Posts Tagged ‘Drama

10
Feb
23

Búho.- Diego Lorca y Pako Merino

descarga-1Búho
Titzina Teatro
Autores y actores: Diego Lorca y Pako Merino

Teatro Barakaldo, 28 de enero de 2023

En los primeros momentos de la representación, el personaje protagonista que va descendiendo lentamente en caída libre a lo hondo de una cueva pronuncia una frase poética que dará la primera pincelada al cuadro aterrador de la pérdida de la memoria: los niños, o la mayoría de los niños, se abrazan a la luz porque les da miedo la oscuridad. Más o menos. Y ya estamos en el espacio laberíntico y subterráneo de nuestro yo en busca de su identidad, el laberinto de lo que somos en o que recordamos, de lo que buscamos en la oscuridad como el búho en las sombras de la noche.

Hay mucho, muchísimo trabajo, tras esta puesta en escena. Y mucho trabajo serio y concienzudo en el entramado de la obra, el soporte del titziana-buho-2-kd0B--624x385@Diario Montanestexto y la incorporación plástica de la luz y las sombras, la música, la expresión corporal y el manejo del espacio como reflejo mental de la realidad de la amnesia. Todo ese conjunto de proyecciones, efectos especiales y acción plasmada en el escenario que nos deja oír el grito de la silenciosa voz de la mente es, sin duda, el tercer personaje de Búho. Los otros dos serán Pablo y su confusa ausencia de recuerdos y el terapeuta que tira del hilo y arroja la cuerda a la que poder agarrarse para salir a la luz.

Aún así, no me parece a mí un trabajo elementalmente orientado a la comprensión de la angustia en la que se desvanece la identidad y se disuelve la persona; creo que trasciende lo particular para extenderse a la comprensión o no de las relaciones humanas universales y la búsqueda de la memoria de la Humanidad, que es –a fin de cuentas- lo que nos hace humanos. Seguir leyendo ‘Búho.- Diego Lorca y Pako Merino’

20
Feb
22

Principiantes (De qué hablamos cuando hablamos de amor).- Raymond Carver

principiantes-cartel-teatro-javier-gutierrez-andres-limaPRINCIPIANTES.- (De qué hablamos cuando hablamos de amor).- Raymond Carver

Coproducción de Producciones OFF, Vania Producción, ¡Carallada! y Teatros del Canal
Adaptación: Juan Cavestany
Dirección: Andrés Lima
Reparto: Javier Gutiérrez, Mónica Regueiro, Daniel Pérez Prada y Vicky Luengo

Teatro Barakaldo, 19 de febrero de 2022

El tirón cinematográfico y televisivo del elenco teatral se hace notar en la sala. Lleno absoluto. Destaca, sin hacer de menos el mérito y la talla del resto, la labor interpretativa de Javier Gutiérrez. El resultado es fácil de imaginar. Nada que objetar al trabajo desarrollado sobre el escenario. Y el público, gran parte del mismo puramente ocasional, se mantuvo a un nivel discreto aunque para algunos se les hiciera extraño no poder comer su bolsa de palomitas o levantarse a la nevera en medio de una escena tensa. Algún amago de risa tonta y poco más. Al final, un justo y justificado reconocimiento en forma de aplausos y gran parte del aforo puesto en pie.

1642058075_principiantes-antoniocastro-2022-001Para entrar en contexto. La obra Principiantes es la adaptación teatral del texto narrativo “De qué hablamos cuando hablamos de amor” del estadounidense Raymond Carver, publicada en 1981. Cuatro personajes formados por dos parejas, una más joven, la otra más madura, comparten una tarde de larga conversación, discusión, confesiones, terapia, expresión de frustraciones, anhelos, convicciones, dudas, seducciones y otras aristas del amor a lo largo de la tarde y la luz cambiante que parece ser reflejo del tono emocional del ambiente que se va creando en la casa. Como elemento desinhibidor el alcohol será el disolvente de las defensas y censuras personales para desatar los sentimientos y transgredir las barreras morales y las respetables buenas formas. Es decir, a mayor cantidad de alcohol ingerido, mayor vehemencia y agresividad de las formas y dureza de los planteamientos. Seguir leyendo ‘Principiantes (De qué hablamos cuando hablamos de amor).- Raymond Carver’

01
Feb
22

Luces de bohemia.- Valle Inclán

luces_200Luces de bohemia
Ramón María del Valle Inclán

Pabellón 6 – Bilbao
28 de enero de 2022

Producción: Pabellón 6 y Teatro Arriaga

Intérpretes: Alfonso Torregrosa (Max Estrella); Ione Irazabal (Latino de Hispalis); Nagore Cenizo-Arroyo; Unai Elizalde Zamakona; Ramón Ibarra; Diana Irazabal; Sandra Martín Gómez; Chema Trujillo; Yeray Vázquez

Dirección: Ramón Barea

tcs_luces_de_bohemia_229Hablar de “Luces de bohemia” y de Valle Inclán, volver a poner de relieve tanto el valor de la pieza teatral como el de su autor, insistir en lo magnífico de esta amplia pasarela de cuadros esperpénticos de la España de 1920 en el espacio de las veinticuatro horas en las que transcurre la acción, perderse en el apasionado elogio y sorpresa renovada del teatro de Valle Inclán, nos privaría de comentar y valorar el trabajo del cuadro escénico, la dirección y el montaje que nos ofrecen esta obra sobre el escenario. Y no sería justo. Porque, por muy buena y consistente que resulte ser una obra de teatro, si la interpretación de la misma no se encuentra a su altura, todo resultará ser un fiasco. Cuando una extraordinaria pieza teatral nos llega de forma convincente y nos descubre sus virtudes es que detrás hay un elenco artístico también extraordinario. Y más extraordinario cuanta mayor dificultad entrañe la puesta en escena.

Concluyamos, sin ambages, afirmando que la puesta en escena de “Luces de bohemia” rayó a notable altura en elluces-de-bohemia-pabellon Pabellón 6 de Bilbao. Los matices de los personajes principales, la interpretación del resto de actrices y actores metiéndose en diferentes papeles dándoles con acierto vida a los personajes, el funcionamiento del coro, la acertada coreografía, las luces y el sonido, todo, resultó impecablemente trabajado y puesto al servicio de la mejor interpretación de esta exigente obra.

De la propia pieza teatral sorprende la riqueza y versatilidad de los diálogos, ricos en referencias culturales y alusiones a la situación concreta de ese periodo de la historia de España. Con el paso del tiempo, “Luces de bohemia” gana importancia no sólo como testimonio, sino como radiografía aguda y audaz de nuestra idiosincrasia como españoles. Y aún así, podemos darnos cuenta de que no acaba su valor en los límites históricos y culturales de nuestra geografía, sino que puede ser extrapolada y entendida a nivel europeo y, en muchos aspectos, mundial. Se trata, como suele decirse, de una obra universal. Seguir leyendo ‘Luces de bohemia.- Valle Inclán’

26
Ene
22

Fake. Trampantojo.- David Caiña

703180_1Fake. Trampantojo.
David Caiña

Intérpretes: Maribel Salas; Gorka Mínguez, Gemma Martínez; Albar Cirarda; Lorea Intxausti

Erre Produkzioak

Teatro Municipal de Getxo
21 de enero de 2022

La pieza teatral Fake, seguida del título Trampantojo, está pensada y escrita con ambición, lo cual es bueno. No resulta, sin embargo, tan bueno recrearse en la idea y repetirla una y otra vez de forma machacona. La intención de desvertebrar la obra para convertirla en un ir y venir en el tiempo me parece estupenda, pero –creo, o así lo viví- se abusa en exceso de ella y acaba convirtiéndose en un hándicap. Pierde efecto, confunde, distrae y, lo que es peor, aburre. Y esta cuestión se repite en dos aspectos de la obra, en su estructura temporal que no sigue un orden cronológico de lo narrado, y en las frases del guión que, por repetidas en las diferentes escenas, se pueden anticipar.

Fake-Foto-Gorka-EtxeandiaDigo, o repito, que la idea o el conjunto de ideas con que se aborda el desarrollo de la obra para articular su montaje es bueno, interesante, incluso diría que brillante. Digo, repito, que su materialización se empobrece a partir del abuso continuado de los recursos.

Pero tampoco lo señalado anteriormente es todo lo que se puede decir. La actuación del cuadro escénico resultó floja, con una naturalidad poco creíble, insegura a veces, y esa inseguridad parecía que se pretendía superar u ocultar a través de sobreactuaciones que se alzaban como un muro entre el espectador y el mensaje dramático. Solamente me sentí involucrado en la acción en una escena entre los personajes más jóvenes, la muchacha y el muchacho, cuando se descubren y confiesan como dos impostores, dos personas falsas –no menos que los adultos- que mienten ante sus mayores reflejando una manera de ser tan ejemplar como esos mayores quieren y hasta exigen que sea. A esto es a lo que se refiere el término inglés fake o el español trampantojo (trampa ante el ojo, ilusión con que se engaña a alguien haciéndole ver lo que no es)

Bueno, pues de trampantojos está llena esta obra que se mueve entre la intención de ser comedia y la realidad de ser un drama. Porque si ya es un drama la realidad familiar presentada, sostenida por el ruido para no tener que escuchar, la falsa alegría, la manifestación de una unidad familiar sostenida en los lugares comunes de las celebraciones anuales navideñas, un drama aún mayor será la conducta del muchacho que forma parte de la familia en la agresión sexual a su prima. Seguir leyendo ‘Fake. Trampantojo.- David Caiña’

27
Nov
21

Los olivos pálidos.- Juanma Cano

Los olivos pálidosLos olivos1
Juanma Cano

Teatro Campos (Bilbao)
14 de noviembre de 2021
La Red Teatro

Intérpretes: Maite Lorenzo; Juanma Cano; Mikel Areitioaurtean
Dirección: Mikel Areitioaurtean
Música: Enrique el Vaca (guitarra); Alberto Egia (piano)

El inagotable universo lorquiano hace, una vez más, acto de presencia sobre las tablas. Parece difícilLos olivos 2 arrancar la sorpresa cuando se trata a un autor universalmente reconocido del que se ha escrito tanto y al que se ha representado en tantas ocasiones y realizado innumerables documentales o del que se han hecho numerosas películas. Puede dar la impresión de que ya no queda mucho que decir, que el tema ya está tratado desde todos los puntos de vista y sólo cabe repetirse. Y, no obstante, la sorpresa es singular cuando se advierte en esta obra la capacidad de renovar la visión que tenemos de Federico García Lorca y la España de esa primera mitad del convulso siglo XX en el cual se cosecharon tantas esperanzas como fracasos en los desastres de la guerra en la que perecieron, junto a los muertos y asesinados, los sueños de progreso y libertad junto al futuro de un país sometido a largas décadas de dictadura

No se recrea, sin embargo, esta obra dramática de Juanma Cano en la dura realidad de las dos Españas, sino que parte de ella para ahondar en la personalidad del poeta granadino a través del diálogo con una de sus creaciones literarias, Bernarda Alba. Más allá de la vida, autor y personaje se encontrarán y seguirán compartiendo una existencia que necesita ser explicada en su pasado y final violento para comprender todo lo ocurrido antes de la muerte. Bernarda, que reniega del nombre que el poeta le dio para reivindicarse con el suyo de Frasquita y echarle en cara el tratamiento que de la misma y su vida hizo en su obra “La casa de Bernarda Alba”, acabará aceptando ser, en gran medida, la Bernarda de Federico; y Federico, que quiso ver en la casa de Frasquita a Bernarda como la expresión de un rancio e injusto conservadurismo, acabará reconociéndola como Frasquita. Ambos, no obstante, llevarán adelante este encuentro sin renunciar o apostatar de sus ideas, progresistas o conservadoras, y ambos –al fin- sabiéndose parte de una realidad más grande que ellos mismos en el mundo de los afectos. Seguir leyendo ‘Los olivos pálidos.- Juanma Cano’




junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  

Archivos

Traductor / Translator

Categorías

Páginas

Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este cuaderno, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

Únete a otros 1.029 suscriptores

Estadísticas

  • 353.538 visitas

Comunidad de lecturas