El último corral
La Sacrosanta y Pagana Garnacha
Director: J. Mañón
Almagro, 11 de julio de 2021
Nos encontramos en el marco del festival internacional de teatro clásico de Almagro. De manera complementaria a la programación oficial, se abre paso esta propuesta de la Fundación Teatro Corral de Comedias con la compañía La Sacrosanta y Pagana Garnacha. Estamos ante una obra de carácter didáctico que nos informa e ilustra sobre aspectos de la vida cotidiana del Siglo de Oro, sobre todo centrados en la de actrices y actores, mientras hacen historia del origen y desarrollo del teatro español y los corrales de comedias, haciendo especial hincapié en el de Almagro, el único que queda en el mundo en su estado original y funcionando como teatro. Así, vamos haciéndonos una idea general del papel de las mujeres en el teatro, la reputación de la vida de actor, la clase de público que acudía a las representaciones, el desarrollo de las mismas, las autoridades en el teatro y ante el teatro, tanto políticas como eclesiásticas y otros aspectos de aquella vida del siglo XVII.
Para la recreación de esta historia se han utilizado y recreado textos de Cervantes (los entremeses de “La guarda cuidadosa”, “La cueva de Salamanca”, “El retablo de las maravillas” y “El juez de los divorcios”), Luis Quiñones de Benavente (y los entremeses “El sueño del perro” y “El borracho”) y Lope de Rueda (con los entremeses “Las aceitunas” y “La generosa paliza”).
El resultado, puesto sobre las tablas en la antigua Iglesia de las Bernardas, además de didáctico, resultó muy digno y entretenido, quizás un poco excesivo en el ardor interpretativo, pero siempre con mucha profesionalidad mostrando con indisimulado y muy justificado orgullo la riqueza teatral española de la que tenemos poca cuenta. Las citas de los autores que se hacen en la última parte avalando la validez, actualidad y necesidad del teatro, es uno de los momentos mejores. Se traen a la palestra a Cervantes, Shakespeare, Lope de Rueda, Calderón, Lope de Vega, Antonio Machado, Federico García Lorca y otros no menos significativos extrayendo de cada uno su visión y juicio del teatro, en una visión histórica bastante amplia.
Acerca del sobrenombre de la Garnacha de la compañía, la R.A.E. nos da varias acepciones. La más común es la de entenderse como una clase d uva para hacer buen vino y en León, para los que somos de allí, sabemos que dicho de una persona se refiere a una abundante melena que cuelga de los hombros. Pero en la acepción 3 se describe como el nombre que en el siglo XVII se les daba a los cómicos ambulantes que formaban pequeñas compañías de cinco o seis actores con una actriz y un muchacho que solía hacer de segunda dama.
Una representación breve, al estilo de los entremeses, de una media hora de duración, para aprender, disfrutar y tomarse como aperitivo de las representaciones del programa general del teatro que anualmente en el mes de julio se vuelca con el teatro clásico. Una cita a la que no se puede faltar.
González Alonso
Porque ya no podré contemplar por la noche la belleza rutilante de la ría, se me escapan raudos los días de septiembre. Pero me contento al pensar que me esperan multitud de cartas prestas a mitigar mi tristeza con hermosos recuerdos del pasado.
Tus poemas siempre impactan y emocionan. Gracias.
Me gustaMe gusta
Hello, I loved your blog please visit my blog and show some support if you like it 🙂 https://chicadecampo.wordpress.com/
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias, visitaré encantado tu cuaderno y estoy seguro de que me gustará tu trabajo. Salud.
Me gustaLe gusta a 1 persona