Joven Camacho, toda tu riqueza
no bastará a alcanzar las pretensiones
de hacer tuyos los bienes y los dones
del amor de Quiteria y su belleza.
Siendo tan generosa tu largueza
en la vida y las bodas que dispones
no ha de ser suficiente ante razones
como las de Basilio en su pobreza.
Que el amor se descuelga por las ramas
del árbol del deseo y los caprichos
sin permiso de mozos ni de damas.
¡Ay corazón tirano que cuando amas
como aman los amantes antedichos
ardes tan sin remedio entre tus llamas!
González Alonso
*Del Quijote (I, capXX): Donde se cuentan las bodas de Camacho el rico, con el suceso de Basilio el pobre
Me descubro ante su talento. Uno se empequeñece hasta lo más diminuto leyendo esto.
Me gustaLe gusta a 1 persona
No te subestimes, amigo Gallego Rey, que te sobran recursos y méritos para hablar de poesía. Este soneto forma parte de una serie dedicada a los personajes cervantinos, la mayoría del Quijote. La técnica del soneto no es fácil; tiene la ventaja -si te sale bien- de que la medida, acentuación y rima aseguran una lectura fluida y eufónica. Pero resulta complicado hacer que no resulten forzadas las rimas y evitar meter los versos con calzador. De cualquier manera, siempre es un buen ejercicio. Gracias por tus palabras.
Salud.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Estoy totalmente de acuerdo con su impresión sobre la creación de sonetos. Y añado que lo mismo vale para cualquier composición poética sujeta a cualquier métrica. En lo que no estoy de acuerdo es su valoración sobre mis recursos, que sin que sean escasos, no están a su altura. A cada uno lo suyo. Y eso, a mí me sirve para aprender y disfrutar. Me embelesa leer poesía tan maravillosa como la de usted, y me anima a seguir profundizando en la mía, aunque mi estilo sea más de andar por casa. Buenos días y un placer intercambiar estas impresiones.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Ninguna objeción, Gallego Rey; cada cual tiene su percepción del alcance de lo que escribe y yo respeto -por supuesto- la tuya. Pero yendo un poco más allá acerca de la dificultad a la hora de enfrentar las estructuras métricas, te dejo -por si te apetece el tema- el enlace a un artículo publicado en varias revistas, alguna de papel, y que también tengo en este cuaderno así como en el que te refiero titulado “Escrito en prosa“: https://prosadelavidadelosrecuerdos.wordpress.com/2020/05/19/la-estrofa-y-el-poema-apuntes-para-las-estrofas-del-siglo-xxi/
Como verás, para mí la mayor dificultad reside en organizar los poemas usando el verso libre o los versos polimétricos, como se quiera decir. Y estoy echando en falta la consolidación de nuevas estructuras estróficas. Pero bueno, todo ello es tema de debate. Parece lógico, a la luz de la historia de la literatura, que surgiera este fenómeno tras el largo espacio de tiempo de la práctica actual a partir del Modernismo y, sobre todo, tras el impulso vitalista del surrealismo.
Un placer. Salud.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias por el texto. Lo guardo para una detenida lectura. Como debe ser.
Me gustaMe gusta
Una vez más demuestras tu sabiduría poética. Gracias, Julio, siempre es un placer leerte.
Un gran abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Ay, amiga Isabel… lo de la sabiduría es mucho decir, pero se agradece la intención! Muchas gracias. Abrazo estival.
Salud.
Me gustaMe gusta
Poeta. Poeta y poeta. Genial. Un salud.o
Me gustaLe gusta a 1 persona
Un abrazo agradecido, Azurea. Salud.
Me gustaMe gusta
Qué genialidad de tercetos para cerrar la composición Julio, qué gusto da leerte. El amor descolgándose por las ramas me ha dejado prendido en una hiedra de la que no logro salir! jaja, un abrazo
Me gustaLe gusta a 2 personas
Gracias, Antonio. Me encanta tu enredo con la hiedra. Saldrás, seguro. Un abrazo.
Salud.
Me gustaMe gusta