Archivo de diciembre 2018

18
Dic
18

¡Felices fiestas y próspero año nuevo!

La Vieya'l monte y el ramo leonés de NavidadSi cada día es bueno desear lo mejor para todo el mundo, no lo iba a ser menos en estas fechas señaladas. Aunque sepamos que los deseos van muchas veces en sentido contrario a lo deseado, me parece importante no renunciar a la aspiración de mejorar; si, además, añadimos a los buenos deseos nuestro esfuerzo y nuestras reivindicaciones, seguro que estaremos más cerca de que los buenos deseos se hagan realidad.

Mis buenos deseos vienen acompañados del ramo leonés y sus ofrendas, además de la bruja buena que en León es La Vieya’l monte, mujer de buen corazón que se encarga de los regalos para guajes y mayores. Y para que nada falte en esta empresa, podemos acompañar las imágenes con unas «coplas al ramo leonés» para las que pedí al amigo Paco Mallada que compusiera la música y con un villancico del mismo Paco Mallada para el que me pidió que yo le escribiera una letra. Y así fue todo. Espero que lo disfrutéis y lo cantéis. Y lo dicho, que seáis felices de todas las felicidades en estas fiestas y las que vienen con el nuevo año. Salud.

Villancico: Ya llegó la Navidad

Coplas al ramo leonés:

15
Dic
18

Bodorrio.- Hika Teatroa

Bodorrio
Agurtzane Intxaurraga

Hika Teatroa

Dirección: Agurtzane Intxaurraga
Traducción del euskera: Agurtzane Intxaurraga
Intérpretes: Sandra Fernández Agirre; Iñigo Aranbarri; Patxi González; Kepa Errasti; Juan Otero; Iñaki Maruri

Teatro Municipal de Leioa, 14 de diciembre de 2018

Empezaré por lo que más me gustó de la velada. Las dotes interpretativas de Sandra Fernández Agirre están fuera de toda duda. Armó sus personajes con gran acierto, incluso peleando con el guión y la dirección de Agurtzane Intxaurraga y sus desaciertos. Es una gran actriz y lo demostró en este Bodorrio de la noche del viernes en Leioa. El actor Patxi González también dio muy bien y con acierto la réplica a sus personajes, con ingenio, oficio y maestría.

A partir de aquí lo que puedo decir es que esta comedieta musical sólo resultó ser un cúmulo de desafortunados desaciertos de un texto que, siendo bueno y ambicioso en sus intenciones, fracasa en toda su realización. Abarca muchos temas desde una óptica localista que no repara en tópicos: dantzariak, bertsolaris, cancones tradicionales sin que falte “Desde Santurce a Bilbao”, la infinita familia vasca repartida desde Galicia a las tierras americanas de Estados Unidos, México o Argentina, más la incorporación de la corrupción empresarial y policial o los conflictos laborales, todo ello reunido y agitado en el cóctel de una boda convertida en bodorrio en la que el novio no tiene claras sus inclinaciones sexuales.

Seguir leyendo ‘Bodorrio.- Hika Teatroa’

11
Dic
18

Carmina Burana.- Carl Orff

Carmina Burana – Carl Orff
La Fura Dels Baus

Teatro Arriaga – Bilbao
8 de diciembre de 2018

¿De qué va Carmina Burana? Explicado sucintamente, digamos que esta representación operística o cantata escénica está compuesta sobre veinticinco cantos goliardos de los siglos XII y XIII correspondientes a un códice encontrado en Alemania en el siglo XIX. Son llamados goliardos los clérigos vagabundos y los estudiantes pobres de vida picaresca de la época. El compositor Carl Orff escribió la música entre los años 1935 1936 del pasado siglo XX.

La partitura de estas 25 piezas se adapta a la sencillez de los textos, mayormente escritos en latín, sobresaliendo por la gran riqueza rítmica que les confiere una belleza impactante.

¿Y de qué tratan los textos? Carmina Burana, también conocida como La Misa de los Borrachos, es una colección de sátiras de todos los estamentos sociales medievales, especialmente centradas en las personas que detentaban el poder real y en la iglesia católica; pero no escapan de sus críticas los hechos guerreros de las cruzadas, los raptos de doncellas por honorables caballeros y, sobre todo, constituyen un elogio desmedido del vino y los sentidos: el amor carnal, el goce y disfrute de la vida, el juego y los placeres de la mesa.

Las tres partes principales que forman la rueda de la vida en Carmina Burana son la Primavera, la Taberna y el Amor. Por cierto, aunque se escribe “carmina” en latín, sin tilde, se pronuncia “cármina”, con acento esdrújulo. Carmina significa canción o cántico, y Burana es el gentilicio de la ciudad alemana donde aparecieron estos cánticos.

Ahora bien, vayamos al espectáculo ofrecido por La Fura Dels Baus y su aportación teatral.

De la interpretación de La Fura yo destacaría su valor plástico y la interpretación musical, rigurosa con la obra, con una excelente orquesta y un conjunto coral que defiende las canciones de manera muy convincente; destacaría la voz y la interpretación del contratenor Lluis Figola.

Seguir leyendo ‘Carmina Burana.- Carl Orff’

07
Dic
18

Carta de diciembre

……….Árboles helados.Estación de tren de La Pola de Gordón (León)

Carta de diciembre

Este diciembre ha sido
de invierno y nieve; los montes de la infancia
aparecieron de repente ante tus ojos
con su blanco
de los días grises
y el aire frío.

Ya no hay buzones en los trenes
donde dejar las cartas, ni estaciones
donde cobijar la espera. Los andenes
vacíos
y el reloj de pared sin agujas
ni horas
hunden la soledad en el silencio
nevado de este invierno.

Este diciembre ha sido de feliz Navidad
mientras cubría de nieve las montañas.

Quise escribir una postal, pero no hay
un tren correo para echarla
y dejarla ir con sus buenos deseos.
De todas formas, el cielo acarició las ramas
heladas de los árboles y los arroyos corrieron
con la voz cantarina de sus aguas.

Y entonces
pensé en ti
y en una tacita de chocolate
bien caliente.

González Alonso

Taza de chocolate entre las manos y ante el fuego

02
Dic
18

La culpa.- David Mamet

La culpa.- David Mamet
Compañía TalyCual

Teatro Serantes de Santurce / Santurtzi
1 de diciembre de 2018

Intérpretes: Pepón Nieto; Magüi Mira; Ana Fernández; Miguel Hermoso
Dirección: Juan Carlos Rubio
Versión: Bernabé Rico

A principios de año me acerqué al teatro para ver otra obra del dramaturgo estadounidense David Mamet, el trabajo titulado Oleanna. Y resultó ser una experiencia intensa e interesante, como recogí en la pequeña crónica del día. La experiencia de ayer no fue menos intensa e interesante. Un teatro de texto, duro y directo, que no te suelta ni un minuto y que te involucra en el planteamiento de los problemas que expone de manera descarnada. Un teatro que te empuja a pensar, decidir, tomar partido o cambiar de opinión en cada escena. En Oleanna fue el tema del acoso y el abuso sexual; en “La culpa”, la ética y la conciencia ante el drama del asesinato y la responsabilidad de decidir sobre el asesino.

El argumento, en un lenguaje asequible y coloquial aunque trate asuntos de psiquiatría o derecho, nos presenta la figura de un médico psiquiatra que se niega a declarar a favor de un joven homosexual paciente suyo tras cometer varios crímenes a punta de pistola. La prensa y los medios de difusión zarandearán la figura de este hombre que nunca se había negado a prestar su testimonio profesional en casos anteriores. Todo, sus creencias religiosas, su actitud ante la homosexualidad, sus tendencias políticas, su profesionalidad, son puestas en tela de juicio. Los amigos lo abandonan y su mujer acabará buscando refugio en los brazos de su mejor amigo que es, además, su abogado en el juicio.

La última carta se destapa en la última escena. La negativa a declarar sólo trataba de ocultar la culpa del psiquiatra de haber dejado marchar de su consulta a aquel joven con un arma en la mano tras anunciarle que iba cometer los crímenes. La invocación a la ética profesional de no revelar los secretos del paciente a través de la terapia, ni mostrar las notas tomadas en las sesiones, sólo encerraba el miedo y el sentimiento de culpa ante lo ocurrido, culpa que desencadenará las consecuencias que provocaron la desafección de las amistades, el ensañamiento de la prensa y el alejamiento de su mujer.

La puesta en escena -dentro de su sobriedad- resulta eficaz, subraya la atmósfera emocional de los personajes y envuelve la acción en un espacio constreñido del que es imposible salir, haciéndote vivir la sensación de estar atrapado de forma irremediable en el embrollo de la situación.

¿Qué decir de los intérpretes? Sobradamente conocidos y reconocidos, los dos actores y las dos actrices supieron poner todo su saber hacer al servicio de sus personajes. Buena dirección, buena versión en español, excelente trabajo de iluminación de José Manuel Guerra y, en fin, un inmejorable trabajo de la compañía teatral TalyCual.

¡Ah, sí, una anécdota! El teatro Serantes a rebosar, como siempre que aparecen sobre las tablas las gentes del cine y la televisión. Y el comentario de una señora de edad al salir: ¡Vine algo equivocada, pensaba que era de risas! Otros espectadores salían con cara de póker y otros comentaban dudosos: ¿Qué te pareció? – Bien, bien… me gustó. Dicho con más o menos convencimiento y como esperando la explicación de por qué tenía que gustarles. Pero esto, como todo lo demás, es cosa del público que yo creo que lo que sí captó y entendió fue el magnífico trabajo desarrollado sobre la escena.

Una, en fin, buena tarde de teatro para inaugurar este diciembre de 2018.

González Alonso

 




diciembre 2018
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  

Archivos

Traductor / Translator

Categorías

Páginas

Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este cuaderno, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

Únete a otros 1.022 suscriptores

Estadísticas

  • 350.852 visitas

Comunidad de lecturas