración del vino dentro de la cual danzará una bailarina o sumergirá su cuerpo el mismo dios Baco invitando a beber a todo el mundo dispersando el vino sobre sus cabezas y las del público de las primeras filas. También se manejará una gran grúa que sobrevuela por encima del escenario y el público en la que se elevará la exaltación de los sentidos y el amor.
Todo magnífico. ¿Alguna pega? No, pero me hubiera gustado que –también al modo de la ópera- se hubieran proyectado las letras de las canciones o parte de ellas. Entiendo que quienes acuden a este espectáculo ya tienen información previa y conocimiento de la naturaleza de la obra, que casi todos tendremos en casa los viejos vinilos de Carl Orff y Carmina Burana; pero también es verdad que no hay obligación de ir “aprendido“ al teatro y sí debe ser el teatro ocasión de “aprender”. Por ello, repito, no estaría de más la proyección de los textos goliardos.
Empero, sea como sea, sí ustedes tienen la ocasión, no la desperdicien; vayan, vayan y disfruten de la fiesta de los sentidos y la vida que La Fura Dels Baus despliega cumplida y generosamente sobre las tablas con toda la frescura, libertad y vitalidad de los textos latinos medievales.
González Alonso
Fantástica introducción del Carmina Burana, La tengo en disco y la he disfrutado muchas veces, es una maravilla. El espectáculo y montaje de La Fura, por lo que dices debe ser una preciosidad. ¡Muchas gracias!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Conocía Carmina Burana (también por los discos)y eso me animó a ver el montaje de La Fura con la garantía que da cualquiera de sus espectáculos. No me defraudaron, esa es la verdad. Gracias, Bárbara.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias, Julio, por tu magnífico artículo sobre “Carmina Burana”. Es una obra que para mí tiene un significado: hace muchos años escuché una adaptación de este drama escénico, epístola dramática o lo que sea -a ninguna obra de Orff se le designó con el nombre de ópera, a pesar de que compuso prácticamente para la escena: el compositor, más que óperas las consideraba “una extensión del teatro en el canto”-, interpretada por la Banda del Conservatorio Arturo Soria, en la que la solista de clarinete era una de mis nietas. Hasta entonces sólo me sonaba el nombre del compositor asociado con Carmina Burana. Pero antes ya había hecho varias adaptaciones de las óperas de Monteverdi y otras composiciones que mandó retirar en cuanto conoció la existencia de los poemas goliardescos que tan bien detallas. Su música tal vez resulte simple, repetitiva y tan dura como su soporte dramático; pero muy directa y fácil de entender.
Por supuesto que tengo vinilos de Orff: Carmina Burana y Die Kluge, basada en una narración de los hermanos Grimm.
De “La Fura” vi unas cuantas puestas en escena que no me desagradaron. Disfruté mucho -hace años- en “La Flauta Mágica”; porque llevé a mis nietas y se lo pasaron en grande por lo disparatada. Además, los cantantes eran muy buenos.
No sé ni lo qué he escrito, pero no lo leo ya que mañana tengo que levantarme temprano.
Que disfrutes de bellos y saludables sueños.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me alegra compartir y coincidir contigo, Carmen, en estos gustos operísticos, musicales y teatrales. Y todo lo que has dejado escrito resulta muy ilustrativo e interesante para comprender mejor lo que he querido dejar escrito yo. Agradecido. Con mi abrazo.
Salud.
Me gustaMe gusta
Yo he aprendido más de lo básico con este post. Y disfruté del espectáculo por este medio también, ya que no creo posible pronto ver una representación teatral en vivo y en directo.
Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me alegra que este comentario te sirviera de algo, Beatriz. Lo mejor, sin duda, es disfrutar el espectáculo; pero entiendo que no es fácil según donde se viva o resida, además del precio de la entrada, que todo hay que decirlo. En mi caso, la verdad, fue una suerte la invitación de un amigo que disponía de una entrada de más; de lo contrario, me hubiera quedado sin verlo. Muchas gracias por tu aportación.
Salud.
Me gustaLe gusta a 1 persona