Archivo de agosto 2013

26
Ago
13

Los gemelos, de Plauto. Teatro romano de Mérida

Los gemelos.- Plauto
Versión de Florián Recio

Teatro romano de Mérida

Resulta saludable poder contar que el teatro romano de Mérida atesora entre las ruinas de dos mil años de piedras tanta vida, tanto ingenio y tanta cultura. Sentarse en sus escaños y entrar en la magia recreada de la obra de Plauto, Los gemelos, es un ejercicio de salud espiritual que reconforta en las noches agosteñas de luna llena de la ciudad de Mérida. No pierdo, pues, más tiempo para reconocer con un aplauso agradecido el trabajo de Florián Recio al traernos en sus carnes vivas al mejor Plauto. Acierto indudable en la interpretación de las claves satíricas e irónicas que la obra de Plauto nos legó, utilizando la risa y la sonrisa para señalar con mordacidad la corrupción que el poder regala dejando de manifiesto los males seculares que  afligen a nuestra sociedad y que vienen aquejando a las sociedades humanas desde tiempos inmemoriales.

Pero de lo dejado dicho anteriormente no debe concluirse que la resignación ha de ser el inevitable resultado a que nos condena esta situación. La risa es un arma de rebeldía inestimable. Así que nada de resignación y sí de mucha y sana risa de la que se nos proporciona en copiosas dosis con la interpretación de Los gemelos en esta coproducción del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, Verbo Producciones y Oscuro Total.

El argumento de la comedia se sustenta en los avatares de la búsqueda de su hermano gemelo por parte del otro hermano. Separados accidentalmente en la infancia, uno fue secuestrado y llevado lejos de Siracusa, patria de su nacimiento, hasta la entonces Emérita Augusta, donde crecerá y conseguirá hacer fortuna y carrera en la política. La llegada del desconocido hermano gemelo a la ciudad dará pie a numerosas escenas cómicas en las que la confusión creada será ocasión para ir reparando en cuestiones como la lealtad, el chantaje, el trabajo, el enchufismo y la picaresca de bajo cuño al lado de la corrupción política, el ejercicio del poder y el robo y saqueo de las arcas del Estado sin dejar pasar la oportunidad de hablar de una Europa germanizada, de los bancos, el paro y la emigración.

Asegura Florián Recio en la presentación que hace en el programa de mano que no es una comedia política, sino una comedia de enredo donde todo el mundo busca algo, todo el mundo oculta algo y donde no todos acaban encontrando lo que esperan a lo que añade la pretensión de arrancar al respetable unas risas. Pues, bueno, pretensión conseguida. Pero las risas se montan sobre el bien delineado papel de personajes como la duquesa de Alba, alguna folclórica, el Presidente de la Junta de Extremadura, Monago, o el mismo Presidente de Gobierno actual, Mariano Rajoy, y el que fue Secretario de su partido político, Bárcenas (Fin de la cita).

La magnífica puesta en escena con el contenido carnavalesco de la escenografía y la actuación de la Banda de Plauto, fue más que suficiente para zambullirse en la atmósfera mágica de la comedia magistralmente interpretada por los actores y actrices del reparto que encabeza Fernando Ramos y cierra Nuria Cuadrado. Juan García Tirado, Ana García, Pepa Gracia, Esteban G. Ballesteros, Luisa Hurtado y Pedro Montero, serán el resto de los responsables de llevar a buen término esta interpretación.

A la felicidad de la noche y la celebración festiva y liberadora de la comedia de Plauto, debo añadir la ocasión de haber compartido la velada con el pintor Efrén, que se define como minimalista figurativo, y que resulta ser también músico y actor. Un encuentro casual que hizo más grata la velada de teatro dominada por la luna llena luciendo en mitad de la noche emeritense con soberbia grandeza.

Sólo cabría esperar, ¡ay!, que fuera ésta la última versión de la comedia de Plauto, lo que vendría a significar que las castas políticas y los poderosos grupos económicos habrían desaparecido de nuestras vidas para poder compartirlas en una democracia asentada en los valores que repudian los males denunciados. Pero esto también parece que mueve a risa. La de los poderosos. Veremos, finalmente, quién ríe el último.

González Alonso

19
Ago
13

El perro del hojalatero

                            

                             .

.

Sobre el suelo de tierra del soportal
cada mañana coloca el hojalatero su banqueta,
los remiendos de su traje de pana, la boina a la cabeza
y el cigarrillo amarillento en la comisura de los labios.
Las vigas ennegrecidas sostienen en lo alto
las tablas astilladas e irregulares del techo
y se apoyan en los torcidos
postes de madera
arrancados a los chopos viejos.

Todo es raro equilibrio en blanco y negro.

El humo de la lumbre que sale del portalón
a bocanadas grises
pone un tono ácido al amargo martillar de los remaches;
así,
mientras tapona el estaño la luz en el fondo de las potas
y el culo de las cazuelas
con el constante golpear del martillo en los metales,
el perro del hojalatero permanece tendido y como ausente
al lado de su trabajo,
con la mirada triste y taciturna de sus pequeños ojos,
las orejas caídas, el pelo negro ensortijado y sucio,
estirando el hocico al aire de los sueños
y royendo con el amo el hueso de la vida.

Julio G. Alonso

14
Ago
13

Papel

Papel

Papel impoluto. El tiempo en los relojes
y los calendarios sin fechas.

La mañana es oscura habitación,
tintero gigantesco que se tragará el día.

Será el tiempo
péndola que escriba la historia en el blanco
de la memoria; tinta amarga de escritura
sobre el papel luminoso y la llegada de la muerte,
alba del último día, última sonrisa,
fecha última,

lápida
de la vida.

González Alonso

Con el título «Lápida de la vida» forma parte del libro «Testimonio de la desnudez» (Ed. Fundación Jorge Guillén / Diputación de Valladolid.- Ex aequo II Premio Nacional de Poesía Treciembre, 2015)

01
Ago
13

Puerta de agosto

.

.

Puerta de agosto
 
En el calor y el silencio
la trilla sestea,
las amapolas arden en los campos
que aviva el viento
y la tarde
se baña en sudor majando
la mies tendida,
cuando todo madura
en higos y uvas
y los meses se dibujan en los días
de  cabañuelas.
 
En calor y silencio
la mies tendida,
el sol alto;
amapolas por los campos
y el amor
que espera.
 
Julio G. Alonso
.
 



agosto 2013
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  

Archivos

Traductor / Translator

Categorías

Páginas

Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este cuaderno, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

Únete a otros 1.029 suscriptores

Estadísticas

  • 353.546 visitas

Comunidad de lecturas