Alonso Fernández de Avellaneda
Malo es todo aquello que para el fin deseado
vale poco (El Quijote de Avellaneda, cap. XVII)
Si para el fin querido vale poco
todo aquello que es malo, hagamos cuenta
de cuan poco ha valido aquí la afrenta
robándole a Cervantes este loco.
Avellaneda dicen en el zoco
ser el avellanado que dio a imprenta
esta segunda parte donde asienta
su torpeza escribiendo; yo así invoco
a Dulcinea desterrada; al triste
hidalgo sin amor; al escudero
simple, ramplón, rufián y avaricioso.
¡Que don Quijote sin amor no existe!
¡Que no hay Sancho más fiel y aventurero!
¡Que no hay sin Dulcinea mundo hermoso!
González Alonso
Lo siento decirselo, pero Usted no ha entendido bien lo que quiere Avellaneda, quienes son los mismos autores que han escrito el Don Quixote. Es un grupo inglés llamado the Sireniacal Gentlemen con Francis Bacon como el capo. Lo siento, pero Cervantes no ha escrito el DQ: Cide Hamete Benengeli menos Miguel de Cervantes= Siren.. Avellaneda menos – i Saavedra= Siren II .. no es solamente un juego, estenografía, sino hay que leer los tres libros como libros esotéricos.. inician al lector para seguir la ruta esotérica. Jettie H. van den Boom
Me gustaMe gusta
Me parece una propuesta curiosa, aunque algo confusa. Muchas gracias, Jettie.
Salud.
Me gustaMe gusta
Bello poema, es la primera vez que paso por aquí pero seguro que no será la única. Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Te agradezco el paso el testimonio de tu comentario en este poema. Y me alegra que hayas recibido una buena impresión.
Salud.
Me gustaMe gusta
Fuese cual fuese la intención del tal Avellaneda, no cabe duda de que con su obra facilitó a Cervantes la redacción de la auténtica segunda parte del Quijote.
Un buen soneto con contenido profundo, como todo cuanto escribes.
Salud y contento.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Así es, Carmen. El valor más grande del Quijote apócrifo de Avellaneda fue esa inyección de decisión en Cervantes para hacer la verdadera segunda parte, ¡y qué segunda parte! Por lo demás, bien sabes que en catorce versos no puede explicarse mucho, así que el resto sobre este personaje y su Quijote, o una visión particular del mismo, lo he dejado en otra entrada:
https://insulacervantes.wordpress.com/2015/09/09/el-quijote-de-avellaneda/
Si le echas un vistazo verás que alguna cosa más que en el soneto ya he podido dejar. Gracias y mi abrazo, Carmen.
Salud
Me gustaMe gusta
¡ Precioso, Julio ! como todo lo que escribes. Ya lo decía Cervantes: «El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho».
Besiños palmeiráns e saúde, moita saúde.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias, Magdalena. Siempre es un remanso de paz y una alegría recibir tus comentarios; éste, con cita cervantina y todo. Un abrazo hasta Palmeira y su mar.
Salud.
Me gustaMe gusta
Me ha encantado el soneto. Además me permite conocer, un poco más, al Quijote. He leído tu serie Cervantes y he conocido cosas nuevas. La última estrofa la adoré y más, aún, el último verso:
«¡Que no hay sin Dulcinea mundo hermoso! «.
Un abrazo Julio, deseando buena estrella de tu lado.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias, Cecilia. De la pasión por el mundo cervantino y el personaje de Dulcinea del Toboso queda testimonio fehaciente en tu cuaderno Edicionesdulcineas de blogspot. Un abrazo transoceánico. Salud.
Me gustaMe gusta
Siempre envidié un soneto. Enhorabuena.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Azurea, el soneto es una estrofa difícil. Medir los endecasílabos, hacer bien la acentuación básica en 6ª y 10ª, huir de rimas fáciles como verbos y adverbios, hacer que la lectura sea fluida y no forzarla, desarrollar bien el tema tras el primer cuarteto y cerrar con un buen terceto… no, no es fácil. Si, además, queremos que suene actual huyendo del fraseo clásico, ya ni te cuento. Este de Avellaneda responde al estilo clásico porque trata un tema del siglo XVII, pero con un lenguaje actual.
Te animo a intentarlo. Hay que escribir muchos y empezar con temas sencillos. Yo lo hice con temas gastronómicos, describiendo platos de la cocina popular: sopas de ajo, lentejas, tortilla de patata, huevos fritos… etc. Te diré que cuando consigues armar los versos endecasílabos acabas pensando y diciendo frases de 11 sílabas. Cuando quieres pasarte al verso multimétrico o verso libre, tienes que dejar el espacio de unos días para meterte en otro ritmo. Bueno, que resulta muy interesante y práctico para «hacer músculo». ¡Ah! Que quede claro que la estrofa no lo es todo en el poema; si consigues un buen soneto, pero no tiene «chispa» o «alma», no valdrá nada.
Gracias por tu lectura. Mi abrazo.
Salud.
Me gustaMe gusta
Como se ha dicho mil veces, todo gran libro tiene segundas partes. Pero algo que se le parezca al humor, la ironía y el arte de Cervantes … imposible 🙂
Siempre se aprende leyéndote. Un abrazo, Julio
Me gustaLe gusta a 1 persona
Así es Úrsula. Si Miguel de Cervantes fue extraordinario en sus obras, en el Quijote alcanzó una cota insuperable. Lo supo Alonso Fernández de Avellaneda, sea quien haya sido, e intentó lo imposible. Muchas gracias, siempre. Y mi abrazo.
Salud.
Me gustaMe gusta
No solo es bueno el soneto si no que me gusta el tema que abordas ¡enhorabuena!
Un gran abrazo, amigo Julio.
Me gustaMe gusta
Recibo encantado tu abrazo, amiga Isabel. Y, bueno, aunque el tema puede resultar menos atractivo he querido publicarlo aquí. El soneto forma parte de una serie sobre Cervantes y los personajes de sus obras, la mayoría del Quijote. Gracias y seguimos en las lecturas.
Salud.
Me gustaMe gusta
¡Qué bello soneto! Mi admiración por tus letras, Julio. Mi cariño. Deseo que estés bien y te cuides mucho.
Me gustaMe gusta
Nos cuidamos, amiga Julie. Muchas gracias. El soneto pertenece a la serie cervantina, como puedes ver. Te agradezco el elogio y la lectura con mi abrazo.
Salud.
Me gustaLe gusta a 2 personas