Archivo de junio 2021

22
Jun
21

La Academia de las damas.- Nicolás Chorier

82-82

La Academia de las damas, llamada “Sátira sotádica de Luisa Sigea” sobre los arcanos del amor y de Venus (II Parte: Historias de lascivia – Figuras y maneras)
Nicolás Chorier
Traducción al español de Joaquín López Barbadillo

Edición facsímil de la editada por Joaquín López de Barbadillo, que constaba de 50 ejemplares impresos en papel de hilo y 300 ejemplares en papel pluma
Akal editor, 1978 – Madrid

13_XVIII_ilustracion_15La Academia de las damas corresponde a las novelas del género erótico desarrollado en Francia a partir del siglo XVII. Todas ellas –como cito en “Las amistades peligrosas – Choderlos de Laclos” en su versión teatral- resultan ser de “una inaudita audacia reflejando con su erotismo la doble moral de clérigos, monjas y frailes, así como la de una nobleza hipócrita y pragmática en los asuntos sexuales”. Abundando en lo mismo sobre la doble vida y doble moral veremos cómo los clérigos manejan a su antojo y su conveniencia los asuntos de la fe para ponerlos al servicio de sus intereses y debilidades de la carne llenas de lascivia con prácticas sexuales que sentarán los precedentes del sadomasoquismo. En un momento determinado se afirma con rotundidad: (p. 62) De igual manera que la voluptuosidad a veces linda con el dolor, así el dolor a veces linda con la voluptuosidad. A su vez, las mujeres ricas y cultas de la nobleza guardarán la buena fama de honestas en los enredos más procaces y libertinos, cuidando la honorabilidad de los maridos de manera eficaz y estos justificando la de sus mujeres con el uso de cinturones de castidad que, como puede suponerse, son burlados de diversas maneras. Se entiende así cómo se mantienen el recato y la honestidad de cara a la calle y el mayor desenfreno en la intimidad. Seguir leyendo ‘La Academia de las damas.- Nicolás Chorier’

15
Jun
21

La (im)pertinencia del poema. Decálogo de andar por casa

poesias-t-e1490119988564

La (im)pertinencia del poema. Decálogo de andar por casa.

Se nos presenta a menudo la incómoda cuestión de establecer la bondad de un poema y su calidad; es decir, determinar su pertinencia o impertinencia como poema y su valor poético. Y casi siempre nos perdemos en un mar de dudas y vaguedades para concluir de manera precipitada en la apelación al arbitrio del lector que descansa en el único criterio del gusto personal. No parece haber manera así de juzgar con cierta objetividad el valor intrínseco de un poema y la valoración del mismo no sale de los estrechos argumentos de la subjetividad, tanto del lector según su sensibilidad, formación, cultura, edad y gustos, como del autor al cual, además de lo enumerado, atribuimos sus motivaciones. En esas estamos.

Hoy, día que apunta al verano con sus soles y cantos de pájaros, me he detenido un rato a pensar que todo aquello que no resulte pertinente será, en definitiva, impertinente; y por tanto, en cuanto a lo que se refiere a los criterios que personalmente sigo a la hora de enfrentar la lectura de un poema y los requerimientos a la hora de escribirlo, he creído oportuno reflexionar sobre las exigencias propias –que podrían ser, en algunos casos, también ajenas- para determinar que un poema es bueno o no lo es, si es pertinente o impertinente, al margen del estilo, siempre que el estilo –aparte de mis gustos o preferencias- presente un debido grado de consistencia. Y así nace este decálogo de andar por casa: Seguir leyendo ‘La (im)pertinencia del poema. Decálogo de andar por casa’

08
Jun
21

Los ejercicios de devoción.- Abate de Voisenon

2d4b37dcc5a9eb6fe0f4df55f4822d665b15dLOS EJERCICIOS DE DEVOCIÓN
del caballero ENRIQUE ROCH
con la señora DUQUESA DE CONDOR

Obra escrita en francés por el famoso y libertino
ABATE DE VOISENON
de alegre memoria y puesta en castellano por
JOAQUÍN LÓPEZ BARBADILLO

Akal Editor
Edicción faccisimil.-Madrid, 1978

El libro del que os doy cuenta puede considerarse entre los raros y curiosos. Como se desprende del título y portada, el contenido trata en tono irónico sobre las costumbres libertinas del siglo XVIII francés, imbuido de las enseñanzas de Voltaire y  las ideas de la Ilustración.

Con un desparpajo y soltura envidiables, estos ejercicios de devoción se convierten en las más finas imágenes del erotismo y la sensualidad desbordadas, en una crítica a la moral religiosa y el modo de burlarla y dar rienda suelta a los sentidos. Así, mientras coincide la pareja disoluta en casa de la dama protagonista, y en ausencia del marido por razones que no hacen al caso, se entregan con fervorosa pasión a la oración y los ejercicios de espiritualidad religiosa, encontrando a cada paso ocasión, pretexto y justificación de poner en práctica sus sueños eróticos.

Sorprenden el refinamiento y las costumbres licenciosas de la nobleza y la burguesía francesas del XVIII, refinamiento y costumbres que no creo superadas actualmente.

González Alonso

01
Jun
21

El faro de junio

FARO EN LA NOCHE

El faro de junio

Será tal vez la edad de la paciencia
puesta al timón del barco de la vida
firmeza y freno, mano que en la brida
sujete el navegar de la inclemencia.

Es el faro la luz de la advertencia
que avistando la tierra prometida
a la atención te llama, y te convida
a mantener la calma y la prudencia.

De los dioses tiranos de los años
sólo cabe esperar falsas promesas
y la ilusión que encubre los engaños.

En la noche estrellada,  los extraños
arrecifes esquiva y las sorpresas
para llegar, al fin, libre de daños.

González Alonso




junio 2021
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Archivos

Traductor / Translator

Categorías

Páginas

Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este cuaderno, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

Únete a otros 1.029 suscriptores

Estadísticas

  • 353.374 visitas

Comunidad de lecturas