20
Feb
22

Principiantes (De qué hablamos cuando hablamos de amor).- Raymond Carver

principiantes-cartel-teatro-javier-gutierrez-andres-limaPRINCIPIANTES.- (De qué hablamos cuando hablamos de amor).- Raymond Carver

Coproducción de Producciones OFF, Vania Producción, ¡Carallada! y Teatros del Canal
Adaptación: Juan Cavestany
Dirección: Andrés Lima
Reparto: Javier Gutiérrez, Mónica Regueiro, Daniel Pérez Prada y Vicky Luengo

Teatro Barakaldo, 19 de febrero de 2022

El tirón cinematográfico y televisivo del elenco teatral se hace notar en la sala. Lleno absoluto. Destaca, sin hacer de menos el mérito y la talla del resto, la labor interpretativa de Javier Gutiérrez. El resultado es fácil de imaginar. Nada que objetar al trabajo desarrollado sobre el escenario. Y el público, gran parte del mismo puramente ocasional, se mantuvo a un nivel discreto aunque para algunos se les hiciera extraño no poder comer su bolsa de palomitas o levantarse a la nevera en medio de una escena tensa. Algún amago de risa tonta y poco más. Al final, un justo y justificado reconocimiento en forma de aplausos y gran parte del aforo puesto en pie.

1642058075_principiantes-antoniocastro-2022-001Para entrar en contexto. La obra Principiantes es la adaptación teatral del texto narrativo “De qué hablamos cuando hablamos de amor” del estadounidense Raymond Carver, publicada en 1981. Cuatro personajes formados por dos parejas, una más joven, la otra más madura, comparten una tarde de larga conversación, discusión, confesiones, terapia, expresión de frustraciones, anhelos, convicciones, dudas, seducciones y otras aristas del amor a lo largo de la tarde y la luz cambiante que parece ser reflejo del tono emocional del ambiente que se va creando en la casa. Como elemento desinhibidor el alcohol será el disolvente de las defensas y censuras personales para desatar los sentimientos y transgredir las barreras morales y las respetables buenas formas. Es decir, a mayor cantidad de alcohol ingerido, mayor vehemencia y agresividad de las formas y dureza de los planteamientos.

El tema sometido al torbellino de la discusión y búsqueda irracional de respuestas, el amor. El amor dentro de la violencia. El amor dentro de la ternura. El amor dentro de la experiencia y el paso del tiempo. El amor como costumbre. El amor paterno filial. El amor en la pareja. El amor fuera de la pareja. El amor como esperanza. El amor imaginado. El amor romántico.

Se cuestiona en la obra la existencia y la naturaleza del amor, una de las eternas preguntas sin respuesta porqueIMG_9206-e1613114631256 tal vez el nombre del amor abarque lo atávico y primitivo de los impulsos humanos de supervivencia junto a lo cultural, sujeto al paso del tiempo y la evolución social. Porque escarbando en el amor, encontramos mucho de azar, mucho de costumbres y moral, la fuerza de las pulsiones, la decisión de la voluntad. Porque el amor se sostiene en los cimientos del sexo y otra cosa que responde a los fundamentos de la personalidad que se forma y construye en un contexto cultural concreto y que tiene mucho de posesión, dominio, conquista, seducción, celos, miedo, gozo, dolor, felicidad y desesperación. Porque el amor tal y como nos referimos a él, es inconstante y mudable en su naturaleza y no puede estar en su totalidad en posesión de nadie, ni del cardiólogo que sabe mucho del corazón, pero nada de los sentimientos que se le atribuyen; ni de la mujer enamorada de su maltratador; ni del hombre inseguro y que se mueve a la defensiva dentro de su coraza; ni de la joven soñadora abierta a la búsqueda y la transformación. Todos son reflejos del mismo sol que tiñe las horas de la tarde con sus luces diferentes.

Si tuviera que juzgar el texto, no diría que es una pieza literaria excepcional. Pero sí es útil para la reflexión a la que nos empuja y que en cierto momento del transcurso de la obra se convierte en interpelación directa al público con ese, qué pensáis vosotros de todo esto. Y, sobre todo, puesta en escena tal y como se ha puesto e interpretada tal y como se ha interpretado, merece la pena porque es una tarde de amor asegurada, una tarde de hurgar en las convicciones o aparentes convicciones de cada cual, que a algo hay que agarrarse para ir viviendo, y experimentar algunos de los riesgos y daños colaterales de la experiencia del amor, que es –en definitiva- la experiencia de cómo vivir.

Véanla, celébrenla, disfrútenla.

González Alonso

escena-principiantes-ayer-teatro-villamarta_1624647889_146361975_667x375


0 Respuestas to “Principiantes (De qué hablamos cuando hablamos de amor).- Raymond Carver”



  1. Deja un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


febrero 2022
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28  

Archivos

Traductor / Translator

Categorías

Páginas

Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este cuaderno, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

Únete a otros 1.022 suscriptores

Estadísticas

  • 350.933 visitas

Comunidad de lecturas


A %d blogueros les gusta esto: