La sombra de otro, de Luís García Jambrina
1ª edición: octubre de 2014.- Ediciones B, S.A. (Grupo Zeta) Barcelona.- ISBN: 978-84-666-5554-5
La sombra de otro es una biografía novelada de Miguel de Cervantes relatada a través de los testimonios de uno de sus peores enemigos, Antonio de Segura o Sigura.
La envidia va a ser el motor de la historia de persecuciones, difamaciones y toda clase de artimañas puestas en marcha por el que sería aparejador de la Corte, escritor frustrado y persona influyente junto al rey Felipe II. Antonio de Segura conocería de forma fortuita a Cervantes y a partir de ese instante se convertirá en su obsesión.
La novela, ágil y bien documentada, se adentra en los vericuetos de la vida de Miguel de Cervantes y su familia, sus aspiraciones, fracasos y penalidades, así como sus éxitos. En cada pasaje de su vida puede verse reflejada alguna de las aventuras que más tarde formarán parte del libro de libros y obra inmortal, El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, o el Quijote, como popularmente es conocido. Después de referirnos los oficios de Rodrigo de Cervantes, padre del célebre autor de Las Novelas Ejemplares y el mencionado don Quijote, como cirujano barbero, muy desprestigiado, modesto y tenido por oficio de judíos y cristianos nuevos, nos revelará la vida itinerante de la familia y otras circunstancias que nos sitúan ante el ambiente y modo de vida de Miguel de Cervantes y muchas de las razones de su escritura.
Entre los pasajes del Quijote evocados a través de la experiencia de Cervantes, cuenta el de Sierra Morena, cuando el caballero manchego se impone castigos y duras penitencias por el amor de Dulcinea del Toboso. Al parecer, en la novela se supone que el escritor, siendo muy joven, conoció fortuitamente a la también jovencísima y bella reina Isabel de Valois de quien quedó muy enamorado y con la cual se da a entender que mantuvo ciertas relaciones, por lo que tras su temprana muerte, tremendamente apenado, se retirará a un refugio de pastores en la sierra de Guadarrama, dedicándose a hacer penitencia y a rezar en silencio por el alma de Isabel, día y noche, alimentándose tan sólo de hierbas y raíces que por allí encontraba y sometiéndo su cuerpo a toda clase de mortificaciones.
El duelo con Antonio de Segura en el que éste quedará malherido, la huida de Cervantes a Italia, su paso por Roma y Nápoles, su participación en la batalla de Lepanto y su largo cautiverio en Argel, así como su rescate y liberación, serán puntualmente contados, como el resto de su vida hasta su desenlace último, por boca de su enconado enemigo Antonio de Segura. El relato o confesión de éste será aprovechado para poner de relieve el complicado mundo de intrigas, corrupción, espionaje y conspiraciones en la Corte, con lo que la vida de Miguel de Cervantes sirve de pantalla para proyectar con nitidez gran parte de la vida social de la época y la historia de España.
Luis García Jambrina, (Zamora, 1960), escribe con el corazón y verdadera pasión lo que la razón y los datos investigados revelan. El resultado final es una novela en la que el límite entre la ficción y la realidad se difumina en favor de una comprensión del personaje y su mundo, aportando un hermoso testimonio de una historia común bastante ignorada y necesitada de rescatar, comprender y hacer nuestra definitivamente, como es la historia de España.
González Alonso
Me lo apunto…¡y gracias por el artículo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
No te defraudará, David. Gracias a ti por comentar. Salud.
Me gustaMe gusta
Después de leer el libro «CERVANTES» de Santiago Muñoz Machado» me hago una pregunta a la que no encuentro respuesta a no ser que existiese otro «Zerbantes» (escrito con z y b que es como figura en el documento de busca y captura por el que, presuntamente, huyó a a Italia). La pregunta es: ¿Cómo pudo conseguir Rodrigo, el padre de Cervantes, las cartas de recomendación de don Juan de Austria y del duque de Sessa si había herido a un empleado de la Corte? La respuesta que da Santiago Muñoz Machado es que se trata de un Zerbantes nacido en Alcázar de San Juan y que éste fue el que estuvo en la cárcel de Argamasilla y no el Cervantes de Alcalá de Henares.
Salud, que no cansa.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias. Desconozco el título del autor que citas, pero me parece muy interesante la cuestión que incorporas tras su lectura y la confusión en torno a Miguel de Cervantes. Sabemos que su vida resultó ser muy agitada y controvertida, aunque también hay que contar con las dificultades de la época, el sistema de archivos y las precauciones que debían de tener las familias de origen judío, como ocurrió también en otros casos y otras familias como la de Teresa de Jesús.
Nuevamente gracias por tu aportación a este tema siempre tan interesante de Cervantes. Salud.
Me gustaMe gusta
Gracias y feliz verano.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Igualmente, Isabel. ¡Salud y poesía!
Me gustaMe gusta