08
Nov
22

Pensamiento, palabras y música.- Arthur Schopenhauer

schopenhauer-1-oPensamiento, palabras y música
Arthur Schopenhauer

Prólogo y edición de Dionisio Garzón
Biblioteca Edaf.- Madrid, 2010

Leyendo a Schopenhauer en este libro, he tenido una primera impresión de encontrarme ante un autor seguro de sí mismo, un pensador que analiza de forma muy crítica su trabajo y el de los demás y un escritor que busca la claridad y la calidad de sus escritos sin ahorrarse juicios exigentes sobre la naturaleza, el valor y la función del lenguaje escrito, así como la exaltación del lenguaje musical.

No escurre el bulto Schopenhauer ante los temas que aborda sin que se le pase cuál es  la importancia y dónde reside la calidad de una obra escrita, empezando por el título, al cual equipara con la dirección de una carta que debe conducirnos sin titubeos a su destino; desestima, de ese modo, los títulos prolijos, los que no dicen nada, los oscuros, ambiguos, falsos o engañosos, considerando de entre todos ellos los peores aquellos que ya figuran en otros libros, por su manifiesta falta de originalidad y por ser un plagio.

schopenahuer 24Si, de entrada, se detiene de manera tan rotunda en la importancia de un título ¿qué imaginar de todo lo demás? Repasará, con la misma determinación, las consideraciones que hacen a un autor digno de ser leído o no, parándose con detalle en la cuestión del estilo y recriminando el pecado de la afectación. Schopenhauer considera que el estilo es un reflejo del pensar; aboga por un estilo natural al que, nos dice, renuncian los mediocres, que dejarán a un lado también la espontaneidad. De este modo nos señala a quienes pretenden producir en el lector la apariencia de talento tras la máscara de la incomprensibilidad o la escritura farragosa que conlleva la dificultad de entender. Es decir, tacha de incompetentes a quienes escriben para que nadie lo entienda, que es lo fácil. Alaba y estima, sin embargo, al escritor que expone sus ideas para ser entendidas por todo el mundo, que es lo difícil. Escribir poco claro o mal sólo significa pensar de modo turbio y confuso; la sencillez será, por el contrario, atributo de la verdad y de la naturaleza del genio. El estilo vago, forzado, ambiguo; así como el prolijo y cargado, solamente –asegura Schopenhauer- nos habla de un autor que intenta ocultar su pobreza de pensamiento. Hay, por tanto, que huir de lo pedantesco y difícil de comprender como resultado de intentar escribir con un estilo afectado. De igual manera resulta inconveniente querer escribir como se habla o hablar como se escribe.

El autor de talento, insiste Schopenhauer, nos “habla” realmente en sus escritos y por este motivo logrará divertirnos y animarnos. Sólo el autor de talento combina las palabras individuales con plena conciencia de su significado y las escoge con un propósito deliberado.

No puedo ni debo tratar de hacer un resumen completo de un libro como éste de “Pensamiento, palabras y música” sin robarle al lector ocasional el placer de descubrir los entresijos del mismo y disfrutar, meditar compartir o rebatir sus propuestas; mi pretensión no pasa de la voluntad de expresar la admiración y el interés que los planteamientos desarrollados en el mismo han promovido en mí mismo, planteamientos que he podido encontrar coincidentes con los de otros autores como, por ejemplo, Rilke, cuando se plantaron ante el mismo desafío.

Pero sí puedo anotar que es alta la importancia de esta obra de Schopenhauer y demusica-1 provecho para quienes pretendan seguir el impulso de escribir o el de cualquier clase de manifestación artística. Tener presente la imprescindible exigencia de huir de la afectación y la pedantería, de la indecisión que refleja cualquier estilo enigmático, es un primer paso en la buena dirección. Quien escribe debe saber si quiere decir algo o no, huir de la mediocridad que se refleja escribiendo muchas palabras y pocas ideas, así como perseguir la verdad sabiendo que “la verdad desnuda es la más bella”. Todo lo antedicho creo que ayudará al escritor si tiene un mínimo de humildad para enfrentar la escritura con honestidad. No pasará tampoco por alto Schopenhauer el uso de los signos de puntuación que, por ignorancia o negligencia, muchos autores descuidan lastimando o hiriendo de muerte el valor de las ideas que precisan de un texto conciso, elegante y de estilo distinguido.

Las últimas páginas y capítulos del libro las ocupará la música como lenguaje universal. Los argumentos en favor de la música como una clase de lenguaje superior a todos los demás lenguajes, se expresan con rigor de pensamiento, vehemencia y fervor de apasionado melómano. Nada que objetar. Hay pasajes cuya comprensión cabal se me escapa; pero el conjunto de las ideas y planteamientos aparecen con bastante claridad y serán suficientes a cualquier lector poco formado en cuestiones técnicas sobre la música, como es mi caso, e imagino que resultará de mayor provecho para aquellos lectores que tengan la suerte de disponer de esas herramientas.

Por cuanto antecede, me atrevo a recomendar esta lectura a cuantos leen y la lectura forma parte del bagaje de sus conocimientos y el disfrute espiritual que acompaña sus días. Porque será de provecho. Dicho.

González Alonso

2022


8 Respuestas to “Pensamiento, palabras y música.- Arthur Schopenhauer”


  1. noviembre 19, 2022 a las 08:57

    He de reconocer que nunca he leído nada de Arthur Schopenhauer, a pesar de que en mi casa había algo de él, ya que mi padre tenía amplias colecciones de libros de grandes autores de distintos géneros y vi algo en su biblioteca. Tus reseñas hacen que me interese.
    Un abrazo Julio. 🌷

    Le gusta a 1 persona

    • noviembre 19, 2022 a las 17:12

      No es la Filosofía un género muy leído, salvo entre los especialistas; así que, Ivonne, comprendo que nos pasen inadvertidos autores como Schopenhauer. A mí me ocurre lo mismo. Pero, en las visitas ocasionales a las librerías me gusta mirar en todas las secciones y en alguna oportunidad me encuentro con obras como ésta que considero asequible. Gracias por tu comentario y no te preocupes por el lapsus calami, ¡ya está corregido! Un abrazo.

      Me gusta

  2. noviembre 9, 2022 a las 11:56

    Gracias, Rogelio Zuñiga, por llevar a tu espacio esta reseña sobre Schopenhauer. Salud.

    Me gusta

  3. abril 24, 2023 a las 17:49

    Muchas gracias, Catalina, por llevar a tu espacio este artículo. Salud.

    Me gusta


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


noviembre 2022
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Archivos

Traductor / Translator

Categorías

Páginas

Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este cuaderno, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

Únete a otros 1.029 suscriptores

Estadísticas

  • 353.323 visitas

Comunidad de lecturas


A %d blogueros les gusta esto: