27
Ene
20

Marta la piadosa.- Tirso de Molina

Marta la piadosa.- Tirso de Molina

Compañía Teatro Defondo
Teatro Barakaldo, 23 de enero de 2020

El teatro siempre es una oportunidad de mirar a la vida y lo que somos con emoción y respeto. Tirso de Molina nos habla desde el siglo XVII con verso esclarecedor y, gracias al buen entender y buen hacer de la compañía Teatro Defondo en su adaptación, lo dicho por Tirso de Molina lo oímos, vivimos y entendemos en la actualidad del siglo XXI. La obra, así concebida, se ubica en la convulsa España del 98, cuando las pérdidas de las colonias alcanzaron a Cuba y vuelven a España algunos indígenas ricos. Uno de ellos, coronel retirado, llegará con su sobrino, también militar, para ubicarse en la casa de un amigo, noble y empobrecido, ofreciendo su sustanciosa fortuna a cambio de la mano de Marta, una de las dos hijas del noble español.

La familia vive el drama de la muerte del hermano de Marta e Isabel a manos del hombre de quienes ambas estaban secretamente enamoradas y de quien seguirán enamoradas a pesar del homicidio de su hermano. La primera escena del funeral, además de su belleza plástica, despunta por el acierto de saber combinar el duelo con la caricatura burlesca de las intervenciones y suspicacias de las hermanas con sus sospechas de las intenciones de cada una y la convicción de que por encima del dolor de la muerte del hermano está el amor por el homicida.

El inicio de la representación, impactante, marcará un ritmo que se irá incrementando progresivamente a medida que avanza la acción. La propuesta teatral de la compañía es atrevida y arriesgada y muy bien llevada a término. Destacan escenas como la citada del entierro, la que se desarrolla en la cama que comparten las hermanas, ubicada verticalmente en el escenario con una cuidada y bien estudiada manera de ejecutar los movimientos para hacernos real la sensación de estar viendo la escena desde arriba. Resultaron igualmente llamativas las escenas que relatan el cotilleo entre ambas hermanas, espiándose una a la otra detrás de una pared medianera entre la alcoba y el baño. En este sentido es justo decir que los recursos escénicos, además de ocurrentes, resultaron ser muy versátiles y adecuados. El trabajo de interpretación fue mucho más que bueno, aunque siempre que estamos ante una obra en verso haya momentos en los que pierdes parte de lo recitado.

Si pensamos en lo que significa esta pieza teatral de Tirso, Marta la piadosa, no dejaremos de asombrarnos de la lucidez y osadía del clérigo literato del Siglo de Oro. Primero porque, más allá del famoso El burlador de Sevilla y convidado de piedra, se centra éste en la figura de la mujer indagando sobre la psicología femenina y “la visión de la mujer como sujeto en vez de objeto del deseo masculina” (1). Marta, la protagonista, se nos presenta en su actuación con facetas bien distintas, primero como mujer esquiva rechazando al anciano y rico amigo de su padre, después se desenvolverá teatralmente disfrazándose de beata y estudiante de latín para no dejar de perseguir su objetivo como enamorada de Felipe, el homicida de su hermano.

Estamos ante una Marta inteligente, amoral y adelantada a su época, valiente, que recurre a la hipocresía para defenderse de un mundo hipócrita. Pero Marta es mucho más, astuta, enamorada, celosa, engañadora, sensual, prudente y manipuladora, entre otras cosas.

La comedia y la diversión del público no enmascaran el tema de fondo que encierra la realidad cruda de un homicidio y la actitud de astuta rebeldía de una enamorada Marta que encarna la imagen de la mujer y la situación social de la época. Nos encontramos ante una obra cómica con elementos trágico-dramáticos en la que se pone de manifiesto el triunfo de lo nuevo sobre lo ya caduco, de la juventud ente la tiranía de la vejez. Todo ello no deja de constituir un valioso tributo a la vida renovada. Y todo ello representa la denuncia, a fin de cuentas, de “la injusticia ante una jerarquización patriarcal den la cual la mujer gozaba de pocas ocasiones” (2).

La solución del final de la obra en sendos matrimonios no sorprende, ya que esto era lo socialmente establecido que revela el deseo de la mujer de una “estabilidad social” a través de la unión, sexual y económica, que proporcionaba el casamiento, lo que era vivido como una solución práctica más que como situación opresiva.

Hay que reseñar también que la Iglesia aceptaba los matrimonios concertados, aunque el derecho canónico “especificaba  que todos los que hubieran alcanzado la edad de la razón y no tuviesen ningún impedimento, podían casarse sin el consentimiento de los padres, por ser los contrayentes los únicos implicados en el contrato”.

El titulo de la obra, Marta la piadosa, apunta de manera satírica a los recursos que Marta, la protagonista, pone en marcha para conseguir sus fines. Título acertado, un acertado Tirso de Molina y un elenco acertadísimo e inspirado para una buena representación.

González Alonso

*Artículos relacionados:

a.- Tirso de Molina, ¿feminista? El caso de “Marta la piadosa”.- Anne J. Cruz- Universidad de Miami (1) (2)
b.- “Marta la piadosa y la comedia de carácter”.- Frank P. Casa- Universidad de Michigan
c.- Introducción a “Marta la piadosa”.- Marc Vitse- Universidad de Toulouse-Mirail


4 Respuestas to “Marta la piadosa.- Tirso de Molina”


  1. 1 tamaramiller907
    enero 28, 2020 a las 23:54

    Can we talk on hangout

    Me gusta


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


enero 2020
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Archivos

Traductor / Translator

Categorías

Páginas

Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este cuaderno, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

Únete a otros 1.029 suscriptores

Estadísticas

  • 353.546 visitas

Comunidad de lecturas


A %d blogueros les gusta esto: