Posts Tagged ‘Comedia

19
Mar
23

Las que limpian.- Areta Bolado, Noelia Castro y Ailén Kendelman

Las que limpian
Areta Bolado; Noelia Castro; Ailén Kendelman

Compañía A Panadería
Intérpretes: Areta Bolado; Noelia Castro; Ailén Kendelman
Teatro Barakaldo, 11 de marzo de 2023

As-que-limpan-3Si te has levantado alegre y combativo y tienes el día con ganas de ajustar cuentas vete al teatro y disfruta de la representación. A mí me pilló esta obra con todos los telediarios vistos y saturado de tanto ruido, así que hubiera debido quedarme en casa. Me explicaré. Hablemos –hablamos- de la explotación y precariedad laboral; hablemos de la corrupción, de empresarios poderosos y políticos, presidentes de gobierno de partidos con cajas de contabilidad A, B, C y D o Z perfectamente identificables como los nefastos presidentes de la derecha española, rancia y catastrofista que –además de la más impúdica exhibición de corrupción generalizada- llevaron a España al borde de la fractura en sus enfrentamientos con la no menos cerril y caciquil derecha, irónicamente autodenominada izquierda nacionalista e independentista catalana. A las hemerotecas me remito.

Todo lo anteriormente mencionado situémoslo, por ejemplo, en tierras gallegas y en una idílica y preciosa isla de las Rías Bajas fácilmente identificable como La Toja, donde antes sólo pastaban unas ovejas y un burro que la descubrió al mundo curándose de una enfermedad mortal al beber sus aguas salutíferas y milagrosas. Con este magnífico reclamo vendrán los hoteles con sus dueños  y los puestos de trabajo, entre ellos los de las mujeres que limpian y preparan las habitaciones. Y, por descontado, los clientes. De paso, aprovechando la oportunidad y olvidando o apartando a un lado el tema reivindicativo de la paridad, igual número de mujeres que de hombres e igual salario, se plantea la ausencia de hombres en las tareas de limpieza como indicio o prueba de machismo. Claro, es el mismo problema que tenemos en sectores como los de la atención en las residencias de ancianos (o tercera edad, en plan eufemístico para no llamar a las cosas por su nombre), la asistencia sanitaria y la medicina (sobre todo en la atención primaria), la Enseñanza o los supermercados, sectores feminizados a los que tienen menos acceso los hombres. Y ya puestos a generalizar, ¿por qué no meter el dedo en la situación familiar y del hogar para pedir que los hombres limpien retretes y no meen fuera de ellos? Entre otros palos también tocados, la desviación de fondos públicos, las ventajas fiscales de los empresarios o las cuentas en los bancos suizos, aparecerá el de la ecología y la degradación del paisaje y los recursos naturales con la explotación de esos recursos de manera insostenible, justificando estas actuaciones con la riqueza generada con los puestos de trabajo creados y ocultando el verdadero destino de esa riqueza. Seguir leyendo ‘Las que limpian.- Areta Bolado, Noelia Castro y Ailén Kendelman’

10
Mar
23

Todas las hijas.- David Caíña

Todas las hijas.– David Caíña sobre la idea original de Gemma Martínez

Cuadro escénico:teatro Barakaldo cartel
Ane Gabarain; Gemma Martínez; Maribel Salas; Sol Maguna; Vito Rogado
Dirección de Andrés Lima

Teatro Barakaldo, 25 de febrero de 2023

Con la excusa de preparar el ensayo de una obra de teatro, se nos presenta la sesión de terapia de grupo de cinco mujeres maduras con vidas marcadas por experiencias conflictivas y traumáticas capaces de marcarlas de por vida con heridas difíciles de sanar. Los monólogos se suceden entre escenas de acción en torno a la pretensión de llevar adelante el ensayo teatral para el que se habían citado a altas horas de la noche. Estas escenas, desenfadas y pretendidamente humorísticas, procuran el intento de contener la acción, alejarse momentáneamente de la tensión dramática, relajándola, y servir de hilo conductor del desarrollo de la obra.

Dará comienzo la representación con el ya acostumbrado recurso de hacer entrar a uno de los personajes por el patio de butacas. La verdad es que no aporta nada significativo y, la verdad también, es que resulta poco justificada esta escena introductoria que pretende subrayar la oscuridad y confusión en que se desenvolverán las protagonistas.

019854-000-todas las hijas 12Como en cualquier terapia de grupo, no puedes esperar oír cantar alabanzas a la vida; por definición, el grupo estará formado por personas con problemas personales de todo tipo, desde drogodependencias a existenciales o derivados de experiencias vitales o de relación que han resultado ser muy traumáticas. Y esto es, precisamente, lo que ocurre con este grupo de mujeres. De ahí en adelante, todo resulta muy previsible. Los sucesos dolorosos se centrarán en la relación materna y las experiencias afectivas, sexuales y de convivencia con los hombres que se cruzaron en su camino. Unas madres castradoras, egoístas, controladoras y manipuladoras. Unos hombres violentos, sádicos, paranoicos, hedonistas o psicópatas. ¿Qué cabe esperar de todo ello? Pues no es difícil deducir que nos encontramos ante las vidas destrozadas de cinco víctimas de la violencia. La niña abusada por su abuelo, su tío y el cura sesentón que la dejó preñada; la mujer enloquecida por su madre hacia la que desarrolla sentimientos asesinos y protectores a la vez; la que se somete al terror de los comportamientos sádicos o la que se siente culpable y justifica las palizas de un hombre desequilibrado incapaz de manejar de forma positiva sus sentimientos y liberar sus miedos. De todas las situaciones extremas posibles sólo se salvaron las de las relaciones patológicas con la figura paterna y el asesinato. Seguir leyendo ‘Todas las hijas.- David Caíña’

25
Nov
22

Las desventuras de Arlecchino.- Carlo Goldoni

arlequinLas desventuras de Arlecchino.- Carlo Goldoni
Centro Cultural de Garrucha, 19 de noviembre de 2022

MDM Producciones
Adaptación: Mauricio Albera
Actores: Daniel Vignolo; Mauricio Albera; Rex de los Ríos

La grandeza del teatro no reside ni se mide solamente en las grandes salas; es más, será en las pequeñas salas de localidades de provincia, de público heterogéneo, dispar en formación y gustos e ideas sobre el teatro, donde realmente puede tomarse el pulso del valor del trabajo de las compañías y la consistencia del texto. Dicho lo cual, reconozcamos, en primer lugar, el extraordinario acierto de estos grupos teatrales al saber hacer de puente entre la obra representada y el público asistente con su conocimiento de la psicología del espectador y el despliegue de recursos teatrales muy eficaces para que se produzca esa comunión y complicidad necesaria entre actores y público.

Esta-noche-podremos-disfrutar-de-teatro-para-toda-la-familiaEl argumento de “Las desventuras de Arlecchino” es simple; Arlecchino o Arlequín, es un sirviente al que le ocurren toda suerte de desgracias, robos, golpizas, engaños, enredos y falsas denuncias que lo llevarán a prisión. Tras los diferentes incidentes sufridos y estando al servicio de un burgués filántropo y con problemas familiares a los que Arlecchino se ve forzado a remediar sin conseguirlo, todo se resolverá felizmente para él a quien el altruista burgués reconocerá su buena intención y mejor corazón.

La pieza original de Carlo Goldoni ha sido traída a la actualidad, tocando los problemas e inquietudes de hoy día, por Mauricio Albera, que da vida al personaje protagonista. Y lo ha hecho muy bien. Destaca en el grupo, además del excelente trabajo de Rex de los Ríos, la interpretación de los diferentes personajes, incluidos los femeninos, de Daniel Vignolo, un alarde de versatilidad y derroche de imaginación, además de la exhibición de una forma física envidiable en intervenciones casi circenses. Seguir leyendo ‘Las desventuras de Arlecchino.- Carlo Goldoni’

24
Oct
21

El viaje a ninguna parte.- Fernando Fernán Gómez

teatro-madrid-ramon-barea-el-viaje-a-ninguna-parte-teatro-fernan-gomez-centro-cultural-de-la-villa-1El viaje a ninguna parte
Fernando Fernán Gómez

Dirección: Ramón Barea
Adaptación: Ignacio del Moral
Reparto: Mikel Losada es Carlitos; Itziar Laskano es Julia Iniesta; Aiora Sedano es Rosa del Valle; Irene Bau es Juanita Plaza; Patxo Tellería es Carlos Galván; Ramón Barea es don Arturo, y en distintos papeles los actores Diego Pérez y Adrián García de los Ojos.

Teatro Barakaldo, 23 de octubre de 2021

Si lanzarse a la puesta en escena de una obra de teatro ya es arriesgado, hacerlo con “El viaje a ninguna parte” de F. Fernán Gómez, tras el éxito del libro y de la película para la que el mismo Fernán Gómez escribió el guion, me parece una temeridad. Van a surgir las inevitables comparaciones y el listón está muy alto. Pero adelantaré, con satisfacción, que Ramón Barea ha conseguido conducir a esta compañía en un viaje que sí tenía un destino: el éxito de público, por un lado; y por el otro, el éxito mayor de haber conseguido lo que él mismo aseguraba tener claro cuando declaraba que “el montaje teatral es una obra distinta, con vida propia”. Podemos constatar que es así y podemos decir más, que se ha conseguido una obra de una calidad incontestable. En la obra y en la intención de actores y actrices se experimenta la gratitud de un homenaje compartido con los espectadores a una profesión que va más allá de la vida de los cómicos y su teatro ambulante para convertirse en homenaje que alcanza y abraza a todos los actores y actrices, artistas en general, que se entregan con pasión y vocación al arte escénico en todos los teatros del mundo.

EL viaje a ninguna parte (79)Dejadas aquí las felicitaciones pertinentes al cuadro escénico y todo el equipo técnico por su meritorio trabajo, podemos recapitular sobre el contenido y alcance de la obra que Fernando Fernán Gómez publicara en 1.985 para ser llevada al cine apenas dos años más tarde. Este viaje a ninguna parte nace de la memoria, la experiencia y el amor por el teatro de un cómico, gran actor, escritor y poeta. Lleva en sus palabras la rabia de la reivindicación, la lucha contra el olvido y la fe en una profesión esquiva e inestable, sujeta a todas las inclemencias de los tiempos. Y aquellos tiempos de los que nos habla Fernán Gómez se enmarcan en la postguerra de una España castigada por el hambre y la dictadura que alargaría su oscura sombra de represión por espacio de más de cuarenta años. Si nada era fácil para nadie, menos aún lo fue para aquellos hombres y mujeres, herederos de los cómicos de la legua, que formaban pequeñas compañías familiares y paseaban sus espectáculos por los pueblos, trabajando cuando podían, como podían y siempre mal pagados. El haber conseguido plasmar un retrato realista de tal dureza fue un logro, pero fue un atino mayor hacerlo desde dentro del alma de sus protagonistas en los que palpitaban los sueños y las ilusiones junto a los amores y desamores, fracasos y pequeños éxitos que ardían como la llama temblorosa en el pabilo de una vela siempre a punto de apagarse. Seguir leyendo ‘El viaje a ninguna parte.- Fernando Fernán Gómez’

23
Ago
21

El último corral.- La Sacrosanta y Pagana Garnacha

El último corral
La Sacrosanta y Pagana Garnacha
Director: J. Mañón
garnacha
Almagro, 11 de julio de 2021

Nos encontramos en el marco del festival internacional de teatro clásico de Almagro. De manera complementaria a la programación oficial, se abre paso esta propuesta de la Fundación Teatro Corral de Comedias con la compañía La Sacrosanta y Pagana Garnacha. Estamos ante una obra de carácter didáctico que nos informa e ilustra sobre aspectos de la vida cotidiana del Siglo de Oro, sobre todo centrados en la de actrices y actores, mientras hacen historia del origen y desarrollo del teatro español y los corrales de comedias, haciendo especial hincapié en el de Almagro, el único que queda en el mundo en su estado original y funcionando como teatro. Así, vamos haciéndonos una idea general del papel de las mujeres en el teatro, la reputación de la vida de actor, la clase de público que acudía a las representaciones, el desarrollo de las mismas, las autoridades en el teatro y ante el teatro, tanto políticas como eclesiásticas y otros aspectos de aquella vida del siglo XVII. Seguir leyendo ‘El último corral.- La Sacrosanta y Pagana Garnacha’

14
Ago
21

Castelvines y Monteses.- Lope de Vega

Castelvines y Monteses
Lope de Vega

Castelvines-y-monteses.cartel.3Compañía Nacional de Teatro Clásico
Director: Sergio Peris-Mencheta
Escenografía: Curt Allen Wilmer con Estudio Dedos
Música: Xenia Reguant
Versión de José Carlos Méndez y Sergio Peris-Mencheta
Coproducción de CNTC y Barco Pirata
Reparto: Aitor Beltrán; Andreas Muñoz; Xoel Fernández; Paula Iwasaki; Óscar Martínez; Xabi Murua; Natxo Núñez; María Pascual; Gonzalo Ramos; Julia Roch; Cintia Rosado; Ignacio Rengel; Almudena Salort

Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro 2021
11 de julio de 2021

castelvines-y-monteses1La comedia que Lope de Vega escribió a partir del drama “Romeo y Julieta” de William Shakespeare es todo un despliegue de ingenio y buen humor en el que, a pesar de quitarle hierro y sangre, no puede evitar la nota dramática de dejar un cadáver sobre la escena, víctima de los enfrentamientos desatados entre los dos clanes familiares  a partir de las relaciones amorosas de dos jóvenes pertenecientes cada uno a cada una de las familias. No serán las únicas parejas que se formen con protagonistas de los dos bandos enfrentados, pues amigos y criados también encuentran la oportunidad de enamorarse y llevar adelante su amor corriendo los mismos riesgos que sus amos. A Julia y Roselo (los equivalentes a Julieta y Romeo) le seguirán en el enredo Celia y Marín con Dorotea y Anselmo.

No era infrecuente este tipo de réplicas de las obras de otros autores sin que se considerara plagio; como ejemplo de ello tenemos el Quijote apócrifo de Avellaneda, que publicó antes que Cervantes la segunda parte de su Quijote y que motivó, probablemente, que el mismo Cervantes se decidiera a publicar la continuación de su obra son un resultado admirable. Lope de Vega, que no anduvo lejos de la composición de esa segunda parte apócrifa firmada por Avellaneda, aquí se presenta con su comedia para darle una vuelta y media al drama de Shakespeare. Seguir leyendo ‘Castelvines y Monteses.- Lope de Vega’

27
Mar
21

Los mojigatos.- Anthony Nielson


Anthony Nielson

Pentación Teatro

Gabino Diego
Cecilia Solaguren

Casa de Cultura de Getxo
26 de marzo de 2021

Asistimos, hoy, a una representación concebida a medias entre el monólogo y el teatro; del primero participa de los soliloquios, el humor de frases y giros buscando la risa cómplice del espectador; del segundo comparte la dramatización de las situaciones en el intercambio de emociones e ideas de la pareja, que no matrimonio, embarcada en la aventura de dar vida y sacar a la luz la parte más oscura y menos confesada de sus relaciones afectivas en general y de su comportamiento sexual en particular.

El argumento es simple, la pareja mencionada se presenta ante el público al que ponen de testigo y terapeuta con la intención de retomar las relaciones sexuales rotas hace más de un año. Naturalmente, esto obligará a buscar las causas, revisar y explicar la conducta sexual mantenida al margen de la pareja durante todo este tiempo y poner en tela de juicio los roles atribuidos al hombre y a la mujer en la práctica de las relaciones sexuales.

En la terapia harán acto de presencia los sentimientos de culpa e inseguridad, celos enquistados, miedos y complejos, así como contradicciones que parecen irreconciliables. La inseguridad del hombre cuando descubre que la mujer ha sufrido abusos en su adolescencia a manos de un primo carnal; el sentimiento de culpa al enfrentarse al acto sexual reprimiendo impulsos que pudieran considerarse machistas o la vergüenza y complejo de impotencia cuando se siente incapaz de reaccionar ante los estímulos y propuestas de su pareja. Por su parte la mujer mantiene una actitud exigente a la vez que de entrega ante un hombre incapaz de salir de esa presión cuando le pide que sea rudo, varonil y casi violento gritándole ¡dame lo que necesito!, a la vez que lo quiere tierno, cuidadoso y respetuoso. Dice no importarle que la excitación y el deseo del hombre se sustenten en fantasías ajenas a ella y a la vez quiere ser la protagonista de todas ellas. Se cuestiona también la manera de enjuiciar los actos de los hombres en comparación con los de las mujeres. Si un hombre usara una droga para predisponer a la mujer y conseguir sus favores sexuales, se juzgaría de violencia contra la mujer y se interpretaría como un signo claro de conducta machista; pero cuando la mujer le proporciona al hombre con engaño y contra su voluntad la viagra para los mismos fines, no se juzga de la misma manera y se justifica como un intento de ayudar al hombre. Llegada esta situación y tras la protesta masculina se abre una puerta a la comprensión queriéndolo ver como un acto de amor. Seguir leyendo ‘Los mojigatos.- Anthony Nielson’




marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Archivos

Traductor / Translator

Categorías

Páginas

Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este cuaderno, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

Únete a otros 1.022 suscriptores

Estadísticas

  • 350.998 visitas

Comunidad de lecturas