Posts Tagged ‘Teatro



27
Dic
21

Kotondarrak.- Compañía Anita Maravillas

Kotondarrak
Argazkia1Teatro de títeres.- Sala BBK de Bilbao
26 de diciembre de 2021

Compañía Anita Maravillas
Idea original: Miren Larrea
Intérpretes: Miren Larrea y Maren Basterretxea
Iluminación: Ion Chávez
Música: Fran Lasuen
Dirección: Iván Alonso

Digámoslo una vez más, el teatro de marionetas o títeres es teatro para todas las edades; es teatro adulto y es teatro infantil, esa edad de la magia abierta a todos los aprendizajes.

KOTONDARRAKDigámoslo también y vaya por delante, la compañía Anita Maravillas no sólo entiende y domina el arte teatral de las marionetas, sino que le aporta un estilo personal y único que se corresponde con una expresión artística en la cual la belleza y la plasticidad del trabajo de títeres se traduce en un lenguaje poético de extremada sensibilidad para contar una historia. Tampoco es ornamental ni gratuito el contenido de esa historia; nos pone ante la realidad del mundo para descubrirnos y señalar los aspectos dolorosos  y los obstáculos que impiden la felicidad. Porque no hay posibilidad de ser felices en un mundo injusto basado en la violencia de la explotación y las desigualdades sociales que atentan contra la dignidad de las personas.

festival-titeres-bilbao-kq0D--984x468@El CorreoEs, lo comentado en el párrafo precedente, la conclusión y el aprendizaje de una persona adulta; ante el mismo espectáculo el público infantil descubrirá otros matices y aprenderá las mismas cosas, pero vistas con otra mirada. Algo no estaba bien en el monte donde había lobos y peligros; algo no estaba bien en la fábrica donde las mujeres que cantaban no se sentían contentas con lo que les pasaba, fue -más o menos- la conclusión de una niña de seis o siete años asistente a la representación.

De la puesta en escena se pueden subrayar los aciertos de interpretación, el ritmo adecuado y mantenido con el que se desarrolla la acción, la belleza y emoción con que se presentan las escenas más dramáticas, la dulzura y delicadeza en el tratamiento de las relaciones personales en la familia y el conocimiento de la psicología infantil que refleja el tratamiento de los personajes protagonistas en su relación con la madre y entre ellos. No son menos importantes otros dos aspectos que permiten vehiculizar el desarrollo narrativo; nos referimos a la música y, por supuesto, a los efectos de luz y la ambientación del espacio escénico. Seguir leyendo ‘Kotondarrak.- Compañía Anita Maravillas’

19
Dic
21

El beso.- Ger Thijs

051120-robertocarmona.com-0103El beso. Ger Thijs
Traducción, Ronald Brovwer
Dirección, María Ruíz
Intérpretes: Isabel Ordaz y Santiago Molero

Coproducción: Teatro Español, Narea Producciones y Producciones Come y Calla

Getxo, 18 de diciembre de 2021

Antes de ir al contenido, digamos algo sobre la obra en su puesta en escena e interpretación. Acerca de la interpretación es de justicia reconocer la amplia experiencia y las tablas de los actores en un trabajo lleno de matices sobre sus respectivos personajes; pero no es menos cierto que en un teatro espacioso, para los espectadores más alejados del proscenio y, como es mi caso, algo duros ya de oído, se pierden gran cantidad de palabras y frases del personaje femenino, lo que genera bastante incomodidad y tensión, en detrimento del disfrute de la representación. Habiendo como hay hoy día recursos técnicos para resolver –aunque sea teatro- estos problemas, no me explico cómo no se ha tenido en cuenta a la hora de llevar adelante este trabajo. De la puesta en escena, la representación del bosque con sus colores y árboles otoñales alrededor de un banco de madera me ha parecido disonante con el ambiente emocional de la obra y lo viví como una barrera entre el espectador y la realidad que reflejaba la interpretación del texto.

Son las cosas que menos me gustaron en esta tarde otoñal de teatro, tocando ya con los dedos los días de invierno; el ambiente, precisamente, en el que, también como metáfora, se desarrolla la historia que se nos cuenta en “El beso”.

68278341--624x415Se ha definido “El beso” como tragicomedia. Ni tanta tragedia, ni tanta comedia. El encuentro casual de dos personas adultas de edad madura y la posibilidad de enamorarse transita por las indecisiones y las dudas a lo largo del paseo compartido. Enamorarse es superar el pudor y desnudarse para el otro; pero desnudos nos sentimos vulnerables. Cuando esta oportunidad se presenta en un momento ya avanzado de la vida, con la mochila de cada cual bien cargada de experiencias frustraciones, éxitos olvidados por todos menos por uno mismo, ilusiones perdidas, ilusiones buscadas, soledad, heridas abiertas, cicatrices doloridas en sus costurones, esperanzas, sueños… es más difícil apostar por la aventura de iniciar ese largo viaje a algún sitio llamado amor. Seguir leyendo ‘El beso.- Ger Thijs’

11
Dic
21

Baile de bestias.- Jesús Carmona

mqdefaultMuseo Guggenheim de Bilbao
13 de noviembre de 2021

El caso es que, no siendo yo ni entendido ni aficionado al flamenco, tengo que admitir y reconocer la capacidad conmovedora de este arte cuando se me presenta en espectáculos como el de Jesús Carmona. Aunque mis gustos no lleguen más allá de la copla que tan bien supo entender y cantar Carlos Cano, algunas canciones primeras de Manuel Gerena con su carga social y reivindicativa y otras de honda emoción que nos dejó Camarón, en esta ocasión me confieso rendido ante el trabajo desplegado en “Baile de bestias”. Porque la danza clásica y el flamenco se funden y abrazan con la música popular, se deja caer por los recovecos del cante “jondo”, explora los espacios de la copla o campea por los ritmos monocordes del “rap”, para contar historias, gritar miedos, advertir de amenazas, descubrir espacios de sosiego y felicidad y  agitar conciencias dándole un nuevo sentido a la danza al crear un mundo nuevo iluminado por la belleza.

imagenTodas las conversaciones o diálogos con los monstruos que nos atemorizan y desafían con sus retos se expresan a través de una vanguardista expresión corporal desarrollada a través del baile y la danza; a esta estética se suman los elementos sonoros de las percusiones y acompañamientos a la guitarra interpretados, junto a las canciones, por otro artista totalmente identificado con el trabajo de Jesús Carmona, el músico Manu Masaedo. Seguir leyendo ‘Baile de bestias.- Jesús Carmona’

27
Nov
21

Los olivos pálidos.- Juanma Cano

Los olivos pálidosLos olivos1
Juanma Cano

Teatro Campos (Bilbao)
14 de noviembre de 2021
La Red Teatro

Intérpretes: Maite Lorenzo; Juanma Cano; Mikel Areitioaurtean
Dirección: Mikel Areitioaurtean
Música: Enrique el Vaca (guitarra); Alberto Egia (piano)

El inagotable universo lorquiano hace, una vez más, acto de presencia sobre las tablas. Parece difícilLos olivos 2 arrancar la sorpresa cuando se trata a un autor universalmente reconocido del que se ha escrito tanto y al que se ha representado en tantas ocasiones y realizado innumerables documentales o del que se han hecho numerosas películas. Puede dar la impresión de que ya no queda mucho que decir, que el tema ya está tratado desde todos los puntos de vista y sólo cabe repetirse. Y, no obstante, la sorpresa es singular cuando se advierte en esta obra la capacidad de renovar la visión que tenemos de Federico García Lorca y la España de esa primera mitad del convulso siglo XX en el cual se cosecharon tantas esperanzas como fracasos en los desastres de la guerra en la que perecieron, junto a los muertos y asesinados, los sueños de progreso y libertad junto al futuro de un país sometido a largas décadas de dictadura

No se recrea, sin embargo, esta obra dramática de Juanma Cano en la dura realidad de las dos Españas, sino que parte de ella para ahondar en la personalidad del poeta granadino a través del diálogo con una de sus creaciones literarias, Bernarda Alba. Más allá de la vida, autor y personaje se encontrarán y seguirán compartiendo una existencia que necesita ser explicada en su pasado y final violento para comprender todo lo ocurrido antes de la muerte. Bernarda, que reniega del nombre que el poeta le dio para reivindicarse con el suyo de Frasquita y echarle en cara el tratamiento que de la misma y su vida hizo en su obra “La casa de Bernarda Alba”, acabará aceptando ser, en gran medida, la Bernarda de Federico; y Federico, que quiso ver en la casa de Frasquita a Bernarda como la expresión de un rancio e injusto conservadurismo, acabará reconociéndola como Frasquita. Ambos, no obstante, llevarán adelante este encuentro sin renunciar o apostatar de sus ideas, progresistas o conservadoras, y ambos –al fin- sabiéndose parte de una realidad más grande que ellos mismos en el mundo de los afectos. Seguir leyendo ‘Los olivos pálidos.- Juanma Cano’

24
Oct
21

El viaje a ninguna parte.- Fernando Fernán Gómez

teatro-madrid-ramon-barea-el-viaje-a-ninguna-parte-teatro-fernan-gomez-centro-cultural-de-la-villa-1El viaje a ninguna parte
Fernando Fernán Gómez

Dirección: Ramón Barea
Adaptación: Ignacio del Moral
Reparto: Mikel Losada es Carlitos; Itziar Laskano es Julia Iniesta; Aiora Sedano es Rosa del Valle; Irene Bau es Juanita Plaza; Patxo Tellería es Carlos Galván; Ramón Barea es don Arturo, y en distintos papeles los actores Diego Pérez y Adrián García de los Ojos.

Teatro Barakaldo, 23 de octubre de 2021

Si lanzarse a la puesta en escena de una obra de teatro ya es arriesgado, hacerlo con “El viaje a ninguna parte” de F. Fernán Gómez, tras el éxito del libro y de la película para la que el mismo Fernán Gómez escribió el guion, me parece una temeridad. Van a surgir las inevitables comparaciones y el listón está muy alto. Pero adelantaré, con satisfacción, que Ramón Barea ha conseguido conducir a esta compañía en un viaje que sí tenía un destino: el éxito de público, por un lado; y por el otro, el éxito mayor de haber conseguido lo que él mismo aseguraba tener claro cuando declaraba que “el montaje teatral es una obra distinta, con vida propia”. Podemos constatar que es así y podemos decir más, que se ha conseguido una obra de una calidad incontestable. En la obra y en la intención de actores y actrices se experimenta la gratitud de un homenaje compartido con los espectadores a una profesión que va más allá de la vida de los cómicos y su teatro ambulante para convertirse en homenaje que alcanza y abraza a todos los actores y actrices, artistas en general, que se entregan con pasión y vocación al arte escénico en todos los teatros del mundo.

EL viaje a ninguna parte (79)Dejadas aquí las felicitaciones pertinentes al cuadro escénico y todo el equipo técnico por su meritorio trabajo, podemos recapitular sobre el contenido y alcance de la obra que Fernando Fernán Gómez publicara en 1.985 para ser llevada al cine apenas dos años más tarde. Este viaje a ninguna parte nace de la memoria, la experiencia y el amor por el teatro de un cómico, gran actor, escritor y poeta. Lleva en sus palabras la rabia de la reivindicación, la lucha contra el olvido y la fe en una profesión esquiva e inestable, sujeta a todas las inclemencias de los tiempos. Y aquellos tiempos de los que nos habla Fernán Gómez se enmarcan en la postguerra de una España castigada por el hambre y la dictadura que alargaría su oscura sombra de represión por espacio de más de cuarenta años. Si nada era fácil para nadie, menos aún lo fue para aquellos hombres y mujeres, herederos de los cómicos de la legua, que formaban pequeñas compañías familiares y paseaban sus espectáculos por los pueblos, trabajando cuando podían, como podían y siempre mal pagados. El haber conseguido plasmar un retrato realista de tal dureza fue un logro, pero fue un atino mayor hacerlo desde dentro del alma de sus protagonistas en los que palpitaban los sueños y las ilusiones junto a los amores y desamores, fracasos y pequeños éxitos que ardían como la llama temblorosa en el pabilo de una vela siempre a punto de apagarse. Seguir leyendo ‘El viaje a ninguna parte.- Fernando Fernán Gómez’

17
Oct
21

Nise, la tragedia de Inés de Castro.- Ana Zamora, sobre los textos de Jerónimo Bermúdez

Nise, la tragedia de Inés de Castro
Adaptación de la obra de Jerónimo Bermúdez (Antonio de Silva) por Ana Zamora

Compañía Nao D’Amores (Segovia)

Teatro Barakaldo, 16 de octubre de 2021

Ana Zamora 2018

Ana Zamora, dramaturga.

Han pasado diez años desde que pude disfrutar y admirar el trabajo de Nao d’Amores en la pieza teatral Dança da Morte. Detrás de la compañía segoviana encontramos a su fundadora y directora Ana Zamora. De esta mujer del teatro y la cultura, inteligente y brillante, caben los mayores elogios y reconocimientos por su infatigable y provechosa dedicación a las artes escénicas y la exploración de unos modos y una época poco reconocidos en el teatro. Su incursión en el mundo medieval y renacentista nos permite disfrutar el regalo de obras como ésta.

Ana Zamora y Nao d’Amores son fieles a unas constantes repetidas con coherencia en sus trabajos, el mundo de los títeres de donde proceden y al que hacen un guiño en Nise, la vocación hispanolusa y el exquisito culto al lenguaje en su contexto mediante el uso del  lenguaje poético.

Nise está recreada a partir de los textos de Jerónimo Bermúdez o Antonio de Silva, dramaturgo gallego que se hizo fraile en tiempos de Felipe II. Y la historia que nos cuenta Jerónimo en dos obras diferentes con el mismo tema se remite al siglo XIV. Pero enseguida advertimos en este drama renacentista un regusto –propio del propio Jerónimo Bermúdez- por el estilo grecorromano en el uso de las canciones y los coros, un aspecto éste extremadamente cuidado en la representación tanto en las interpretaciones corales y los cantos como en la parte instrumental. La música, que se recrea en creaciones de autores como Alonso de Mudarra, y el texto poético, a través de los distintos estilos estróficos empleados, nos conducen a la más pura expresión trágica de Shakespeare en el tratamiento vehemente del amor y la violencia de las muertes.

NISE8Nos encontramos ante una obra eminentemente poética en la que la cadencia narrativa y plástica discurren con gran belleza por los versos de este soberbio poema dramático. La historia del asesinato de Inés de Castro decretado por el rey Alfonso IV de Portugal a instancias de los nobles influyentes de la corte, desatará la desesperación del infante don Pedro, enamorado de Inés y secretamente casado con ella; a la desesperación le seguirán la ira y la venganza, haciendo la guerra a su padre y persiguiendo a los asesinos de Inés hasta darles muerte. Inés será coronada reina de Portugal después de desenterrarla y sentarla en el trono. Seguir leyendo ‘Nise, la tragedia de Inés de Castro.- Ana Zamora, sobre los textos de Jerónimo Bermúdez’

10
Oct
21

Adiós, dueño mío.- La traición de la amistad.- María de Zayas

adiocc81s-duencc83o-micc81o-cartelAdiós, dueño mío – La traición de la amistad
María de Zayas

Compañía Olympia Metropolitana (Valencia)
Directora: Magüi Mira
Escenografía: Luis Crespo
Música: Víctor Lucas
Reparto: Marta Calabuig; Pilu Fontán, Rosana Martínez, Laura Valero y Silvia Valero

Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro 2021
10 de julio de 2021

Pueden apuntarse muchas razones para recomendar no perderse esta representación. Repasemos algunas: Estamos ante una comedia excepcional del Siglo de Oro; está escrita por una mujer, María de Zayas (1590/1647); el mensaje de la reivindicación sexual, sensual y de la libertad femenina nos llega con claridad, sencillez, humor e inteligencia; está escrita en verso y magistralmente adaptada al lenguaje actual; la puesta en escena y la interpretación rondan y superan en muchas ocasiones la excelencia.

Maria de ZayasDe la autora, que además de la comedia “La traición de la amistad” escribió poesía y novela, se dice que está considerada la segunda mejor narradora de la época, reconocida en su momento y elogiada por Lope de Vega. Entre sus obras destacan las “Novelas amorosas y ejemplares” o el “Decamerón español”, construido según el marco narrativo de la obra de Boccaccio y de claras influencias cervantinas en cuanto al estilo, naturalidad y frescura de su prosa. En el siglo XVIII, sin embargo, será prohibida por la Inquisición y los textos de María de Zayas, copiados a mano, pasaban de unas personas a otras de manera clandestina. Seguir leyendo ‘Adiós, dueño mío.- La traición de la amistad.- María de Zayas’

23
Ago
21

El último corral.- La Sacrosanta y Pagana Garnacha

El último corral
La Sacrosanta y Pagana Garnacha
Director: J. Mañón
garnacha
Almagro, 11 de julio de 2021

Nos encontramos en el marco del festival internacional de teatro clásico de Almagro. De manera complementaria a la programación oficial, se abre paso esta propuesta de la Fundación Teatro Corral de Comedias con la compañía La Sacrosanta y Pagana Garnacha. Estamos ante una obra de carácter didáctico que nos informa e ilustra sobre aspectos de la vida cotidiana del Siglo de Oro, sobre todo centrados en la de actrices y actores, mientras hacen historia del origen y desarrollo del teatro español y los corrales de comedias, haciendo especial hincapié en el de Almagro, el único que queda en el mundo en su estado original y funcionando como teatro. Así, vamos haciéndonos una idea general del papel de las mujeres en el teatro, la reputación de la vida de actor, la clase de público que acudía a las representaciones, el desarrollo de las mismas, las autoridades en el teatro y ante el teatro, tanto políticas como eclesiásticas y otros aspectos de aquella vida del siglo XVII. Seguir leyendo ‘El último corral.- La Sacrosanta y Pagana Garnacha’

14
Ago
21

Castelvines y Monteses.- Lope de Vega

Castelvines y Monteses
Lope de Vega

Castelvines-y-monteses.cartel.3Compañía Nacional de Teatro Clásico
Director: Sergio Peris-Mencheta
Escenografía: Curt Allen Wilmer con Estudio Dedos
Música: Xenia Reguant
Versión de José Carlos Méndez y Sergio Peris-Mencheta
Coproducción de CNTC y Barco Pirata
Reparto: Aitor Beltrán; Andreas Muñoz; Xoel Fernández; Paula Iwasaki; Óscar Martínez; Xabi Murua; Natxo Núñez; María Pascual; Gonzalo Ramos; Julia Roch; Cintia Rosado; Ignacio Rengel; Almudena Salort

Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro 2021
11 de julio de 2021

castelvines-y-monteses1La comedia que Lope de Vega escribió a partir del drama “Romeo y Julieta” de William Shakespeare es todo un despliegue de ingenio y buen humor en el que, a pesar de quitarle hierro y sangre, no puede evitar la nota dramática de dejar un cadáver sobre la escena, víctima de los enfrentamientos desatados entre los dos clanes familiares  a partir de las relaciones amorosas de dos jóvenes pertenecientes cada uno a cada una de las familias. No serán las únicas parejas que se formen con protagonistas de los dos bandos enfrentados, pues amigos y criados también encuentran la oportunidad de enamorarse y llevar adelante su amor corriendo los mismos riesgos que sus amos. A Julia y Roselo (los equivalentes a Julieta y Romeo) le seguirán en el enredo Celia y Marín con Dorotea y Anselmo.

No era infrecuente este tipo de réplicas de las obras de otros autores sin que se considerara plagio; como ejemplo de ello tenemos el Quijote apócrifo de Avellaneda, que publicó antes que Cervantes la segunda parte de su Quijote y que motivó, probablemente, que el mismo Cervantes se decidiera a publicar la continuación de su obra son un resultado admirable. Lope de Vega, que no anduvo lejos de la composición de esa segunda parte apócrifa firmada por Avellaneda, aquí se presenta con su comedia para darle una vuelta y media al drama de Shakespeare. Seguir leyendo ‘Castelvines y Monteses.- Lope de Vega’

22
Jul
21

Almagro, capital del teatro clásico

Almagro, a la altura de 2021

ALMAGRO 2021Es tiempo de volver a Almagro. Verano, a veces en extremo riguroso, otras más amable y benigno con mañanas frescas y noches serenas. Y el teatro. La cita estival con lo mejor del teatro clásico en la capital del teatro, dicho sin eufemismos y sin complejos, de España y aún del mundo.

Las puertas y portalones de las fachadas blasonadas de las casonas y palacios de Almagro se abren de par en par al teatro para que entre en los patios, así como en los claustros universitarios y de las iglesias. Este verano de 2021, todavía sacudido por la pandemia del coronavirus, la cita se ha repetido en el mes de julio, con medidas de precaución para evitar los contagios, con prudencia, pero con el mismo afán, empuje y pasión de siempre.

En esta ocasión y en un fin de semana, pudimos celebrar la magia del teatro con tres representaciones: Adiós, dueño mío, de María de Zayas; Castelvines y Monteses, de Lope de Vega; y El último corral, de J. Mañón.

Este año de gracia de 2021, Almagro acoge como país invitado a Portugal con el título “El Siglo de Oro Ibérico: Portugal y el Teatro Clásico Español”, y a la Comunidad Autónoma de Navarra con su música, danzas y tradiciones.

sor ana de la trinidadEl objetivo de esta edición es el de dar visibilidad a las mujeres del Siglo de Oro y hacer un reconocimiento de su obra. Su presentación en Lisboa, se hizo bajo el lema “Y el tiempo breve pasarás en flores”, de Sor Ana de la Trinidad (1577/1613), riojana, que siguió el camino místico de San Juan de la Cruz y Santa Teresa. Murió con apenas 36 años de edad y nos dejó una exquisita producción lírica en la que utilizó la fórmula estrófica del soneto y de la lira, retomando la tradición petrarquista. De sus pocos escritos conservados se pueden leer comentarios que valoran “la dulzura de su poesía, pulcritud, expresividad, sensibilidad y sensualismo”, y en cuanto al lenguaje se dice que era “veloz y enfático, aunque condensado, enigmático, culterano, abstracto y conceptual”. Seguir leyendo ‘Almagro, capital del teatro clásico’




marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Archivos

Traductor / Translator

Categorías

Páginas

Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este cuaderno, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

Únete a otros 1.022 suscriptores

Estadísticas

  • 350.933 visitas

Comunidad de lecturas