Archivo de enero 2020

27
Ene
20

Marta la piadosa.- Tirso de Molina

Marta la piadosa.- Tirso de Molina

Compañía Teatro Defondo
Teatro Barakaldo, 23 de enero de 2020

El teatro siempre es una oportunidad de mirar a la vida y lo que somos con emoción y respeto. Tirso de Molina nos habla desde el siglo XVII con verso esclarecedor y, gracias al buen entender y buen hacer de la compañía Teatro Defondo en su adaptación, lo dicho por Tirso de Molina lo oímos, vivimos y entendemos en la actualidad del siglo XXI. La obra, así concebida, se ubica en la convulsa España del 98, cuando las pérdidas de las colonias alcanzaron a Cuba y vuelven a España algunos indígenas ricos. Uno de ellos, coronel retirado, llegará con su sobrino, también militar, para ubicarse en la casa de un amigo, noble y empobrecido, ofreciendo su sustanciosa fortuna a cambio de la mano de Marta, una de las dos hijas del noble español.

La familia vive el drama de la muerte del hermano de Marta e Isabel a manos del hombre de quienes ambas estaban secretamente enamoradas y de quien seguirán enamoradas a pesar del homicidio de su hermano. La primera escena del funeral, además de su belleza plástica, despunta por el acierto de saber combinar el duelo con la caricatura burlesca de las intervenciones y suspicacias de las hermanas con sus sospechas de las intenciones de cada una y la convicción de que por encima del dolor de la muerte del hermano está el amor por el homicida. Seguir leyendo ‘Marta la piadosa.- Tirso de Molina’

25
Ene
20

El Holandés Errante

El Holandés Errante.- Richard Wagner

Teatro Euskalduna – Bilbao
Orquesta Sinfónica de Bilbao
Director: Pedro Halfter

21 de enero de 2020

Situémonos. El compositor alemán Richard Wagner escribe una ópera romántica basada en un relato de Heinrich Heine. Un marinero holandés navega errante sin que ninguna tormenta pueda hundir su barco ni morir. Se trata de una maldición del diablo que pone como condición para terminar con ella el que el marino consiga la fidelidad de una mujer hasta su muerte. Así, cada siete años el buque fantasma toca algún puerto y el marino tiene la oportunidad de cortejar a una mujer y conseguir su fidelidad eterna. En esta ocasión coincidirá ante las costas noruegas con otro marinero de regreso, entablan una relación y el holandés le ofrece sus riquezas a cambio de un hogar y de que le conceda la mano de su hija que, a su vez, mantenía algún tipo de noviazgo con otro joven convecino. Acepta el padre la oferta y la hija, antes de conocer al holandés ni la llegada del buque fantasma, ya estaba enamorada de él después de conocer su historia y contemplando el retrato del marinero errante, por lo que estaba decidida –en contra de la opinión de todo el mundo- a ser su salvadora. Cuando llega el holandés, le promete fidelidad eterna; pero el antiguo novio se interpone y el holandés lo toma como una falta a la promesa de fidelidad hecha y parte con su barco aceptando su destino. La joven lo sigue hasta la costa y se arroja al mar desde un acantilado muriendo al mismo tiempo que el barco del holandés se hunde entre las olas. Seguir leyendo ‘El Holandés Errante’

18
Ene
20

Hoy

Hoy

Hoy te miro con ojos de amor adolescente
cuando el otoño llega, se duele la memoria
y dormitan las horas en todos los relojes
con sueños olvidados oliendo a poesía.

Hoy te quiero en la calma de la tarde lluviosa
y busco en los recuerdos cobijo como el pájaro
busca amparo en el nido, como buscan las alas
el vuelo libre y alto y  los labios los besos.

Hoy  humedece el llanto el te quiero no dicho,
las caricias, el tacto de tu piel en mis dedos,
la luz de tu sonrisa, la voz de los deseos.

Hoy te quiero y te nombro, pongo al amor palabras
que habitan los jardines de la melancolía
como habitan la lluvia las gotas de los versos.

González Alonso

12
Ene
20

Copenhague.- Michael Frayn

Copenhague
Michael Frayn
Producciones Teatrales Contemporáneas, S.L.

Reparto:
Margrete.- Malena Gutiérrez
Bohr- Emilio Gutiérrez Caba
Heisenberg.- Carlos Hipólito
Dirección y adaptación.- Claudio Tolcachir

Teatro Barakaldo (Vizcaya)
11 de enero de 2020

Un texto como éste de Michael Frayn no está al alcance interpretativo de cualquiera; la solidez del mensaje, el peso y la dificultad del lenguaje científico, la relevancia de la palabra por encima de la acción, la función primordial del diálogo sobre temas arduos que entretejen la ciencia, la situación de guerra en que se produce y la amistad, todo ello hace –como digo- que esta representación esté reservada a los grandes de la escena, y para salir airosos y salvar el desafío, la actriz Malena Gutiérrez y los actores Emilio Gutiérrez Caba y Carlos Hipólito, pusieron toda la carne de su arte en el asador de las tablas del teatro Barakaldo, su saber hacer y saber actuar, revelando al público asistente el mensaje del texto teatral Copenhague.

La Historia no deja de ser un conjunto de relatos de lo acontecido, ninguno de ellos completo y todos parcialmente subjetivos, de ahí la dificultad de entender cabalmente lo que ocurrió y sus porqués. Ni siquiera sus protagonistas se pondrán de acuerdo en cuanto a lo sucedido en el mismo hecho vivido aunque esté recogido testimonialmente. Y ésta es una obra histórica de la que faltan datos y otros bailan de manera torpe y dubitativa en la memoria, la voluntad y los deseos frustrados de cada uno de sus protagonistas.

La cosa no tendría mayor relevancia si no se tratara de dos de las personas más influyentes que estuvieron detrás  de la ciencia más avanzada del siglo XX y de su guerra más devastadora, aquélla que empezó en 1936 en España en forma de guerra civil y que se prolongó por toda Europa y el mundo a partir de 1940 con el desafío alemán y el dirigente nazi Adolf Hitler.

El físico danés Niels Bohr y el alemán Werner Heisenberg mantienen precariamente su amistad en mitad de una guerra y desde diferentes trincheras. Tuvieron un encuentro crucial en Copenhague en 1941 que terminó mal y provocó el distanciamiento de ambos. En la visita de Heisenberg a Bohr en la ciudad danesa de Copenhague, el primero le planteará al segundo la duda de si era ético poner los avances de la ciencia al servicio de la guerra. Bohr entendió rápidamente que le hablaba de la posibilidad de aprovechar la energía nuclear para fines prácticos y fabricar la bomba atómica. Seguir leyendo ‘Copenhague.- Michael Frayn’

03
Ene
20

Los días de enero

Los días de enero

Días duros, cortos, fríos,
de sabañones y el calor en la lumbre
del carbón de las cocinas. Días
de manoplas y calcetines mojados, chanclos
sobre el hielo,
espejo cristalino de resbaletas
y caídas
y moratones. Viento
helado, la nieve en ventisquera,
los Reyes Magos subiendo los balcones
y el olor a escuela y lapiceros,
-la voz alta y grave del maestro-;
en las ventanas los pájaros
volando al patio tras las migas
del recreo, juego al manro. Hoy
miro las montañas blancas
de enero,
la escarcha de las aguas de los años
susurrando
canciones y cuentos.

La muchacha que empuja el carrito
de la leche por las calles
no olvida su sonrisa
y yo la veo pasar mientras les pongo
la bufanda
a los días.

González Alonso




enero 2020
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Archivos

Traductor / Translator

Categorías

Páginas

Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este cuaderno, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

Únete a otros 1.029 suscriptores

Estadísticas

  • 353.546 visitas

Comunidad de lecturas