Posts Tagged ‘El amor

14
Ene
23

Hoy sabes tú

Soledad

Yo no sé por qué lees lo que escribo;
ni sabes quién soy yo, ni sé quién eres
para decirte aquello que quisieres
o comprender la pena en que yo vivo.

Tal vez tu corazón me sea esquivo,
tal vez no cumpla yo los pareceres
de mover en el alma los quereres
que hacen ser del amor dulce cautivo.

Pero sea la suerte como quiera,Solo1
alada sombra, sueño leve, nada,
sólo  pasión fugaz rompiendo en olas;

sea vana ilusión, sea quimera,
yo sé muy bien que en tu alma y tu mirada
hoy sabes tú de mi dolor a solas.

González Alonso

05
May
22

Altisidora

Coqueta y desenvuelta Altisidora,
hermosa tentación de don Quijote
que ofrecéis a su vista vuestro escote
y a sus oídos canto que enamora,

No basta tu hermosura a quien adora
la belleza sin par que lleva el mote
de dama de sus sueños, tierno brote
del amor por Dulcinea en toda hora.

No se trueque tu broma en el despecho
de verte rechazada del andante
caballero de firme y noble pecho,

Que será tu belleza más provecho
dejando a don Quijote ir adelante
que quebrando su amor en vuestro lecho.

González Alonso

*Durante la estancia de don Quijote en el castillo de los duques, la joven y hermosa Altisidora ideará y pondrá en práctica distintas bromas con las cuales quería comprometer la firmeza del amor de don Quijote por Dulcinea insinuándose y declarándose perdidamente enamorada del caballero andante, haciéndole reproches y quejándose de su rechazo con frases irónicas y sarcásticas o poniéndolo en situaciones de las que saldrá malparado. (II, 44,46,48,50,57)

20
Feb
22

Principiantes (De qué hablamos cuando hablamos de amor).- Raymond Carver

principiantes-cartel-teatro-javier-gutierrez-andres-limaPRINCIPIANTES.- (De qué hablamos cuando hablamos de amor).- Raymond Carver

Coproducción de Producciones OFF, Vania Producción, ¡Carallada! y Teatros del Canal
Adaptación: Juan Cavestany
Dirección: Andrés Lima
Reparto: Javier Gutiérrez, Mónica Regueiro, Daniel Pérez Prada y Vicky Luengo

Teatro Barakaldo, 19 de febrero de 2022

El tirón cinematográfico y televisivo del elenco teatral se hace notar en la sala. Lleno absoluto. Destaca, sin hacer de menos el mérito y la talla del resto, la labor interpretativa de Javier Gutiérrez. El resultado es fácil de imaginar. Nada que objetar al trabajo desarrollado sobre el escenario. Y el público, gran parte del mismo puramente ocasional, se mantuvo a un nivel discreto aunque para algunos se les hiciera extraño no poder comer su bolsa de palomitas o levantarse a la nevera en medio de una escena tensa. Algún amago de risa tonta y poco más. Al final, un justo y justificado reconocimiento en forma de aplausos y gran parte del aforo puesto en pie.

1642058075_principiantes-antoniocastro-2022-001Para entrar en contexto. La obra Principiantes es la adaptación teatral del texto narrativo “De qué hablamos cuando hablamos de amor” del estadounidense Raymond Carver, publicada en 1981. Cuatro personajes formados por dos parejas, una más joven, la otra más madura, comparten una tarde de larga conversación, discusión, confesiones, terapia, expresión de frustraciones, anhelos, convicciones, dudas, seducciones y otras aristas del amor a lo largo de la tarde y la luz cambiante que parece ser reflejo del tono emocional del ambiente que se va creando en la casa. Como elemento desinhibidor el alcohol será el disolvente de las defensas y censuras personales para desatar los sentimientos y transgredir las barreras morales y las respetables buenas formas. Es decir, a mayor cantidad de alcohol ingerido, mayor vehemencia y agresividad de las formas y dureza de los planteamientos. Seguir leyendo ‘Principiantes (De qué hablamos cuando hablamos de amor).- Raymond Carver’

03
Ene
22

Recuérdame alguna vez (con la palabra amor)

desconocidos

Ha pasado ya el tiempo. Los paisajes
son distintos, las sombras de los chopos
desiguales, las aguas de los ríos
no cantan en su orilla nuestros nombres.

Ha pasado ya el tiempo. Los cuclillos
robaron nuestro nido y en sus picos
se llevaron los sueños por los aires.
Para nosotros mismos ya no somos
los mismos. Nos miramos en las sombras
de las fotografías, nos miramos
en tinta de palabras que las cartas
traían y llevaban en los trenes.

Pero ha pasado el tiempo; ya no hay cartas
ni trenes ni ilusiones en los ojos
y sabemos que somos los recuerdos
entrañables de dos desconocidos.

González Alonso

desconocidos en un bancojpg

19
Dic
21

El beso.- Ger Thijs

051120-robertocarmona.com-0103El beso. Ger Thijs
Traducción, Ronald Brovwer
Dirección, María Ruíz
Intérpretes: Isabel Ordaz y Santiago Molero

Coproducción: Teatro Español, Narea Producciones y Producciones Come y Calla

Getxo, 18 de diciembre de 2021

Antes de ir al contenido, digamos algo sobre la obra en su puesta en escena e interpretación. Acerca de la interpretación es de justicia reconocer la amplia experiencia y las tablas de los actores en un trabajo lleno de matices sobre sus respectivos personajes; pero no es menos cierto que en un teatro espacioso, para los espectadores más alejados del proscenio y, como es mi caso, algo duros ya de oído, se pierden gran cantidad de palabras y frases del personaje femenino, lo que genera bastante incomodidad y tensión, en detrimento del disfrute de la representación. Habiendo como hay hoy día recursos técnicos para resolver –aunque sea teatro- estos problemas, no me explico cómo no se ha tenido en cuenta a la hora de llevar adelante este trabajo. De la puesta en escena, la representación del bosque con sus colores y árboles otoñales alrededor de un banco de madera me ha parecido disonante con el ambiente emocional de la obra y lo viví como una barrera entre el espectador y la realidad que reflejaba la interpretación del texto.

Son las cosas que menos me gustaron en esta tarde otoñal de teatro, tocando ya con los dedos los días de invierno; el ambiente, precisamente, en el que, también como metáfora, se desarrolla la historia que se nos cuenta en “El beso”.

68278341--624x415Se ha definido “El beso” como tragicomedia. Ni tanta tragedia, ni tanta comedia. El encuentro casual de dos personas adultas de edad madura y la posibilidad de enamorarse transita por las indecisiones y las dudas a lo largo del paseo compartido. Enamorarse es superar el pudor y desnudarse para el otro; pero desnudos nos sentimos vulnerables. Cuando esta oportunidad se presenta en un momento ya avanzado de la vida, con la mochila de cada cual bien cargada de experiencias frustraciones, éxitos olvidados por todos menos por uno mismo, ilusiones perdidas, ilusiones buscadas, soledad, heridas abiertas, cicatrices doloridas en sus costurones, esperanzas, sueños… es más difícil apostar por la aventura de iniciar ese largo viaje a algún sitio llamado amor. Seguir leyendo ‘El beso.- Ger Thijs’

14
Ago
21

Castelvines y Monteses.- Lope de Vega

Castelvines y Monteses
Lope de Vega

Castelvines-y-monteses.cartel.3Compañía Nacional de Teatro Clásico
Director: Sergio Peris-Mencheta
Escenografía: Curt Allen Wilmer con Estudio Dedos
Música: Xenia Reguant
Versión de José Carlos Méndez y Sergio Peris-Mencheta
Coproducción de CNTC y Barco Pirata
Reparto: Aitor Beltrán; Andreas Muñoz; Xoel Fernández; Paula Iwasaki; Óscar Martínez; Xabi Murua; Natxo Núñez; María Pascual; Gonzalo Ramos; Julia Roch; Cintia Rosado; Ignacio Rengel; Almudena Salort

Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro 2021
11 de julio de 2021

castelvines-y-monteses1La comedia que Lope de Vega escribió a partir del drama “Romeo y Julieta” de William Shakespeare es todo un despliegue de ingenio y buen humor en el que, a pesar de quitarle hierro y sangre, no puede evitar la nota dramática de dejar un cadáver sobre la escena, víctima de los enfrentamientos desatados entre los dos clanes familiares  a partir de las relaciones amorosas de dos jóvenes pertenecientes cada uno a cada una de las familias. No serán las únicas parejas que se formen con protagonistas de los dos bandos enfrentados, pues amigos y criados también encuentran la oportunidad de enamorarse y llevar adelante su amor corriendo los mismos riesgos que sus amos. A Julia y Roselo (los equivalentes a Julieta y Romeo) le seguirán en el enredo Celia y Marín con Dorotea y Anselmo.

No era infrecuente este tipo de réplicas de las obras de otros autores sin que se considerara plagio; como ejemplo de ello tenemos el Quijote apócrifo de Avellaneda, que publicó antes que Cervantes la segunda parte de su Quijote y que motivó, probablemente, que el mismo Cervantes se decidiera a publicar la continuación de su obra son un resultado admirable. Lope de Vega, que no anduvo lejos de la composición de esa segunda parte apócrifa firmada por Avellaneda, aquí se presenta con su comedia para darle una vuelta y media al drama de Shakespeare. Seguir leyendo ‘Castelvines y Monteses.- Lope de Vega’

08
Jun
21

Los ejercicios de devoción.- Abate de Voisenon

2d4b37dcc5a9eb6fe0f4df55f4822d665b15dLOS EJERCICIOS DE DEVOCIÓN
del caballero ENRIQUE ROCH
con la señora DUQUESA DE CONDOR

Obra escrita en francés por el famoso y libertino
ABATE DE VOISENON
de alegre memoria y puesta en castellano por
JOAQUÍN LÓPEZ BARBADILLO

Akal Editor
Edicción faccisimil.-Madrid, 1978

El libro del que os doy cuenta puede considerarse entre los raros y curiosos. Como se desprende del título y portada, el contenido trata en tono irónico sobre las costumbres libertinas del siglo XVIII francés, imbuido de las enseñanzas de Voltaire y  las ideas de la Ilustración.

Con un desparpajo y soltura envidiables, estos ejercicios de devoción se convierten en las más finas imágenes del erotismo y la sensualidad desbordadas, en una crítica a la moral religiosa y el modo de burlarla y dar rienda suelta a los sentidos. Así, mientras coincide la pareja disoluta en casa de la dama protagonista, y en ausencia del marido por razones que no hacen al caso, se entregan con fervorosa pasión a la oración y los ejercicios de espiritualidad religiosa, encontrando a cada paso ocasión, pretexto y justificación de poner en práctica sus sueños eróticos.

Sorprenden el refinamiento y las costumbres licenciosas de la nobleza y la burguesía francesas del XVIII, refinamiento y costumbres que no creo superadas actualmente.

González Alonso

21
Mar
21

De todas las materias

Porque sé cómo estás hecha de todas las materias,
el tiempo que te aplaza,
la memoria, la risa
y el amor
que sopla como el aire de invierno en las encinas
extendiendo su calor de llamas en los troncos
de la lumbre
mientras los días tejen la cesta de los años
de  la vida.

Yo no supe decir que te quería;
te miré todo el tiempo como si estuvieras de paso
y anticipando lo amargo de lo efímero
la soledad me abrazaba con su frío.

Puedo escribirlo ahora; yo sé cómo estás hecha
de todas las materias que me forman,
de mi silencio también,
también de los rincones de mis sombras
y el húmedo y vegetal abrazo
de la hiedra.

Cuando los ángeles posan en mis ojos
tus miradas
fugaces
y las aguas de los afectos desbordan los pozos
de los recuerdos
todo soy yo que vuelve hasta el brocal de tus sonrisas,
aquellas que iluminaron las noches más hermosas
y encendieron en los labios
la sensualidad del aire contenido en un inmenso campo
de amapolas.

González Alonso

*** «De todas las materias» forma parte del libro «Ruido de ángeles» (Editorial Vitruvio.- Madrid, 2020)

20
Ene
21

Eras aroma de aire

 

Eras aroma de aire entre albahacas,
fecundados días de amor entre la carne,
eras pasión de besos que en los labios
repetían mi nombre;
eras la tarde,
la mañana, eras
las horas
estremecidas del sexo y las caricias
que nunca pasarán por los relojes.

Yo en ti abracé los sueños y la vida,
alcé a tus ojos todas mis miradas
como se alzan a la noche las estrellas
y a la boca la risa enamorada.

Nunca serás otoño en primavera
ni ola perdida en el mar de la memoria
desvencijada y rota.

No seré yo nunca verano en el invierno
de la edad,
ni canción olvidada, ni poema.

Tal vez, al fin, seamos la nostalgia
y un rumor manantial de años pasados
por el alma y el aliento de un futuro
colmado de promesas.

 

González Alonso

01
Oct
20

Días de octubre

Días de octubre

Era decir octubre y era otoño,
nostalgia de colores, luz herida,
el aire ensimismado de silencio
y el amor en un vuelo de gaviotas.

Era decir los días entre mares
y entre cielos de nubes era ella
toda entera sonrisa enamorada,
beso sujeto al tallo de la vida.

Era decir sus ojos la belleza
conmovida y serena en la mirada
y a sus manos prendidas las caricias.

Era callar te quiero, era gritarlo
cuando las hojas vuelan de los árboles
y el viento con su abrazo nos vestía.

González Alonso




marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Archivos

Traductor / Translator

Categorías

Páginas

Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este cuaderno, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

Únete a otros 1.022 suscriptores

Estadísticas

  • 350.852 visitas

Comunidad de lecturas