Aspasia de Mileto
¡Hija de Axioco, templa en la belleza
de tus labios el don de la palabra
y en tu hermosa oratoria la grandeza
de la sabiduría toda, labra!
Haz, Aspasia, que Sócrates acuda
a visitar el verbo de tu casa,
ramo verde en la mano y una duda
que al corazón o a la razón abrasa.
Portento de hermosura, gracia, ingenio
en un siglo de gloria para Atenas
a ti cabe, mujer, desde el proscenio
representar las más altas escenas,
que no ha de haber Pericles sin los dones
del encendido amor de tus pasiones.
Julio G. Alonso
Notas.- Sobre la figura de Aspasia, lo que se sabe y no se sabe sobre ella, lo que se discute y no se discute, etc. hay abundante información en la red. Puede servir Wikipedia: Aspasia de Mileto, la mujer del siglo de Pericles
Sobre el soneto inglés, composición en la que está escrita el poema, decir que su rima es consonante (coincidencia de vocales y consonantes a partir de la vocal sobre la que recae el acento de la última palabra de cada verso), consta de 14 versos distribuidos en tres serventesios y un pareado final. Su estructura: ABAB CDCD EFEF GG. Generalmente los versos son endecasílabos. Este es el modelo que adoptó y practicó William Shakespeare, pero existen otras variantes.
Si detrás de un gran hombre siempre hay una gran mujer, aquí se cumple plenamente el adagio, porque no cabía mejor compañía para tal hombre.
Y no cabía mejor poeta para cantar a tal mujer.
Te felicito por tu afán de dar visibilidad, en forma de homenaje, a mujeres que marcaron su momento de la historia, como otras muchas que han sido relegadas al olvido y tratadas como seres humanos de segunda por la diferencia de un cromosoma.
El poema tiene todo lo necesario para trascender: tema, lenguaje, belleza, calidad poética. Se te da muy bien este estilo, imbricado en la literatura clásica, con cultismos que elevan los conceptos y le dan un tinte idóneo.
Además, acabo de aprender en que consiste un soneto inglés, je.
Un abrazo
Me gustaMe gusta
Me interesa, sobre todo, remarcar el hecho de la invisibilidad de la mujer en las áreas de la cultura, la ciencia, la política, de las distintas etapas históricas. No es el poema un alegato, que no soy quién para hacerlo, pero sí pretendí que fuera una llamada de atención, una vocecita en medio del desierto, un eco, un testimonio de que las sociedades actuales tienen una deuda pendiente con la mujer y mucho recorrido por delante para conseguir plenamente la igualdad de derechos, tanto a nivel legal como social, de conciencia colectiva.
Eres muy amable en las consideraciones sobre la bondad del poema en cuanto a los elementos que lo componen, lenguaje, conceptos, estructura. Si te parece que en algo está acertado, me doy por satisfecho. Lo que sí lamentaría es, por mor de hacerlo mal, contribuir a lo contrario de lo que pretendo.
Gracias, amiga Pepa, con un abrazo.
Salud.
Me gustaMe gusta
Una preciosidad, Julio; gran influencia la de esta mujer en la vida cultural y política de Atenas…aunque las malas lenguas digan que era cortesana…¡cómo son las malas lenguas! jijijiji. Sea como sea, a ti te ha dado para dejarnos una maravillosa obra. Grande tu genialidad, Julio. Mi abrazotedecisivo
Me gustaMe gusta
No eran malas lenguas, Sara. En la grecia de Pericles era el modo que tenían las mujeres cultas de influir en la política y la cultura; se denominaban hetairas y vivían libremente compartiendo con los hombres sus inquietudes a nivel de igualdad. El término hetaira se confunde con el de cortesana y el de prostituta, pero no todas las hetairas se dedicaban a la prostitución, según tengo entendido.
Aspasia era una extranjera en Atenas y se ganó muchos enemigos, como el dramaturgo Aristófanes, que la difamaron. Pero no parece muy creíble que si, además de muy bella, no hubiera sido una mujer culta e inteligente, hubiera podido alcanzar la influencia que alcanzó e incluso casarse con Pericles, quien tuvo que divorciarse de su primera esposa.
La vida de las mujeres nunca fue fácil, ni lo es hoy día a pesar de las apariencias en nuestra sociedad occidental. ¡Para qué te voy a contar cuál es el papel de la mujer en otras culturas! En fin, que ahí queda poema y reconocimiento para esta mujer de la talla de Hypatia de Alejandría y otras que la historia silencia.
Gracias por tus palabras y abrazote en todo decisivo.
Salud
Me gustaMe gusta
Poema sublime, dotado de misticismo y grandeza; con tintes de una heroicidad milenaria, a veces miel y en otras ecos ancestrales.
Imponente éste, tu soneto, que se erige como pieza digna de tu pluma, o en sentido inverso, tema soberbio tratado con grandeza.
En ocasiones intento ser grandilocuente: ¡Hoy, es una de ésas!
Con un profundo reconocimiento:
Arturo
Me gustaMe gusta
Amigo Arturo:
Me parece extraordinario que este soneto sobre Aspasia de Mileto te invite a la grandilocuencia; creo que es algo que va bien con el tema clásico y el tratamiento también clásico por medio de un soneto inglés. Gracias por todas tus palabras y atenciones, amigo mío. Con un abrazo.
Salud.
Me gustaMe gusta
Hermosísimo e intelectual soneto, Julio. Una delicia clásica. Te felicito. Y te mando un fuerte abrazo.
Me gustaMe gusta
Te agradezco la huella de generosa amistad dejada a pie de este poema dedicado a una de las mujeres que la historia ha condenado al olvido. Pero la historia puede contarse de otras muchas maneras.
Con un abrazo.
Salud.
Me gustaMe gusta