01
Feb
22

Luces de bohemia.- Valle Inclán

luces_200Luces de bohemia
Ramón María del Valle Inclán

Pabellón 6 – Bilbao
28 de enero de 2022

Producción: Pabellón 6 y Teatro Arriaga

Intérpretes: Alfonso Torregrosa (Max Estrella); Ione Irazabal (Latino de Hispalis); Nagore Cenizo-Arroyo; Unai Elizalde Zamakona; Ramón Ibarra; Diana Irazabal; Sandra Martín Gómez; Chema Trujillo; Yeray Vázquez

Dirección: Ramón Barea

tcs_luces_de_bohemia_229Hablar de “Luces de bohemia” y de Valle Inclán, volver a poner de relieve tanto el valor de la pieza teatral como el de su autor, insistir en lo magnífico de esta amplia pasarela de cuadros esperpénticos de la España de 1920 en el espacio de las veinticuatro horas en las que transcurre la acción, perderse en el apasionado elogio y sorpresa renovada del teatro de Valle Inclán, nos privaría de comentar y valorar el trabajo del cuadro escénico, la dirección y el montaje que nos ofrecen esta obra sobre el escenario. Y no sería justo. Porque, por muy buena y consistente que resulte ser una obra de teatro, si la interpretación de la misma no se encuentra a su altura, todo resultará ser un fiasco. Cuando una extraordinaria pieza teatral nos llega de forma convincente y nos descubre sus virtudes es que detrás hay un elenco artístico también extraordinario. Y más extraordinario cuanta mayor dificultad entrañe la puesta en escena.

Concluyamos, sin ambages, afirmando que la puesta en escena de “Luces de bohemia” rayó a notable altura en elluces-de-bohemia-pabellon Pabellón 6 de Bilbao. Los matices de los personajes principales, la interpretación del resto de actrices y actores metiéndose en diferentes papeles dándoles con acierto vida a los personajes, el funcionamiento del coro, la acertada coreografía, las luces y el sonido, todo, resultó impecablemente trabajado y puesto al servicio de la mejor interpretación de esta exigente obra.

De la propia pieza teatral sorprende la riqueza y versatilidad de los diálogos, ricos en referencias culturales y alusiones a la situación concreta de ese periodo de la historia de España. Con el paso del tiempo, “Luces de bohemia” gana importancia no sólo como testimonio, sino como radiografía aguda y audaz de nuestra idiosincrasia como españoles. Y aún así, podemos darnos cuenta de que no acaba su valor en los límites históricos y culturales de nuestra geografía, sino que puede ser extrapolada y entendida a nivel europeo y, en muchos aspectos, mundial. Se trata, como suele decirse, de una obra universal.

La manera de abordar la vida y circunstancias personales de Max Estrella, autoproclamado preclaro poeta que un día gozó de cierto reconocimiento y cuyo prestigio aún se conserva a ciertos niveles literarios, arruinado y viviendo la indigencia de la bohemia con su mujer francesa y su hija, la llevará a cabo Valle Inclán inaugurando un nuevo género teatral, el esperpento, al que dio vida y forma y que resultaría ser en muchos aspectos precedente de movimientos vanguardistas posteriores como el “teatro del absurdo” (Ionesco; Samuel Beckett, Martin Esslin, Jean Genet) o el “teatro pánico” de Fernando Arrabal. Pero el esperpento se nutre, también, de épocas pretéritas de carácter muy español; encontramos en esta exposición dramática rasgos de la picaresca en su estilo, formas y situaciones, así como la mirada del Goya más atormentado de las pinturas negras.

En esta historia trepidante de Max Estrella y su amigo Latino de Hispalis, las referencias culturales es históricas son abundantes: la mitología egipcia y el buey Apis, Calderón de la Barca, latinismos (Salutem pluriman dicit), los libros de caballerías con los Palmerines, la revolución bolchevique y Lenin, la Teosofía y la Gran Secta Teosófica, la Primera República Española y Salmerón, el Rey de Portugal, Castelar y la Restauración, el carlismo y Jaime de Borbón, los partidos de derechas como Acción Ciudadana, La Cruz Roja que llama Colorada, el levantamiento del 2 de mayo de 1808, etc. Todo un mosaico del que no escapan los “modernistas”. Aún participando del “modernismo” y compartiendo amistad con Rubén Darío, al que trae también a escena, Valle Inclán no dejará de hacer su crítica y presentar sus puntos débiles.

1443443867porfin-RYQuBNg6s7JWequNzSgrxNI-1248x770@El CorreoLa muerte unida al fracaso del poeta se nos revela como símbolo sonoro de una España grotesca y degradada, llena de corrupción y que vive de espaldas al pueblo llano y las clases trabajadoras o proletarios que empiezan a organizarse en movimientos, sindicatos de clase y partidos políticos de izquierdas; se suceden, además, las alusiones al modo de vida inglés como paradigma de vida avanzada visto con envidia y cierto complejo de inferioridad. Se percibe un claro pesimismo ante la posibilidad de cambio en la sociedad española, También harán su aparición, como mencionamos antes, la revolución rusa como inspiración de las clases proletarias para el cambio, el anarquismo y diferentes teorías filosóficas como el teosofismo y las religiones. Y todo ello, impregnando la vida social y política.

El personaje del iconoclasta Max estrella, sumido en la precariedad, el alcoholismo y la derrota, también acabará sucumbiendo a la villanía de claudicar y aceptar la caridad en forma de pago mensual de un alto representante de la Administración, el mismísimo Ministro de la Gobernación, cuyos miembros lo detuvieron y encarcelaron. No pudiendo caer más bajo, el poeta morirá a la intemperie y será robado por su amigo Latino de Hispalis con la suerte de que le tocara el premio de la lotería que llevaba en su cartera el difunto. La indigencia llevará al suicidio a la hija y la mujer de Max Estrella, lo que a Latino de Hispalis parece no crearle problemas de conciencia.

Si la historia de un país avanza en el sentido de mejorar superando errores y problemas, pareciera que lo hace muy despacio y que muchos errores se repiten condenándonos a sufrir una y otra vez sus consecuencias. Tal vez no sea esta circunstancia algo exclusivo de España, sobre todo –desgraciadamente- ante los nuevos aires de guerra que soplan en Europa. Por eso, pienso, esta obra (y otras) debería ser obligatoria para todos los mandatarios políticos y militares, así como para los ricos y potentados, a ver si aprendían algo. Con la duda, lo dejaremos aquí.

González Alonso


2 Respuestas to “Luces de bohemia.- Valle Inclán”



Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


febrero 2022
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28  

Archivos

Traductor / Translator

Categorías

Páginas

Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este cuaderno, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

Únete a otros 1.022 suscriptores

Estadísticas

  • 350.933 visitas

Comunidad de lecturas


A %d blogueros les gusta esto: