Archivo de febrero 2023

23
Feb
23

El diablo cojuelo.- Luís Mayorga sobre la novela de Luís Vélez de Guevara

diablocojuelo_222x222El diablo cojuelo.- Luís Mayorga, sobre la novela de Luís Vélez de Guevara.
Compañía Nacional de Teatro
Puesta en escena por Rhum & Cia.- Teatro Barakaldo, 18 de febrero de 2023

La novela satírica y moral de Vélez de Guevara, que carece de unidad, está escrita en diez trancos en los que un diablo cojuelo liberado por un estudiante de su encierro en una redoma de cristal le muestra agradecido a su liberador cómo era la vida íntima, con sus vicios y virtudes, de los habitantes de Madrid. Para ello, mágicamente, volarán sobre los tejados de la capital y levantándolos serán espectadores de las desnudas miserias y grandezas de las gentes madrileñas de toda clase y condición. El tema de Vélez de Guevara encuentra su eco en otras obras de la época, como el Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán o en Miguel de Cervantes y Francisco de Quevedo. La disección del cuerpo enfermo de la sociedad es una operación quirúrgica dolorosa, pero sanadora. Sabemos lo que somos y lo que deberíamos ser para ser mejores.

escena-de-el-diablo-cojuelo-david-ruano_12_658x347La novela clásica del siglo XVII será tomada por Luis Mayorga y apropiada para la escena por Rhum & Cia montando un espectáculo burlesco, de reflejos picarescos, con tintes esperpénticos y pinceladas surrealistas del teatro del absurdo para mostrarnos cómo pasan los siglos, pero los vicios permanecen. De manera grotesca y divertida, los actores -los muy buenos actores y músicos- tienden un puente entre el teatro barroco y el mundo de los payasos cuando un grupo de ellos decide trascender su vida artística interpretando una obra clásica que demostrara a sus descendientes su valor y capacidad como artistas. Así, el empeño por llevar la obra a escena les hace descubrir sus posibilidades, limitaciones, vicios y virtudes, pasando a ser los primeros en convertirse en objeto del diablo cojuelo. Y en el envite, los espectadores serán investidos a su vez de becarios (que pagan, pero aprenden) y convertidos necesariamente en coprotagonistas y víctimas del diablo cojuelo. A lo largo de la representación de este retablo colorista se oirá pedir  justicia en varias ocasiones, una constante gritada y exigida a través de los siglos y, como resulta innecesario resaltar, todavía no resuelta. Seguir leyendo ‘El diablo cojuelo.- Luís Mayorga sobre la novela de Luís Vélez de Guevara’

17
Feb
23

Mal agüero

55608143-los-árboles-de-mal-agüero-desde-la-oscuridad-colección-de-la-madera

Mal agüero
cuando grita el muchacho:
¡Nunca más la verás, nunca en tu vida!

Mal agüero
cuando corren los galgos
con tantos cazadores tras la liebre.

Dulcinea
sólo estará en tus lágrimas,
mordiscos de tu amor, llaga del tiempo.

Mal agüero
los lobos por la Mancha
del caballero andante derrotado.

¡Don Quijote,
no es cristiana la fe
que alimenta creer en los agüeros!

Las quimeras
huyen de la locura
como huye Dulcinea del Toboso
de tu sueño.

No hay caballero andante
por sierras ni por valles ni por trochas.

No hay pastor
en los montes, ni  ovejas ni pastoras.

Ya la muerte se acerca.
Duro está el alcacel para zampoñas.

González Alonso
Sobre el Quijote ( II, 73) (Poema de estructura áurea)

10
Feb
23

Búho.- Diego Lorca y Pako Merino

descarga-1Búho
Titzina Teatro
Autores y actores: Diego Lorca y Pako Merino

Teatro Barakaldo, 28 de enero de 2023

En los primeros momentos de la representación, el personaje protagonista que va descendiendo lentamente en caída libre a lo hondo de una cueva pronuncia una frase poética que dará la primera pincelada al cuadro aterrador de la pérdida de la memoria: los niños, o la mayoría de los niños, se abrazan a la luz porque les da miedo la oscuridad. Más o menos. Y ya estamos en el espacio laberíntico y subterráneo de nuestro yo en busca de su identidad, el laberinto de lo que somos en o que recordamos, de lo que buscamos en la oscuridad como el búho en las sombras de la noche.

Hay mucho, muchísimo trabajo, tras esta puesta en escena. Y mucho trabajo serio y concienzudo en el entramado de la obra, el soporte del titziana-buho-2-kd0B--624x385@Diario Montanestexto y la incorporación plástica de la luz y las sombras, la música, la expresión corporal y el manejo del espacio como reflejo mental de la realidad de la amnesia. Todo ese conjunto de proyecciones, efectos especiales y acción plasmada en el escenario que nos deja oír el grito de la silenciosa voz de la mente es, sin duda, el tercer personaje de Búho. Los otros dos serán Pablo y su confusa ausencia de recuerdos y el terapeuta que tira del hilo y arroja la cuerda a la que poder agarrarse para salir a la luz.

Aún así, no me parece a mí un trabajo elementalmente orientado a la comprensión de la angustia en la que se desvanece la identidad y se disuelve la persona; creo que trasciende lo particular para extenderse a la comprensión o no de las relaciones humanas universales y la búsqueda de la memoria de la Humanidad, que es –a fin de cuentas- lo que nos hace humanos. Seguir leyendo ‘Búho.- Diego Lorca y Pako Merino’

05
Feb
23

MARÍA BERASARTE.- Fado & chanson en femenino

cartel_mara-berasarte_fado-chanson_2022MARÍA BERASARTE
La Voz Desnuda

FADO & CHANSON EN FEMENINO
Teatro Barakaldo, 4 de febrero de 2023

Debo, para empezar, confesar mi agradecimiento a María Berasarte. A su alto e inspirado sentido de la música. A su profesionalidad y la arrebatada inspiración de su cantar y decir. Va, con el agradecimiento, la sincera admiración.

Y debía dar comienzo con esta confesión porque antes no conocía ni sabía nada de esta intérprete  vasca, donostiarra universal, ni de sus cualidades artísticas que, creo suponer bien, correrán parejas a las personales.

No soy, lo admito, de mucho concierto. Pero en este caso decidí acudir a escuchar a María Berasarte porque prometía cantar fado y entrar en el corazón femenino de la chanson. ¿Una mujer vasca volando musicalmente de París a Lisboa pasando por España? Sí, había que verlo y escucharlo. Y así fue como sucedió.

_beresarte 2-kDiC--624x385@El CorreoLa potente magia y virtuosismo de los músicos que acompañaron en el evento a María Berasarte se extendía por el auditorio en las notas del clarinete de Joshua Díaz, la guitarra portuguesa del fadista Bernardo Couto, los toques jazzísticos del contrabajo de Carlos Barreito, la guitarra española de Gon Navarro, también arreglista, y el vibrante y nostálgico bandoneón de Fabián Carbone.

Si los músicos supieron acompañar a María Berasarte, ésta supo arroparlos con su “voz desnuda” y abrazarnos a todos con las melodías y canciones, recitados y suaves gestos abriéndose paso por el aire del escenario para llenar la sala del teatro con la atmósfera mágica y sensual de la música y el gesto. La calidez de María Berasarte recreó y dio una vida nueva a canciones de mujeres como Édith Piaf, Amalia Rodrigues, Bárbara, María Teresa de Noronha o Françoise Hardy, entre otras, con acertados y novedosos arreglos musicales.

Fado y chanson en la voz de María Berasarte. Y fado en español. ¡Dios, qué atrevimiento y qué acierto! Y nos contó cómo se presentó en Lisboa, cómo visitó al mejor intérprete de fados, cómo le dijo así, de golpe, que quería grabar un disco de fados, cómo se sorprendió el portugués y cómo el mejor compositor presente en la reunión le dijo a María que él mismo le arreglaría las letras en español. De allí en adelante y desde Lisboa, su amor por Portugal y la cultura portuguesa. De esta suerte y  forma podemos disfrutar el fado desnudado de las sonoridades lingüísticas lusas para sembrar su saudade en la lengua española y hacer brotar esta nueva y vigorosa planta de magníficos y bellos frutos. Y el fado en portugués, por supuesto. Y la chanson en francés, la lengua del amor. Seguir leyendo ‘MARÍA BERASARTE.- Fado & chanson en femenino’

02
Feb
23

Cornudo y apaleado- Andanzas y entremeses de Juan Rana.- Calderón de la Barca; Anónimo; Moreto

el-ojo-del-bululu-cornudo-y-apaleado-las-desventuras-de-juan-rana-344x487-1Cornudo y apaleado.- Andanzas y entremeses de Juan Rana

Calderón de la Barca: Cortejo, corneo y casamiento de Juan Rana; El desafío de Juan Rana
Anónimo: La locura de Juan Rana
Moreto: El retrato de Juan Rana

Centro Cultural de Garrucha, noviembre de 2022

La compañía teatral El Ojo del Bululú ha organizado la representación de estos cuatro entremeses del Siglo de Oro en los que se nos cuentan pasadizos y anécdotas de un personaje clásico, Juan Rana, utilizado por diferentes autores de la época para el entretenimiento del público en los intermedios de las obras de teatro.

En principio parece un tema banal, ligero, desprovisto de otra intención distinta a la de distraer y relajar el ambiente durante unos minutos; pero las pequeñas historias de este personaje bobo, torpe y despistado que se ve envuelto en los disparatados enredos en los que era metido por su mujer y el amante de ésta, nos depara la oportunidad de mirar y ver muchos aspectos de la vida cotidiana, sus carencias, virtudes y miserias.

F18_CORNUDO-80-Joaquin-Serrano-scaledPueden muy bien considerarse piezas desenfadadas que nos sorprenden y recrean desde el género español de la picaresca la manera de pensar, actuar y comportarse las gentes de los siglos XVI y XVII. Reírse de uno mismo a través de personajes como Juan Rana es la mejor forma de ejercer la crítica social en la que confrontar el modo de vida de las clases sociales desfavorecidas al lado de la nobleza, la burguesía emergente y el clero. Personajes de unos y otros estratos sociales se entremezclan en las historias en las cuales las desdichas y miserias del pueblo llano señalan con dedo acusador el abuso de poder ejercido desde los privilegios de las clases sociales dominantes que, de modo fatalista, defendían unos presupuestos en los que se asentaba como verdad inmutable de carácter divino la existencia y permanencia del orden social establecido. Seguir leyendo ‘Cornudo y apaleado- Andanzas y entremeses de Juan Rana.- Calderón de la Barca; Anónimo; Moreto’




febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  

Archivos

Traductor / Translator

Categorías

Páginas

Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este cuaderno, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

Únete a otros 1.022 suscriptores

Estadísticas

  • 350.933 visitas

Comunidad de lecturas