07
Abr
12

El frutero

.

Frutero etrusco, de Luis Soler (Valencia) -Óleo sobre táblex, en el cuaderno LUIS SOLER PINTOR

.

Se posan en el frutero las manzanas
y en mezcolanza de estaciones, también peras
y membrillos,
mandarinas, melocotones y naranjas
junto a uvas y fresas. Cosa rara,
extraña eclosión de naturalezas
ajena a los climas y al sol
y las rotaciones de los planetas.

Son en los ojos las frutas la luz en sus colores,
la vida madurando sabores de aguas dulces
y amargas texturas de deseos. Qué muerte
yace en el fondo del frutero cuando sé ya otra luz
en la boca,
ya otra la despedida.

Mientras brilla la abundancia multiplicada en carnes
de sensuales tactos, qué plenitud
de días y aromados sueños, qué íntima sensación
de eterna dicha. Pero es otra
la sombra que desvela
y extiende sus mercurios calientes en la sangre.

Las moscas sobreviven los inviernos. Hay
néctares espesos en los ojos y las pieles
entregadas al amor del acero acuchillado del tiempo. Los esqueletos
de las frutas
reposan en porcelana su belleza
sin armonía.
Retumba en el aire contenido el silencio de los colores;
se cuentan las sombras de la quietud en la ausencia
del aliento.

Un olor ácido duerme en el fondo de la memoria
de las cosas
y en el vacío espacio abierto
acre
de la boca
del frutero.

Julio G. Alonso
.

El frutero, de Thuban (Camas, provincia de Sevilla)

.


14 Respuestas to “El frutero”


  1. 1 Margarita Csanady
    abril 17, 2012 a las 12:50

    Siempre nos recomiendan los médicos que consumamos mucha fruta, rica en azúcar, que nos provee de energía para así amar la vida y soportar mejor el paso de los años. Me gusta mucho la forma con que miras los objetos para provocar en ese cuadro de palabras emociones. Un abrazo fuerte. Margarita.

    Me gusta

    • abril 17, 2012 a las 23:35

      Las frutas representan la vida y la vida es el fruto que madura en nosotros, nuestras emociones, nuestra alegría, las ilusiones, los proyectos, las metas, los demás, los retos, la compañía… y todo lo que de positivo podamos encontrar. Pero, como las frutas, la vida es efímera y tiene un final cierto. El poema dibuja ese paso del tiempo y un final con olor acre y un vacío en el tiempo.
      Me alegra saber que te agrada la manera de manejar la mirada sobre las cosas que nos rodean para intentar reflejar sentimientos y provocar emociones; muchas gracias, Margarita.
      Salud.

      Me gusta

  2. abril 16, 2012 a las 08:55

    Refrescante poema el que aquí nos dejas, Julio. !Menudo alimento!, mens sana, manzanas y lo demás. Colores, olores, sabores y un canto a la belleza que se puede tocar.

    Un acierto, como siempre.

    Paco

    Me gusta

  3. abril 14, 2012 a las 00:30

    … mira por dónde, Julio, he ido a publicar el comentario y el sistema me lo ha borrado…; bueno, decía que tus versos desgranan hallazgos que andaban en derredor de todos pero que no veíamos o percibíamos, y tús palabras los han elevado a la categoría de sustancia poética hermosa, estimado Julio; bella manera de contemplación, bella, bella, bella; te felicito y te envío un abrazo; Orión

    Me gusta

    • abril 16, 2012 a las 11:02

      Amigo Antonio, sabes y dices bien -porque lo experimentas en tu propio trabajo literario con la poesía, la narrativa o el teatro- que los temas están a nuestro alrededor, a veces ciegos a nuestra mirada; pero, en ocasiones, acertamos a tocarlos y desvelar sus interiores. La metáfora de la vida que se presenta hermosa, atractiva, apetecible y jugosa en las distintas variedades de frutas que se nos ofrecen, esconde la realidad de su fugacidad y lo efímero de la belleza en ese frutero ya vacío, memoria de aromas dulces en el acre olor de la muerte.
      Recibo feliz tu felicitación y abrazo, como no podía ser menos. Con otro abrazo.
      Salud.

      Me gusta

  4. abril 13, 2012 a las 02:21

    Querido Julio:
    Inmerecido el que te detengas a mencionar mi nombre (en tu respuesta a Santiago Fernández), en la espera de ser portador de adiciones a tan portentoso compendio de frutos, ideas, sentimientos y pasiones.
    Tu nobleza es algo que admiro, respeto y aplaudo con vehemencia.
    Crisol de versos que poéticamente elevan la alta envergadura de la poesía, cuando temas de esta índole son abordados. Si me es permitido, sumaría a la tuna, al zapote, a la chirimoya, entre otros muchos.
    Sin embargo, desde la primera lectura me he dejado llevar por el aroma de tus líneas, ya que estoy seguro de que entre éstas has guardado discretamente un trasluz de amores prohibidos, de tentaciones que nos revuelven el estómago de emociones nuevas, de deseos que trascienden los límites que nos permitirnos estirar y estirar creyendo que no haya frontera a la vista.

    Mientras brilla la abundancia multiplicada en carnes
    de sensuales tactos, qué plenitud
    de días y aromados sueños, qué íntima sensación
    de eterna dicha. Pero es otra
    la sombra que desvela
    y extiende sus mercurios calientes en la sangre
    .

    Es verdad, verdad pura, encanto secreto que nos hace guardar silencio y afilar el pensamiento. ¡Eterna dicha!

    Un abrazo:
    Arturo

    Me gusta

    • abril 16, 2012 a las 11:10

      Amigo Arturo, qué gusto ver cómo crece este frutero con las tunas, zapotes y chirimoyas que nos traes. Sabes que, siempre, tengo presente y en cuenta -en la medida de mis posiblidades- tu obra, de la que soy seguidor; de ahí que te mencione.
      Ves, con acierto, un trasluz de amores y tentaciones en la vida que sugiere este frutero; pero, de igual modo, el poema evoluciona hacia el final de tanta belleza cuando el frutero se vacía y solamente quedan restos de lo que fue. El paso del tiempo y la muerte son temas recurrentes en mis poemas, lo sé; pero vienen de la admiración por la vida.
      Con un fuerte abrazo agradecido. Salud.

      Me gusta

  5. abril 12, 2012 a las 18:31

    Con lo frutera que yo soy…qué sería de mí sin fruta…así es que hoy me como enterito tu poema vitaminado y lleno de fruta armoniosa, fresca y nutritiva…marcho llena de energía con tus letras afrutadas.
    Abrazotedecisivo

    Me gusta

  6. abril 10, 2012 a las 16:10

    Si la poesía es saber mirar y ver más allá, tú lo consigues siempre, amigo Julio; siento una mezcolanza de estos presentes, en presente, con una posible ausencia, ay, que no quiero ni pensar, pero yo sé que el paso del tiempo es una constante en tus poemas, y la memoria intenta mantener una lucha (perdida) contra eso. Esas frutas a las que has dado vida con ojos, con madurez, con amargor, haciendo analogía de algo tan cotidiano como un frutero con el AMOR vivido y por vivir, y esa mosca a la que haces referencia y yo entiendo que lo fácil es vivir y no enfrentarse a la despedida. Pero son cosas mías, y no debería intentar destripar tu poema, porque hay quien lo hace mucho mejor, yo sólo sé que te leo con gran admiración, puedo decir que soy una Juliolátra, je,je, todo lo que escribes me gusta y me deleita.
    Y por añadir alguna fruta desde aquí se me ocurren kiwis y arándanos recién cogidos en temporada.

    Con un abrazo agradecido por la satisfacción de leerte.

    Me gusta

    • abril 12, 2012 a las 11:50

      ¡Qué frescura de arándanos y jugosos y ácidos kiwis en el frutero de la vida! Gracias por llenar el multicolor recipiente, Isabel.

      Tienes razón, el paso del tiempo es un tema recurrente en mis poemas, hasta cuando quiero enfrentar el amor, que en tus versos se viste de alta emoción y sensualidad.

      Lo de la juliolatría me ha hecho gracia, aunque bien sabes que en nada aventajan mis poemas a la alta inspiración y perfección de los tuyos, que sigo con interés y admiración y de los que me gusta aprender. Eres generosa en tus opiniones.

      Otra vez gracias y un abrazo primaveral y cantábrico, Isabel.
      Salud.

      Me gusta

  7. 13 Santiago Fernández
    abril 7, 2012 a las 22:51

    Querido amigo Julio.
    !No sé si algún frutero en el mundo se le ha cantado de esa manera!
    El tuyo es un recipiente especial, pues además de contener diversas frutas, contiene colores, sabores y hasta emociones.
    Me gusta mucho esa forma de describir tan poéticamente un conjunto de aspectos aparentemente sencillos: el color de las frutas, su madurez, el cuchillo que penetra en su interior, “los esqueletos”, las vidas inermes de las frutas frente a la ágil vida de la mosca (ser insignificante pero presente en momentos claves, como muy bien cantaba A.machado en su poema).
    El conjunto es armonioso y describes muy bien el paso del tiempo !tan metafóricamente!
    El poema me deja una sensación agridulce, pero placentera. Es como si comiera una naranja con sabor a uva.
    Un saludo desde la tierra del azahar.
    Santi

    Me gusta

    • abril 8, 2012 a las 14:05

      Amigo Santi:

      No te puedo decir nada sobre poemas con el tema del frutero, ese recipiente de diferentes tamaños y materiales que, metafóricamente, reúne tal variedad de vida, efímera existencia de un placer que nos entra por los sentidos en revoltijo de sensaciones. Existirán, no lo dudo. Pero lo bueno de este frutero es que está abierto a la participación que, como la tuya en tu comentario, nos trae aromas de higueras, azahar y las redondeces de melones y sandías de esa tierra almeriense y andaluza que disfrutas estos días. Tal vez desde otras latitudes, como desde el México del amigo Arturo Juárez, nos lleguen otros sabores que añadir al frutero de hoy. También serán celebradas. Y luego, que el tiempo dé cuenta de ello.
      Gracias, siempre, muchas veces. Con un abrazo.
      Salud.

      Me gusta


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s




abril 2012
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  

Archivos

Traductor / Translator

Categorías

Páginas

Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este cuaderno, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

Únete a otros 1.029 suscriptores

Estadísticas

  • 353.538 visitas

Comunidad de lecturas


A %d blogueros les gusta esto: