El sermón del bufón
Albert Boadella
Teatro Barakaldo, 10 de marzo de 2018
La primera recomendación, que debería ir al final a modo de conclusión, es –si se puede- acudir a ver esta representación de Albert Boadella haciendo de Albert y de Boadella sobre las tablas. Por pura higiene mental. Porque resulta ser un refrescón terapéutico de primer orden para la limpieza emocional y la toxicidad de las ideas sociales progres o reaccionarias, abanderadas de consignas y pancartas de todo signo, sibilinas o esperpénticas, pero todas disparando en la misma dirección de la imposición del pensamiento único.
A todos hace bien esta medicina. Sales del teatro más ligero, liviano, con la sensación de haber descargado el alma de la pesada carga de las verdades absolutas de los iluminados que, cogiendo el rábano por las hojas, te obligan –puesto contra la pared de frente o espaldas- a sufrir el dedo acusador de la disidencia o a convertirte en palmero de sus estupideces. Muy recomendable, por descontado, para los nacionalistas de todo cuño, aunque estos salgan con un retortijón de tripas que les conduzca a ser sepultados en su propia mierda –con perdón-. Un ejercicio higiénico imprescindible.
¿Obra de teatro o conferencia? No sé. Unos verán una conferencia teatralizada, otros un teatro en formato de conferencia y habrá quien lo tilde de monólogo o algo por el estilo. ¡Qué más da! Lo importante, lo medular, es que Albert Boadella, a través de la conversación establecida consigo mismo desdoblado en el niño Albert y el adulto Boadella, pone de relieve mediante el tono burlesco o bufonesco adoptado como reto, desafío y respuesta a quienes lo tildan –especialmente desde Cataluña- de bufón entre otros insultos bastante más gruesos y vulgares. Asume el personaje del bufón capaz de denunciar lo que pasa y hacerlo por encima de las convenciones, usando el humor como pretexto –muy al estilo cervantino- para proclamar abiertamente las verdades incurables usando la broma que desde siempre disculpa al tonto, al loco y al borracho.
Boadella y Albert saben que el teatro es el arte de lo efímero, pues lo que sucede en el momento de la representación sólo permanecerá como una parte, más o menos deformada, en el recuerdo.
Albert y Boadella disparan sus críticas en todas direcciones: la represión franquista, los militares, la Iglesia, sus obispos y sus papas, los izquierdismos progres, los políticos y las políticas españolas, el rey, el arte modernista y los nacionalismos, estos últimos representados en el nacionalismo e independentismo catalán con alguna alusión al vasco, sin ahorrarse epítetos para definirlos, tales como tribu, chusma regionalista, régimen, y hacernos ver que cuanto él denunció y denuncia en sus obras es siempre superado por la realidad. A modo de ejemplo repasa las escenas del presidente Pujol, banquero corrupto y político aún más corrupto, que en compañía de sus hijos, siendo todavía niños, deja al descubierto el contenido de unos maletines negros con los que pretendían llegar a Suiza. Simultáneamente el mismo Pujol le recriminará al actor no ser buen catalán con los temas de sus obras y no pagar una pequeña deuda contraída por la compañía Els Joglars. Lo que se visualizaba en la pieza escénica Ubu President resulta ser un juego inocente comparado con lo descubierto a día de hoy sobre la actuación mafiosa de Jordi Pujol en lo personal y en el ámbito de la política de su partido.
Un episodio capital en la vida y obra de Albert Boadella resultó ser su encarcelamiento y la fuga del Hospital Clínico de Barcelona en febrero de 1978 a raíz de la puesta en escena de “La torna” que, contando la ejecución por garrote vil del apátrida Heinz Ches, explicaba la misma pena de muerte impuesta al joven anarquista Salvador Puig Antich en marzo de 1974.
A la sazón tuve ocasión de vivir estos acontecimientos en Barcelona. Si la detención de Puig Antich y su ejecución me conmovieron, la reacción ante la obra de Albert Boadella, su detención, juicio militar y fuga creo que me decidieron a formar parte del movimiento anarquista de aquellos años. Sin participar, por supuesto, de la violencia y la lucha armada. El ambiente generado en Barcelona tras aquellos acontecimientos era muy propicio para tomar decisiones como las que tomamos muchos jóvenes y entrar en organizaciones obreras como la CNT.
Pero volviendo a Albert y a Boadella, digamos que dejan clara su reivindicación, como actores, de engañar al espectador. A mayor engaño, mayor éxito. Este placer del engaño que disfruta el actor ante unos centenares de personas es incomparable al del político que engaña a todo un país, asegura Albert y corrobora Boadella.
Resultaría harto prolija la enumeración de virtudes puestas en escena y proclamadas desde el púlpito por el actor no muy bueno, estupendo dramaturgo y buen director que es Albert Boadella. Digamos, no obstante, que el final de la representación, o la conferencia o lo que sea, se cierra con la vuelta a la patria de la infancia; Albert Boadella rescatará del pozo de la edad ese cochecito de juguete, lo lúdico y lo lúcido de la vida, para regalarnos una única verdad que todos atesoramos en nuestros corazones, la mirada del niño que no podemos dejar de ser.
González Alonso
Comentarios recientes