Posts Tagged ‘Eventos

13
Nov
22

13 AÑOS

images13 años de Lucernarios

Llevando la contraria a la superstición que sobre el número 13 existe en nuestra cultura, aquí estamos para celebrarlo y agradecer que el paso del tiempo no merme el interés y las ganas de seguir publicando. En este año 2022, a 13 de la primera publicación en este cuaderno y en el día 13 de hoy, podemos no olvidar la cruel guerra que asola los campos de Ucrania invadidos por el ejército ruso; unos campos hechos para dar trigo y pintar de amarillo su bandera que se confunde con el azul del cielo, ahora ensangrentados. ¡Cuánta gente inocente, cuántas almas jóvenes, sacrificadas por la ciega ambición! No podemos dejar de decir no a la guerra, retomar el activismo pacifista de los años sesenta contra la guerra de Vietnam, afirmar nuestro rechazo al fanatismo y la intolerancia. Y, como secuelas de la grave pandemia de 2020, todavía seguimos curándonos y protegiéndonos, aunque más aliviados. Fue un pelea dura y larga.

A estas alturas, dentro de la celebración, también encontramos los lados positivos, como son la permanente compañía de tanta gente amiga que viene a dejar su testimonio desde las páginas de sus cuadernos o desde la lectura reposada en sus casas; la vida que sigue abriéndose paso y buscando alternativas urgentes al cambio climático, o el nacimiento en este mes de noviembre del primer nieto que viene a la familia y que nos trae la alegría de la esperanza. Para seguir mirando hacia adelante y alcanzar, el año próximo, los 14 años adolescentes de Lucernarios. Para todo ello y para vosotros, con mi abrazo.

Julio González Alonso

10
Oct
21

Adiós, dueño mío.- La traición de la amistad.- María de Zayas

adiocc81s-duencc83o-micc81o-cartelAdiós, dueño mío – La traición de la amistad
María de Zayas

Compañía Olympia Metropolitana (Valencia)
Directora: Magüi Mira
Escenografía: Luis Crespo
Música: Víctor Lucas
Reparto: Marta Calabuig; Pilu Fontán, Rosana Martínez, Laura Valero y Silvia Valero

Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro 2021
10 de julio de 2021

Pueden apuntarse muchas razones para recomendar no perderse esta representación. Repasemos algunas: Estamos ante una comedia excepcional del Siglo de Oro; está escrita por una mujer, María de Zayas (1590/1647); el mensaje de la reivindicación sexual, sensual y de la libertad femenina nos llega con claridad, sencillez, humor e inteligencia; está escrita en verso y magistralmente adaptada al lenguaje actual; la puesta en escena y la interpretación rondan y superan en muchas ocasiones la excelencia.

Maria de ZayasDe la autora, que además de la comedia “La traición de la amistad” escribió poesía y novela, se dice que está considerada la segunda mejor narradora de la época, reconocida en su momento y elogiada por Lope de Vega. Entre sus obras destacan las “Novelas amorosas y ejemplares” o el “Decamerón español”, construido según el marco narrativo de la obra de Boccaccio y de claras influencias cervantinas en cuanto al estilo, naturalidad y frescura de su prosa. En el siglo XVIII, sin embargo, será prohibida por la Inquisición y los textos de María de Zayas, copiados a mano, pasaban de unas personas a otras de manera clandestina. Seguir leyendo ‘Adiós, dueño mío.- La traición de la amistad.- María de Zayas’

23
Ago
21

El último corral.- La Sacrosanta y Pagana Garnacha

El último corral
La Sacrosanta y Pagana Garnacha
Director: J. Mañón
garnacha
Almagro, 11 de julio de 2021

Nos encontramos en el marco del festival internacional de teatro clásico de Almagro. De manera complementaria a la programación oficial, se abre paso esta propuesta de la Fundación Teatro Corral de Comedias con la compañía La Sacrosanta y Pagana Garnacha. Estamos ante una obra de carácter didáctico que nos informa e ilustra sobre aspectos de la vida cotidiana del Siglo de Oro, sobre todo centrados en la de actrices y actores, mientras hacen historia del origen y desarrollo del teatro español y los corrales de comedias, haciendo especial hincapié en el de Almagro, el único que queda en el mundo en su estado original y funcionando como teatro. Así, vamos haciéndonos una idea general del papel de las mujeres en el teatro, la reputación de la vida de actor, la clase de público que acudía a las representaciones, el desarrollo de las mismas, las autoridades en el teatro y ante el teatro, tanto políticas como eclesiásticas y otros aspectos de aquella vida del siglo XVII. Seguir leyendo ‘El último corral.- La Sacrosanta y Pagana Garnacha’

14
Ago
21

Castelvines y Monteses.- Lope de Vega

Castelvines y Monteses
Lope de Vega

Castelvines-y-monteses.cartel.3Compañía Nacional de Teatro Clásico
Director: Sergio Peris-Mencheta
Escenografía: Curt Allen Wilmer con Estudio Dedos
Música: Xenia Reguant
Versión de José Carlos Méndez y Sergio Peris-Mencheta
Coproducción de CNTC y Barco Pirata
Reparto: Aitor Beltrán; Andreas Muñoz; Xoel Fernández; Paula Iwasaki; Óscar Martínez; Xabi Murua; Natxo Núñez; María Pascual; Gonzalo Ramos; Julia Roch; Cintia Rosado; Ignacio Rengel; Almudena Salort

Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro 2021
11 de julio de 2021

castelvines-y-monteses1La comedia que Lope de Vega escribió a partir del drama “Romeo y Julieta” de William Shakespeare es todo un despliegue de ingenio y buen humor en el que, a pesar de quitarle hierro y sangre, no puede evitar la nota dramática de dejar un cadáver sobre la escena, víctima de los enfrentamientos desatados entre los dos clanes familiares  a partir de las relaciones amorosas de dos jóvenes pertenecientes cada uno a cada una de las familias. No serán las únicas parejas que se formen con protagonistas de los dos bandos enfrentados, pues amigos y criados también encuentran la oportunidad de enamorarse y llevar adelante su amor corriendo los mismos riesgos que sus amos. A Julia y Roselo (los equivalentes a Julieta y Romeo) le seguirán en el enredo Celia y Marín con Dorotea y Anselmo.

No era infrecuente este tipo de réplicas de las obras de otros autores sin que se considerara plagio; como ejemplo de ello tenemos el Quijote apócrifo de Avellaneda, que publicó antes que Cervantes la segunda parte de su Quijote y que motivó, probablemente, que el mismo Cervantes se decidiera a publicar la continuación de su obra son un resultado admirable. Lope de Vega, que no anduvo lejos de la composición de esa segunda parte apócrifa firmada por Avellaneda, aquí se presenta con su comedia para darle una vuelta y media al drama de Shakespeare. Seguir leyendo ‘Castelvines y Monteses.- Lope de Vega’

22
Jul
21

Almagro, capital del teatro clásico

Almagro, a la altura de 2021

ALMAGRO 2021Es tiempo de volver a Almagro. Verano, a veces en extremo riguroso, otras más amable y benigno con mañanas frescas y noches serenas. Y el teatro. La cita estival con lo mejor del teatro clásico en la capital del teatro, dicho sin eufemismos y sin complejos, de España y aún del mundo.

Las puertas y portalones de las fachadas blasonadas de las casonas y palacios de Almagro se abren de par en par al teatro para que entre en los patios, así como en los claustros universitarios y de las iglesias. Este verano de 2021, todavía sacudido por la pandemia del coronavirus, la cita se ha repetido en el mes de julio, con medidas de precaución para evitar los contagios, con prudencia, pero con el mismo afán, empuje y pasión de siempre.

En esta ocasión y en un fin de semana, pudimos celebrar la magia del teatro con tres representaciones: Adiós, dueño mío, de María de Zayas; Castelvines y Monteses, de Lope de Vega; y El último corral, de J. Mañón.

Este año de gracia de 2021, Almagro acoge como país invitado a Portugal con el título “El Siglo de Oro Ibérico: Portugal y el Teatro Clásico Español”, y a la Comunidad Autónoma de Navarra con su música, danzas y tradiciones.

sor ana de la trinidadEl objetivo de esta edición es el de dar visibilidad a las mujeres del Siglo de Oro y hacer un reconocimiento de su obra. Su presentación en Lisboa, se hizo bajo el lema “Y el tiempo breve pasarás en flores”, de Sor Ana de la Trinidad (1577/1613), riojana, que siguió el camino místico de San Juan de la Cruz y Santa Teresa. Murió con apenas 36 años de edad y nos dejó una exquisita producción lírica en la que utilizó la fórmula estrófica del soneto y de la lira, retomando la tradición petrarquista. De sus pocos escritos conservados se pueden leer comentarios que valoran “la dulzura de su poesía, pulcritud, expresividad, sensibilidad y sensualismo”, y en cuanto al lenguaje se dice que era “veloz y enfático, aunque condensado, enigmático, culterano, abstracto y conceptual”. Seguir leyendo ‘Almagro, capital del teatro clásico’

15
Ene
21

Sorteo de un ejemplar de «Ruido de ángeles»

Os presento el sorteo. Y en medio, esta nota con esta buena noticia:

«Ruido de ángeles» (Ediciones Vitruvio, 2020) está en el segundo lugar de los 12 libros de poesía recomendados por la Asociación de Editores de Poesía.
Me alegra dar esta muy buena noticia. Se publica mucha poesía (se lee menos) y es muy difícil aparecer en esta lista; ocupar el segundo lugar, por delante de autores consagrados con premios como el Adonais, es fantástico. Y felicito a Ediciones Vitruvio y al poeta, escritor y conductor de la editorial, Pablo Méndez, por este éxito al colocar tres títulos en esta prestigiosa lista.
Un abrazo en la poesía. Salud.
Manoli López, como afortunada del sorteo y para enviarte el ejemplar dedicado, escríbeme con tu dirección de correo postal a  leondar2050@gmail.com  ¡Enhorabuena!
07
Mar
20

El Pájaro de Fuego.- Igor Stravinsky

El pájaro de fuego.- Igor Stravinsky

Orquesta Sinfónica de Galicia
Dirección: Dima Slobodeniouk

Teatro Euskalduna.- Bilbao
6 de marzo de 2020

Que la música-y la música clásica- sea un acontecimiento, es algo reseñable; que lo sea durante cuatro días reuniendo a conservatorios y orquestas sinfónicas de toda España lo hace aún mayor y más reseñable. Así ocurre anualmente en Bilbao. Si al evento le añadimos, además, el éxito de público, ¿qué más se puede pedir?

En el contexto de esta cita musical en el Teatro Euskalduna, la Orquesta Sinfónica de Galicia ocupó el escenario del Auditorio, la sala principal, para dar vida a «El pájaro de fuego» de Igor Stravinsky . La pieza es compleja y difícil de interpretar, llena de matices, contrastes a veces violentos, descripciones llenas de sensibilidad y delicadeza, además de contar con la participación de toda clase de instrumentos y el protagonismo destacado de la percusión. Dicho esto sólo queda subrayar la impecable, pulcra y a la vez rica interpretación de la Orquesta Sinfónica de Galicia dirigida de manera segura y acertada por Dima Slobodeniouk. Creo que, con rigor y de forma creativa, el conjunto orquestal gallego supo transmitir la música de Stravinsky compuesta para el ballet “El pájaro de fuego”. Seguir leyendo ‘El Pájaro de Fuego.- Igor Stravinsky’

07
Jun
19

Concierto de guitarra: Sonidos de mujer

Concierto “Sonidos de mujer”
José luís Ruíz del Puerto

Festival de Mujeres en la Música
Sala Areeta de Muxikebarri (Algorta)

En el marco de un festival necesariamente reivindicativo de la figura de la mujer, en este caso en el área musical, aparece este concierto que podría parecer menor, pero que no lo fue, ni por sus intenciones, ni por su intérprete y ni mucho menos por las autoras de las piezas interpretadas.

En realidad, no hay conciertos menores ni mayores más allá de la calidad de su contenido. Y uno, que se acerca con su poco entendimiento y las ganas de aprender y disfrutar, al margen –incluso- de intenciones reivindicativas de ningún orden, se encuentra con la desnudez de la música, la buena música, en las cuerdas de una

guitarra y las partituras de compositoras, tanto lamentablemente fallecidas como felizmente vivas y actuales, como Mme. Sidney Pratten (1821-1895) y su visión romántica e intimista, o la inefable María Linnemann (947) con pinceladas vivas y coloristas de entrañables aires hispanoamericanos. A éstas, siguen otras como Mª Luisa Anido (1907-1996), Mariangeles Sánchez Benimeli (1943-2014), Teresa Borrás (1923-2010) en su acertada “granadina”, Annette Kruinsbrink (1958) poniendo las notas de agradecimiento y homenaje a Paco de Lucía, Consuelo Díez (1958) y una incursión innovadora en la música actual, Claudia Montero (1962) deleitándonos con el azul, el gris y el rojo de sus Tres Colores Porteños, descriptiva, evocadora e intimista, remitiéndonos a los recuerdos de un tiempo en la ciudad que habitó y la habitó, y Rosa Gil Bosque (1930) en una acertada, coherente y compleja interpretación y descripción de la “melancolía”. Seguir leyendo ‘Concierto de guitarra: Sonidos de mujer’

01
Ene
19

Cabaret Chihuahua.- Felipe Loza – Teatro Mutante en el Pabellón 6 (Bilbao)

Cabaret Chihuahua
Felipe Loza

Teatro Mutante

Dirección: Felipe Loza

Pabellón 6 (Bilbao-Zorrozaure)

30/12/18

Reparto: Iñaki Maruri, Adrián García de los Ojos, Itxaso Quintana, Olatz Ganboa, Quique Gago, Jon Casamayor, Izaskun Fernández, Irene Bau, Diego Pérez, Unai Izquierdo, Ugaitz Alegría, Mitxel Santamarina, Karmele Larrinaga

En el laboratorio teatral del Pabellón 6, como se define a sí mismo este espacio de Zorrozaure, el Cabaret Chihuahua despliega los encantos de esta vida y de la otra –que vienen a ser la misma vida- a través de los personajes variopintos y famosos de la escena, el arte, la política, la banca y la canción, como Liza Minelli (pasada antes de tiempo al otro mundo para presidir este cabaret), Frida Khalo, Montserrat Caballé, Winehouse, Marilyn Monroe, Freddie Mercury, el mismísimo Sabino Arana y el auténtico Mario Moreno, Cantinflas. Gentes diferentes a las que se unirá un inefable cadáver pianista y lo más escogido del mundo de las finanzas en los representantes de Lehman Brothers. A esta pandilla instalada en la eternidad de la otra vida se agregará un muerto reciente que, conduciendo borracho tras la celebración de su despedida de soltero, estrella su coche en una de las cerradas curvas del puerto de Urkiola. Cuando es consciente de su nueva situación se deja convencer para adoptar el papel de Freddie Mercury en la nueva vida y acompañar musicalmente a Montserrat Caballé en su inefable inauguración de los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992; se trata de un personaje de ficción, como el del resto de los congregados. Y empieza el desmadre.

Seguir leyendo ‘Cabaret Chihuahua.- Felipe Loza – Teatro Mutante en el Pabellón 6 (Bilbao)’

02
Dic
18

La culpa.- David Mamet

La culpa.- David Mamet
Compañía TalyCual

Teatro Serantes de Santurce / Santurtzi
1 de diciembre de 2018

Intérpretes: Pepón Nieto; Magüi Mira; Ana Fernández; Miguel Hermoso
Dirección: Juan Carlos Rubio
Versión: Bernabé Rico

A principios de año me acerqué al teatro para ver otra obra del dramaturgo estadounidense David Mamet, el trabajo titulado Oleanna. Y resultó ser una experiencia intensa e interesante, como recogí en la pequeña crónica del día. La experiencia de ayer no fue menos intensa e interesante. Un teatro de texto, duro y directo, que no te suelta ni un minuto y que te involucra en el planteamiento de los problemas que expone de manera descarnada. Un teatro que te empuja a pensar, decidir, tomar partido o cambiar de opinión en cada escena. En Oleanna fue el tema del acoso y el abuso sexual; en “La culpa”, la ética y la conciencia ante el drama del asesinato y la responsabilidad de decidir sobre el asesino.

El argumento, en un lenguaje asequible y coloquial aunque trate asuntos de psiquiatría o derecho, nos presenta la figura de un médico psiquiatra que se niega a declarar a favor de un joven homosexual paciente suyo tras cometer varios crímenes a punta de pistola. La prensa y los medios de difusión zarandearán la figura de este hombre que nunca se había negado a prestar su testimonio profesional en casos anteriores. Todo, sus creencias religiosas, su actitud ante la homosexualidad, sus tendencias políticas, su profesionalidad, son puestas en tela de juicio. Los amigos lo abandonan y su mujer acabará buscando refugio en los brazos de su mejor amigo que es, además, su abogado en el juicio.

La última carta se destapa en la última escena. La negativa a declarar sólo trataba de ocultar la culpa del psiquiatra de haber dejado marchar de su consulta a aquel joven con un arma en la mano tras anunciarle que iba cometer los crímenes. La invocación a la ética profesional de no revelar los secretos del paciente a través de la terapia, ni mostrar las notas tomadas en las sesiones, sólo encerraba el miedo y el sentimiento de culpa ante lo ocurrido, culpa que desencadenará las consecuencias que provocaron la desafección de las amistades, el ensañamiento de la prensa y el alejamiento de su mujer.

La puesta en escena -dentro de su sobriedad- resulta eficaz, subraya la atmósfera emocional de los personajes y envuelve la acción en un espacio constreñido del que es imposible salir, haciéndote vivir la sensación de estar atrapado de forma irremediable en el embrollo de la situación.

¿Qué decir de los intérpretes? Sobradamente conocidos y reconocidos, los dos actores y las dos actrices supieron poner todo su saber hacer al servicio de sus personajes. Buena dirección, buena versión en español, excelente trabajo de iluminación de José Manuel Guerra y, en fin, un inmejorable trabajo de la compañía teatral TalyCual.

¡Ah, sí, una anécdota! El teatro Serantes a rebosar, como siempre que aparecen sobre las tablas las gentes del cine y la televisión. Y el comentario de una señora de edad al salir: ¡Vine algo equivocada, pensaba que era de risas! Otros espectadores salían con cara de póker y otros comentaban dudosos: ¿Qué te pareció? – Bien, bien… me gustó. Dicho con más o menos convencimiento y como esperando la explicación de por qué tenía que gustarles. Pero esto, como todo lo demás, es cosa del público que yo creo que lo que sí captó y entendió fue el magnífico trabajo desarrollado sobre la escena.

Una, en fin, buena tarde de teatro para inaugurar este diciembre de 2018.

González Alonso

 




marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Archivos

Traductor / Translator

Categorías

Páginas

Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este cuaderno, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

Únete a otros 1.022 suscriptores

Estadísticas

  • 350.852 visitas

Comunidad de lecturas