Castelvines y Monteses
Lope de Vega
Compañía Nacional de Teatro Clásico
Director: Sergio Peris-Mencheta
Escenografía: Curt Allen Wilmer con Estudio Dedos
Música: Xenia Reguant
Versión de José Carlos Méndez y Sergio Peris-Mencheta
Coproducción de CNTC y Barco Pirata
Reparto: Aitor Beltrán; Andreas Muñoz; Xoel Fernández; Paula Iwasaki; Óscar Martínez; Xabi Murua; Natxo Núñez; María Pascual; Gonzalo Ramos; Julia Roch; Cintia Rosado; Ignacio Rengel; Almudena Salort
Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro 2021
11 de julio de 2021
La comedia que Lope de Vega escribió a partir del drama “Romeo y Julieta” de William Shakespeare es todo un despliegue de ingenio y buen humor en el que, a pesar de quitarle hierro y sangre, no puede evitar la nota dramática de dejar un cadáver sobre la escena, víctima de los enfrentamientos desatados entre los dos clanes familiares a partir de las relaciones amorosas de dos jóvenes pertenecientes cada uno a cada una de las familias. No serán las únicas parejas que se formen con protagonistas de los dos bandos enfrentados, pues amigos y criados también encuentran la oportunidad de enamorarse y llevar adelante su amor corriendo los mismos riesgos que sus amos. A Julia y Roselo (los equivalentes a Julieta y Romeo) le seguirán en el enredo Celia y Marín con Dorotea y Anselmo.
No era infrecuente este tipo de réplicas de las obras de otros autores sin que se considerara plagio; como ejemplo de ello tenemos el Quijote apócrifo de Avellaneda, que publicó antes que Cervantes la segunda parte de su Quijote y que motivó, probablemente, que el mismo Cervantes se decidiera a publicar la continuación de su obra son un resultado admirable. Lope de Vega, que no anduvo lejos de la composición de esa segunda parte apócrifa firmada por Avellaneda, aquí se presenta con su comedia para darle una vuelta y media al drama de Shakespeare.
Llegar al Siglo de Oro a través de una puesta en escena donde la música popular italiana de los años sesenta y setenta del pasado siglo XX, interpretada en directo vocal e instrumentalmente por los actores y actrices de la compañía, codeándose estas canciones con los versos de Lope, no deja de resultar sorprendente. E igualmente resulta admirable la interpretación de acrobacias, bailes, disputas, añagazas y encuentros festivos en torno al amor –el eje del teatro de la vida con sus riesgos, alegrías y desgracias- que se impondrá por encima de cualquier traba o impedimento social.
En la coctelera teatral de la comedia de Lope de Vega y la fluidez siempre sorprendente de sus versos bien adaptados para este espectáculo, los 13 actores y actrices son capaces de transportarte por la emoción trágica de Shakespeare, el desgarro romántico de Zorrilla y la mirada burlona e hiriente ironía de Francisco de Quevedo. Fue esa la declarada intención y la voluntad de este gran elenco y ese fue su acierto.
La puesta en escena de Castelvines y Monteses podría considerarse muy bien un espectáculo musical de excepción con mucho texto o algo muy parecido a una opereta. En cualquier caso, se ha de decir que es algo absolutamente magnífico. De manera sorprendente y mágica, esta colección de artistas hace creíble cualquier cosa sobre el escenario; las pistolas pueden ser espadas en un duelo mortal, los mariachis pasean las calles de Verona como trovadores italianos, el lenguaje barriobajero y marginal se escucha a la altura de las estrofas clásicas y la métrica de sus versos. Todo es posible porque todo lo que se nos transmite es vida, y vida apasionada.
Creo que utilizar elementos culturales hispanoamericanos es un acierto que nos une e identifica, elementos culturales a los que se une la lengua italiana usada en distintas partes de la obra, y que todo ello encaja con naturalidad en un español de ahora y de todos los tiempos en su universalidad.
Alabar el trabajo y entrega de cuantos han hecho posible estos Castelvines y Monteses es algo que resulta poco para la admiración y respeto que despiertan. Seguiremos, como público, aplaudiendo sin descanso y así mostrar algo de la gratitud que les debemos. Sea.
González Alonso
Julio aqui te mando este articulo, tal vez te interese:
https://www.milenio.com/opinion/giorgio-antei/columna-giorgio-antei/el-tesoro-mexicano-de-lope-de-vega
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias; desconocía la noticia y me parece realmente interesante. Un placer.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Un gran abrazo, Poeta.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Siempre gracias, Tim. Un abrazo y salud.
Me gustaMe gusta
Estoy abonada a esta compañía de teatro clásico y tuve la oportunidad de disfrutarla, sencillamente me fascinó.
Fantásticamente elogiada en tu entrada, Julio.
Un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me alegra tu afición por el teatro, la devoción por esta magnífica compañía -de la que pude ver representaciones espectaculares- y la valoración que haces del comentario sobre esta obra, Lola. Muchas gracias. Un placer. Mi abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona