24
Feb
19

Ideas para elegir una buena edición del Quijote

Ediciones del Quijote

 

Cualquier fecha, momento, época del año u ocasión, son buenas para ponerse delante de una obra como el Quijote y descubrir motu propio la riqueza, originalidad y frescura de esta novela universal o bien dejarse sumergir en una segunda o tercera lectura para encontrarse disfrutando sosegadamente de muchos de los pasajes que en lecturas anteriores hayamos pasado por encima en el empeño de no perder el hilo de las aventuras del caballero andante. Pero hay fechas, además, que son también muy apropiadas para regalar algo a alguien, que de verdad merezca la pena; en este caso, sin dudarlo, se puede tomar el camino de una buena librería e ir directamente a las estanterías donde se encuentre el famoso Quijote.

Quizás merezca la pena recordar, antes de seguir adelante, que los ingleses, tras la primera publicación del Quijote en lengua inglesa en 1612 (Londres, Thomas Shelton.-Primera parte) y de la segunda en 1660, fueron también los primeros en reconocer su extraordinario valor y declararla obra universal.  El sentido irónico, el humor refinado y la crítica, no pasaron desapercibidos para los habitantes británicos.  Los franceses no tardarían en seguir los pasos de los ingleses y en París, de la mano de César Oudin en 1614 y de François de Rosset en 1618, verán la luz y obtendrán el reconocimiento general  las  dos partes del Quijote.  Italia no tardará en sumarse con las ediciones de 1622 (primera parte) y 1625 (segunda parte) en Venecia.  En España se tardará todavía unos cien años en reconocer el valor universal de esta obra… y quizás las celebraciones de centenarios próximos ayuden a paliar el vacío histórico.

Volviendo al camino de la librería y una vez frente a las distintas ediciones del Quijote, hay que decidir cuál de ellas escoger. Puede haber quien piense, bueno, ¡y qué más da!, si todas las ediciones  son de la misma novela.  Pues no, no da igual,  y no me refiero a elegir la edición por la calidad de la encuadernación,  el papel y el precio final; ni siquiera por el tamaño del volumen o los volúmenes, si están editadas por separado la primera y segunda partes del Quijote.  Me refiero al tratamiento de la obra, el rigor de la publicación según la princeps, la calidad de las posibles notas al margen o información complementaria, así como la existencia o no de algún texto crítico o comentario.

            .

De la obra cervantina existen ediciones raras y muy buenas, como la princeps de Juan de la Cuesta, facsímiles de la primera edición, cuyo permiso se dio el 26 de septiembre de 1604, quedando impresa la obra en Madrid el 20 de diciembre, para aparecer en el mercado en enero de 1605, realizándose una segunda edición para Portugal el 9 de febrero del mismo 1605. Existe una edición de 1968 (Palma de Mallorca, Alfaguara, The Hispanic Society of America, Papeles de Son Armadans).

Otras dos ediciones raras y también buenas son la de Pellicer, en cinco tomos, de 1797-98 (Juan Antonio Pellicer.- Madrid.- Gabriel de Sancha) y la de Diego Clemencin en seis tomos, de 1833-39. También existe una edición de Luis Astrana Marín (Madrid.- ed.Castilla) de 1966 que reproduce los comentarios de Clemencin.

Existen, también, ediciones malas, deplorables, de las cuales tengo una que no quiero ni mencionar y de la que se salvan solamente las ilustraciones de Gustave Doré.

Dicho lo anterior, es bueno saber que en el mercado hay de todo. Por ello, para evitar el tropiezo de llevarnos a casa una mala edición y prescindiendo de buscar ediciones raras y difíciles como las mencionadas, que son más adecuadas para los estudiosos del tema, debemos ir un poco informados para encontrar las ediciones buenas, y, dentro de ellas, elegir la que mejor se adecue a nuestras necesidades.

De las siete ediciones que he leído os propongo que os fijéis, en primer lugar, en la edición cultural dirigida por Andrés Amorós (El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha – Miguel de Cervantes Saavedra.- Ediciones SM-Madrid 1999).

La edición de Andrés Amorós está orientada a cualquier lector de cualquier edad que quiera disfrutar leyendo. Tiene la ventaja de seguir las primeras ediciones de 1605 y 1615 y se han modernizado levemente la ortografía, la puntuación y algunos detalles del  léxico. Conserva extraordinariamente bien el ritmo y respeta escrupulosamente la semántica.  A su favor cuenta, además, el disponer de unos materiales auxiliares de primera mano que ayudan a tener una idea bastante exacta del contexto cultural de la época, con vocabulario, representaciones de los vestidos, armas, costumbres, mapas, refranes, etc. que posibilitan un conocimiento directo y claro de la obra y la época, ayudando a sumergirse  en el mundo cervantino con naturalidad a través de los sesenta temas presentados. Tiene la obra de Andrés Amorós, publicada en un sólo tomo, otra característica que la hace sumamente manejable al disponer de párrafos numerados en cada página con anotaciones al margen para la interpretación del texto, dispuestas de tal manera que no entorpecen la lectura.

En mi opinión, tanto para quienes se aproximen por primera vez al Quijote, como para los estudiantes o para quienes quieran releer la obra recreándose con aspectos circunstanciales y buenas explicaciones, la edición de Andrés Amorós es la más recomendable y no les defraudará, pues amén de los recursos mencionados, la buena organización de la obra y la encuadernación y tipo de letra, harán de ella una lectura verdaderamente amena y productiva.

Otra edición muy buena y recomendable es la de Francisco Rico, con un estudio preliminar de Fernando Lázaro Carreter y la colaboración de Joaquín Forradellas (Ed. Crítica.- Barcelona, 2001). Son muchas las ventajas de esta excepcional edición que yo recomendaría para iniciados en el Quijote o para quien quiera acercarse a la inmortal obra cervantina sin complejos. Mencionaré, en primer lugar, que sigue la edición de Juan de la Cuesta. Se trata de una obra limpia, con las adaptaciones gráficas imprescindibles y las indicaciones de los lugares en donde se aleja de las primeras ediciones para facilitar un posible cotejo. La obra está dirigida a los hablantes del español como lengua materna sin necesidad de estudios universitarios de filología o historia. Además del estudio preliminar sobre las voces del Quijote, de Lázaro Carreter y la colaboración de J.Forradellas, podemos disfrutar de prólogos como el de Jean Canavaggio (Vida y Literatura: Cervantes en el Quijote), el de Sylvia Rouband (Los libros de caballerías) o el de Anthony Close (Las interpretaciones del Quijote).

La edición mencionada de  Francisco  Rico  está muy bien encuadernada en tapa dura y viene acompañada de un CD (disco compacto) en el que, además de poder leerse la obra, posibilita la realización de diferentes consultas sobre la misma. La edición está patrocinada por el Instituto Cervantes y realizada por el Centro para la Edición de los Clásicos Españoles (en su momento adscrito a la Fundación Duques de Soria) y se publicó en 1998 como volumen 50 de la Biblioteca Clásicos de la Editorial Crítica.

Una tercera edición a tener muy en cuenta por su excepcionalidad, es la de John Jay Allen (Don Quijote de la Mancha I; Don Quijote de la Mancha II. Ed. Cátedra.- Madrid.- 1987, 9ª edición), cuyo éxito es indiscutible. La edición de que dispongo, publicada en dos tomos en formato de libro de bolsillo, tiene en su contra la poca calidad de la edición y la letra. Diría que es una obra para estudiosos de la que cabe destacar su seriedad, con notas contrastadas de las principales ediciones, aunque sigue –principalmente- la de Hartzenbusch (El ingenioso hidalgo Don Quixote de la Mancha.- ed. de Juan Eugenio Hartzenbusch.- 4 tomos.-1863) en algunos pasajes conflictivos. Tiene una lista muy buena de las palabras afectadas por las nuevas normas ortográficas, ya que la edición sigue a las ediciones modernas en cuanto al uso de la puntuación, acentuación y ortografía.

 

Como he dicho anteriormente, encuentro esta obra más adecuada para aquellas personas que quieran estudiar un poco más a fondo el Quijote; la cuidada introducción, centrada en localizar la génesis del Quijote en el contexto histórico y social de la España y el mundo de Cervantes, sin perder por ello de vista los valores literarios, sobre todo en lo referido a los orígenes y nacimiento de la novela, hacen de esta edición un referente imprescindible.

La cuarta edición que yo recomendaría es la de Martín de Riquer. Existen varias ediciones. En la primera de 1962 se publicó con el Quijote de Avellaneda. Hay algunas ediciones de la editorial Planeta que presentan un texto menos cuidado. La edición de 1994, en dos tomos, con ilustraciones de Salvador Dalí, tapa dura y lomo de tela, es la que estoy manejando en este momento y desconozco la existencia de ediciones posteriores.

La edición de Martín de Riquer no se aparta en su integridad del texto de las primeras (1605, para la primera parte y 1615, la segunda). Para ello se siguieron las ediciones facsímiles publicadas por la Real Academia Española en 1917. Podría decirse que es la edición más respetuosa con la princeps.

En el preámbulo, Martín de Riquer nos ofrece una biografía de Cervantes, una reflexión sobre el propósito o finalidad del Quijote, un estudio muy interesante sobre la locura de don Quijote y un repaso sobre la composición, tipos y estilo de la obra.

La edición que a continuación comento, “Don Quijote de la Mancha”, patrocinada por el BBV y editado por Espasa Calpe (Madrid, 1995) presenta algunos inconvenientes serios, como son el tipo de letra y su tamaño, la falta de referencias, notas y ediciones seguidas. La lectura produce cansancio por lo abigarrado de su impresión. En su favor puede contarse la buena encuadernación en tapas duras y estar impreso en papel ecológico. También vale la pena el prólogo de Antonio Muñoz Molina que resalta la “urgencia” de la lectura del Quijote y los saludables beneficios de la misma. Pero lo más relevante se encuentra en el conjunto de láminas que ilustran esta edición y que corresponden a la obra de José Sagrelles (Albaida – Valencia, 1885/1969), de una belleza estimable en el tratamiento del dibujo, el ambiente y el color. Se completan las ilustraciones con otros dibujos a plumilla en blanco y negro. Creo, en definitiva, que es una obra para curiosear más que para seguirla detalladamente en su lectura.

Dejadas provisionalmente a un lado las sugerencias sobre las diferentes opciones editoriales, de las que –amén de las comentadas- existen cientos, incluso recientes ediciones muy afortunadas para lectores infantiles que van desde la adaptación de los capítulos más significativos a la edición en viñetas o cómic de las aventuras del caballero manchego y su escudero Sancho, no quisiera dejar pasar la ocasión de recomendar otra lectura; ésta, para la cual no hace falta haber leído previamente el Quijote, viene servida de la mano de Andrés Trapiello con el título Al morir don Quijote (Ediciones Destino, Barcelona.-2004).

El escritor leonés (Manzaneda de Torío, León.-1953), apasionado de la obra cervantina en general y del Quijote en particular, recrea en esta novela la vida de los personajes que dan vida al Quijote una vez que éste ha muerto. No es difícil hallar referencias a la obra cumbre cervantina en otras publicaciones de este autor, como se puede leer en su premio Nadal 2003, Los amigos del crimen perfecto (pag.48) (Destino, Barcelona.-2003): Las novelas policiacas clásicas, como yo las entiendo, son cosa de hombres, como las de caballería. ¿Quién es Dulcinea? Nada, nadie, una sombra, el deseo de don Quijote. Por eso el Quijote no les gusta a las mujeres. Allí no sale una mujer romántica, que suspira. El que suspira es el hombre, y eso a las mujeres no les gusta ni en la vida ni en las novelas. O como agrega más adelante (pág. 287): a don Quijote, para vivir, le bastaba con lo ficticio. Lo necesario acabó con su locura, pero también con su vida.

El conocimiento y el buen gusto de Andrés Trapiello, nos aseguran una obra bien hecha, amena, creíble, que nos traslada a aquel octubre de 1614 al pie del lecho de muerte del ya reconvertido caballero don Quijote en su alter ego Alonso Quijano, el Bueno, para, respirando con un lenguaje actual el aire otoñal de ese lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme, tomar el pulso, la lágrima, la emoción, el sueño y aspiraciones, la ilusión y la vida cotidiana apegada al terruño, el paisaje y la luz que con el hidalgo manchego compartieron Sancho, ama, criada, sobrina, cura, bachiller, barbero y cuantos personajes tuvieron que seguir su vida cotidiana.

Pero hay más, y es que el escritor leonés publicó de la mano de Ediciones Destino (2015) una nueva edición del Quijote para celebrar el cuarto centenario de la publicación de la segunda parte de la obra cervantina. Y no sólo por eso nos resulta interesante, sino porque tras catorce años de trabajo pasando el Quijote de su español original al nuestro, ha conseguido una obra amena, atractiva, muy actual y asequible para cualquier tipo de lector español o extranjero que sepa o haya aprendido español, sin que falte en nada al original. Para ello, Andrés Trapiello confiesa haber tenido en cuenta otras ediciones, de las que cita tres: Hartzenbusch, Rodríguez Marín y Francisco Rico. Pero, ante todo, manifiesta su intención de conseguir que el Quijote sea hoy día lo que fue en su época, una historia leída “porque es tan clara que no hay nada en ella que resulte difícil: los niños la manosean, los mozos la leen, los hombres la entienden y los viejos la celebran”. No contiene, pues no le hacen falta, notas aclaratorias a pie de página ni notas explicativas. Es, en definitiva, una novela actual.

Al calor de la conmemoración del IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes (1616), se multiplicaron los estudios sobre su obra y la publicación de la misma, novela, poesía y teatro. “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha” (I Parte) y “El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha” (II Parte), fueron así objeto de ediciones, por separado o conjuntamente en un solo tomo.

También con ocasión de la celebración del IV Centenario de la segunda parte del Quijote (1615), en 2015 aparecerá una edición ilustrada de Pollux Hernúñez y Emilio Pascual puesta en la calle por la editorial Reino de Cordelia. Ambos autores, uno salmantino y el otro segoviano, están muy vinculados a la Universidad de Salamanca. El ilustrador, Miguel Ángel Martín, nacido en León, es la tercera pata de esta edición que se presenta en dos volúmenes, ilustrados a color, de 1.400 páginas. Una edición casi leonesa o en la que hay una magnífica representación del antiguo Reino de León. Pero que, siendo importante, no pasa de anecdótico al lado de las características que hacen de este trabajo uno de los más importantes a los que se puede acceder hoy día para disfrutar de una lectura cabal del Quijote.

No solamente se argumentan las razones de los porqués de la edición, entre las que se ofrece la escritura del apellido Cerbantes con b, tal y como siempre lo escribió el autor del Quijote, sino que incorporan una lista de los cambios efectuados según las normas ortográficas de la Real Academia, se ofrece “el texto versiculado para facilitar la rápida localización de citas y pasajes, un Apéndice ecdótico para el que se cotejaron numerosas ediciones, aunque explícitamente se declara como mejor edición la actual y precitada anteriormente de Francisco Rico, además de incluir un completo diccionario de nombres propios en el segundo volumen.

La calidad de la impresión, el papel, las ilustraciones, todo, hacen de este trabajo de edición un regalo para la lectura y los sentidos, dirigida “al mayor número de lectores, pero en particular –declaran los autores- y aunque parezca paradójico –si no inmodestamente pretencioso-, a dos categorías: los cervantistas (  ) y los lectores que deseen acercarse al Quijote sin tener una preparación filológica especial

Creo que siempre es tiempo y buena ocasión, ya celebremos cumpleaños, Navidades, bodas, bautizos o lo que se nos quiera antojar, para que muchos españoles, aunque sea 400 años después, tengan ocasión de celebrar el Quijote como patrimonio literario y cultural de carácter universal. La fórmula es bien sencilla, acercarse a una librería, sonreír, hojear las diferentes opciones puestas a la venta o preguntar por alguna de las aquí recomendadas y llevársela a casa. Como complemento para los que quieran más o para aquellos que les guste empezar por el final, la novela de Andrés Trapiello, Al morir don Quijote, es una ocasión perfecta; o para quienes, leído el Quijote, quieran seguir la historia que, tal vez, muchas veces quisieron imaginar. Ahí la tienen, minuciosamente descrita, con acierto, con amenidad y con ese punto de ironía que los ingleses, a buen seguro, sabrían apreciar y valorar. Esta vez, a lo mejor, somos nosotros los primeros en darnos cuenta de lo bueno que tenemos. No dejemos escapar la ocasión.

Julio González Alonso


16 Respuestas to “Ideas para elegir una buena edición del Quijote”


  1. marzo 2, 2019 a las 01:36

    Muchísimas gracias, Julio, por el magnífico y exhaustivo estudio sobre el libro más universal de nuestra literatura, al que -por muy manido- muchas veces no se le otorga el valor que le corresponde.
    Después de leerte, he ido a rebuscar -soy un desastre en cuanto a la organización de mis libros (en eso envidio a Magdalena) ya que, sin llegar a los tres mil, puede que alcance los dos millares colocados sin orden ni concierto- los Quijotes que creía poseer y sólo he encontrado un tocho –me refiero al grosor- ilustrado por Ramón Calsina y prologado por Jaume Pla y Luís Plaza Escudero. Poseía también una edición infantil y un tomo en inglés; pero han desaparecido…, o tal vez los haya regalado. Si he de ser sincera: durante años tuve el Quijote como libro de lectura en la escuela, sin profundizar demasiado en el mensaje. Más tarde, con motivo del aniversario de la muerte de Cervantes, comencé a leerlo ocasionalmente en algún centro cultural o reunión de amigos. Poco más… Con la lectura de tu artículo me han entrado ganas de releerlo para sacarle todo el contenido que encierra.
    Y como está próxima la Fiesta del Libro, además de varios cumpleaños de mis nietos: compraré “Al morir don Quijote”, para los más pequeños, y repasaré de nuevo el valioso muestrario que nos brindas, eligiendo el que considere mejor.
    Salud y bonitos sueños.

    Le gusta a 1 persona

    • marzo 2, 2019 a las 12:53

      Amiga Carmen, magníficas decisiones. Acertarás con la edición adecuada, estoy seguro. Y más seguro, leyéndolo sin prisa, creo que descubrirás lo que las lecturas infantiles y luego las posteriores lecturas parciales no pudieron revelarte. Me alegra, especialmente, el que te hayan servido de estímulos mis observaciones y reflexiones sobre el tema. ¡Con lo tanto que hay escrito acerca de Cervantes y su Quijote! Mi agradecimiento y abrazo hasta Palmeira o donde quiera que estés ahora. Salud.

      Me gusta

  2. 3 magdapalmeira
    febrero 28, 2019 a las 20:17

    Gracias, Julio. Si un día vienes por Palmeira me encantará enseñarte mi biblioteca. No tiene nada que ver con la de Alejandría pero, los cerca de tres mil libros que tengo me hacen muy buena compañía.
    Gracias y besiños palmeiráns.
    P.D. Te he mandado dos respuestas porque la primera ( la del soneto ) no me entraba, me pedía el correo electrónico, se lo metía y volvía a pedírmelo. Opté por una respuesta más corta para probar y no hubo problema. La primera creí que había desaparecido.
    Ahora al leerla nuevamente me «chirrió» esa zeta que he metido en boca de Rocinante. Para que el rubor no me acompañe me haré a la idea de que el rocín ceceaba.

    Le gusta a 1 persona

    • febrero 28, 2019 a las 22:47

      Ciertamente, el número de tres mil libros es una cantidad nada desdeñable. No alcanza la mía a tantos y, además, los tengo archivados; en las estanterías apenas cuento unos trescientos. Son las cosas de tener un piso más bien pequeño.
      Por lo demás y la z en cuestión no hay por qué preocuparse, pues ya está subsanado. Pensé que era cosa de la edición. El rocín, como comentas, tal vez ceceaba, pero no en esta ocasión; a fin de cuentas Miguel de Cervantes también fue algo tartamudo. Nadie es perfecto.
      Mi abrazo. Salud.

      Le gusta a 1 persona

  3. 5 magdapalmeira
    febrero 28, 2019 a las 15:13

    Mi primer quijote es una cuarta edición de: EDICIONES IBÉRICAS. Fue regalo de mi padre. Por su buen manejo todavía releo alguna de sus partes con frecuencia. Para el de EDICIONES RUEDA necesito atril por su tamaño pero tiene una fotocomposición extraordinaria.
    Besiños palmeiráns, Julio.

    Le gusta a 1 persona

  4. febrero 28, 2019 a las 14:58

    DIÁLOGO ENTRE BABIECA Y ROCINANTE
    B. ¿ Cómo estáis, Rocinante, tan delgado ?
    R. Porque nunca se come, y se trabaja.
    B. ¿ Pues qué es de la cebada y de la paja ?
    R. No me deja mi amo ni un bocado.
    B. Andá, señor, que estáis muy mal criado,
    Pues vuestra lengua de asno al amo ultraja.
    R. Asno se es desde la cuna a la mortaja.
    ¿ Queréislo ver ? miradlo enamorado.
    B. ¿Es necedad amar ?
    R. No es gran prudencia.
    B. Metafísico estáis.
    R. Es que no como.
    B. Quejaos del escudero.
    R. No es bastante.
    ¿ Cómo me he de quejar en mi dolencia,
    Si el amo y escudero, o mayordomo,son tan rocines como Rocinante?

    Ediciones Rueda. Dos magníficos volúmenes con una fotocomposición magnífica.

    Cuando leí el Quijote por primera vez – si mal no recuerdo – tenía catorce años. Fue un regalo que mi padre me trajo en una de sus vacaciones ( era marino ), todavía lo conservo y a veces releo alguna de sus partes, es muy manejable por su tamaño y es la cuarta edición de EDICIONES IBÉRICAS y el precio era de veinticinco pesetas.
    Besiños palmeiráns, Julio. Continúa trabajando con salud para tus fans.

    Le gusta a 1 persona

    • febrero 28, 2019 a las 16:57

      Hay muchas ediciones del Quijote, es cierto, y de las dos de las que me hablas solamente tengo noticia a través de internet. De Ediciones Ibéricas todavía circulan las de los años 1940 y 1965 y se paga por ellas bastante más de aquellas 25 pesetas. No llegan estas ediciones ni las de Rueda a los casi 1.040 euros de la de Hartzenbusch (1863) de alguno de los aproximadamente 2.000 ejemplares publicados, aunque puedes encontrar también este capricho por 600 euros. En fin, cosas de curiosos y coleccionistas. Ediciones Rueda es quizás la que más ediciones ha puesto en la calle (1993, 1994, 2003, 2004, etc.), en 2 volúmenes, y todas siguen la interesante edición de la imprenta de Tomás Gorchs de 1859. Un mundo, en fin, que se hace universo de publicaciones del Quijote.
      Me ha hecho ilusión saberte tan bien acompañada por estas ediciones. Creo, además, que la de Rueda viene con introducción y notas. Lo dicho, Magda, un placer.
      Salud.

      Me gusta

  5. febrero 25, 2019 a las 21:25

    He sobreleído la edición de Andrés Trapiello y desde luego parece que ha sido fruto de un trabajo titánico para facilitar el acceso a la obra (pero a mí que no me quiten mi Cervantes original) 🙂
    Saludos

    Le gusta a 1 persona

  6. 12 theburningheart
    febrero 25, 2019 a las 19:52

    ¿Qué opinas de la edición del cuarto centenario, que inaugura la serie de ediciones conmemorativas de la Asociación de Academias de la Lengua Española?

    reproduce el texto crítico y las notas de Francisco Rico, a su vez coordinador del volumen, y se completa con los siguientes estudios:

    «Una novela para el siglo xxi», Mario Vargas Llosa
    «La invención del Quijote», Francisco Ayala
    «Cervantes y el Quijote», Martín de Riquer
    «El Quijote en la historia de la lengua española», José Manuel Blecua
    «Cervantes como modelo lingüístico», Guillermo Rojo
    «Los registros lingüísticos del Quijote: la distancia irónica de la realidad», José Antonio Pascual
    «Oralidad, escritura, lectura», Margit Frenk
    «Cauces de la novela cervantina: perspectivas y diálogos», Claudio Guillén

    Le gusta a 1 persona


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


febrero 2019
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728  

Archivos

Traductor / Translator

Categorías

Páginas

Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este cuaderno, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

Únete a otros 1.021 suscriptores

Estadísticas

  • 351.039 visitas

Comunidad de lecturas


A %d blogueros les gusta esto: