09
Ene
14

Paradoja de amor

Si es en la voz del viento
que un suspiro de amor el alma advierte
confieso lo que siento
si envidia de esa suerte
se acosta al lado el miedo de no verte.

Y de la misma guisa
que el miedo me atenaza con perderte
corre la misma prisa
otro miedo más fuerte
cual sería la dicha de tenerte.

Que es el amor tan raro
tan frágil e inconstante en su andadura
que necesita amparo
de celos y locura
que la ilusión sujete a la cordura.

De este confuso modo,
en oleaje de amor y de vaivenes
ya no encuentro acomodo
si del amor los bienes
son desgracia si tienes… y no tienes.

Julio González Alonso

La estrofa empleada es la lira. Fue introducida por Garcilaso de la Vega en el siglo XVI y es de origen italiano. El nombre lo toma del único poema en liras que compuso (Oda a la flor de Guido) y que contiene esta palabra en su primer verso: Si de mi baja lira / tanto pudiese el son que en un momento / aplacase la ira / del animoso viento / y la furia del mar y el movimiento…

La estructura, a base de versos heptasílabos y endecasílabos con rima conosnante es : 7a -11B- 7a- 7b- 11B. Cinco veros, según se ve, que encierran bastante dificultad y San Juan de la Cruz las llevó a su perfección. Aunque no es una estrofa muy usada, creo que merece un puesto importante en la métrica española.

En otro lugar de este cuaderno también pueden encontrarse las siguientes liras:     Postal de vida y de muerte


19 Respuestas to “Paradoja de amor”


  1. enero 18, 2014 a las 08:33

    Valoro la dificultad de este poema, de tener que medir los versos , buscar un sastre siempre con el metro amarillo de las palabras y que te salga un traje a la medida de todas las tallas. Enhorabuena

    Me gusta

    • enero 18, 2014 a las 20:12

      El traje es lo de menos. La poesía hecha poema se visitó siempre como quiso y del color que le vino en gana. Quiero la poesía sin modas, la de todas las épocas, de Homero, Virgilio o Hypatia a Calderón, Quevedo, Lorca, Neruda, Huidobro y todo lo que me echen. Incluso me gustaría ensayar algún tipo de estrofa nueva, inventar otras combinaciones… No sé. El mayor porblema es la pereza, creo.
      Gracias, Rubén.
      Salud.

      Me gusta

  2. enero 15, 2014 a las 00:25

    … aún recuerdo cuando, tomando apuntes, copiaba a toda velocidad los dictados literarios que el profe de lite nos daba sobre este poema en concreto: «La Flor de Gnido»; me han entrado añoranza, señor profe, y me he sentido cerca de aquel hermoso tiempo en el que el tiempo no era; lindo poema lírico en lira nos has dejado; eres un formidable artesano, querido amigo; que dures mucho tiempo; Orión

    Me gusta

    • enero 16, 2014 a las 22:47

      El tiempo no pasa, amigo Antonio, cuando no duele. En este caso, yo también me he sentido feliz rememorando aquellos años de instituto y clases con algunos profesores de los que merecían la pena. Espero durar, amigo mío.
      Con un abrazo.
      Salud.

      Me gusta

  3. enero 14, 2014 a las 13:48

    Cómo no va a merecer la pena que dejes estas liras llenas de tanta hermosura, amigo Julio, un disfrute para los amantes de la poesía. Abrazo grande.

    Me gusta

    • enero 16, 2014 a las 22:50

      Como la métrica no es, en poesía y hoy día, lo más apreciado… pues uno tiene sus dudas. Pero cuando encuentras un comentario tan positivo como el tuyo, las dudas se desvanecen. Gracias, Isabel. Con un abrazo.
      Salud.

      Me gusta

  4. 7 Paco Mallada
    enero 11, 2014 a las 23:03

    Que suenen las campanas,
    las cítaras, zambombas, panderetas…
    que anuncien estas loas
    y liras, tan bien hechas
    que engrandecen el alma del poeta.

    !Qué bonito canto de amor¡ en estrofas tan bien cortadas. Muy bueno el ejercicio, Julio y muy difícil. Un placer poderlo disfrutar.

    Un abrazo, amigo.

    Me gusta

  5. enero 11, 2014 a las 22:42

    Una buena lira a modo de regalo de enero nos dejas amigo Julio, preciosa. Mi abrazotedecisivo y espero más

    Me gusta

  6. enero 11, 2014 a las 14:28

    ohhhhhhhhhhhhh, que bello canto de amor julio,
    para quedarse calladito y escuchandote.

    besos

    Me gusta

  7. 13 Pepa Agüera Sánchez
    enero 10, 2014 a las 00:45

    Si pulsando la lira
    eres capaz de dar tanta hermosura
    que hasta el alma suspira.
    Cómo no agradecerte la locura
    que el amor te procura.

    Nada será más cierto
    en este vano mundo que nos mueve
    que el amor es concierto
    que cualquiera se atreve
    a seguirle, nos lleve o no nos lleve.

    Mis primeras liras para agradecerte la impagable belleza de las tuyas. Un goce venis a aprender poesía.
    Un abrazo.
    Pepa

    Me gusta

  8. enero 9, 2014 a las 22:33

    ¡Un hermoso regalo!
    Un abrazo,
    Yeli

    Me gusta

  9. enero 9, 2014 a las 22:20

    Es una lira preciosa, Julio. La he disfrutado. Mi felicitación.

    Me gusta


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


enero 2014
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Archivos

Traductor / Translator

Categorías

Páginas

Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este cuaderno, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

Únete a otros 1.029 suscriptores

Estadísticas

  • 353.375 visitas

Comunidad de lecturas


A %d blogueros les gusta esto: