Archivo de diciembre 2021

27
Dic
21

Kotondarrak.- Compañía Anita Maravillas

Kotondarrak
Argazkia1Teatro de títeres.- Sala BBK de Bilbao
26 de diciembre de 2021

Compañía Anita Maravillas
Idea original: Miren Larrea
Intérpretes: Miren Larrea y Maren Basterretxea
Iluminación: Ion Chávez
Música: Fran Lasuen
Dirección: Iván Alonso

Digámoslo una vez más, el teatro de marionetas o títeres es teatro para todas las edades; es teatro adulto y es teatro infantil, esa edad de la magia abierta a todos los aprendizajes.

KOTONDARRAKDigámoslo también y vaya por delante, la compañía Anita Maravillas no sólo entiende y domina el arte teatral de las marionetas, sino que le aporta un estilo personal y único que se corresponde con una expresión artística en la cual la belleza y la plasticidad del trabajo de títeres se traduce en un lenguaje poético de extremada sensibilidad para contar una historia. Tampoco es ornamental ni gratuito el contenido de esa historia; nos pone ante la realidad del mundo para descubrirnos y señalar los aspectos dolorosos  y los obstáculos que impiden la felicidad. Porque no hay posibilidad de ser felices en un mundo injusto basado en la violencia de la explotación y las desigualdades sociales que atentan contra la dignidad de las personas.

festival-titeres-bilbao-kq0D--984x468@El CorreoEs, lo comentado en el párrafo precedente, la conclusión y el aprendizaje de una persona adulta; ante el mismo espectáculo el público infantil descubrirá otros matices y aprenderá las mismas cosas, pero vistas con otra mirada. Algo no estaba bien en el monte donde había lobos y peligros; algo no estaba bien en la fábrica donde las mujeres que cantaban no se sentían contentas con lo que les pasaba, fue -más o menos- la conclusión de una niña de seis o siete años asistente a la representación.

De la puesta en escena se pueden subrayar los aciertos de interpretación, el ritmo adecuado y mantenido con el que se desarrolla la acción, la belleza y emoción con que se presentan las escenas más dramáticas, la dulzura y delicadeza en el tratamiento de las relaciones personales en la familia y el conocimiento de la psicología infantil que refleja el tratamiento de los personajes protagonistas en su relación con la madre y entre ellos. No son menos importantes otros dos aspectos que permiten vehiculizar el desarrollo narrativo; nos referimos a la música y, por supuesto, a los efectos de luz y la ambientación del espacio escénico. Seguir leyendo ‘Kotondarrak.- Compañía Anita Maravillas’

21
Dic
21

Felicidades

Navidad2020Con la entrada del invierno y el final de este año de 2021 quiero renovaros mis mejores deseos de salud y felicidad. Aunque parezca un tópico, detenerse un minuto en estos tiempos acelerados de noticias y sucesos que nos desbordan, darse un respiro para mirar a nuestro alrededor sin prisa y sentir que la vida siempre será bella en la cercanía y el abrazo de los demás es algo que me parece importante y necesario para sentirse vivo. Hoy sólo quiero escuchar con respeto y afecto a los demás. Hoy las personas son lo más importante. Personas solidarias, trabajadoras, altruistas, entregadas, generosas, amigas, creativas, alegres, buenas. ¡Que nunca nos falte su compañía! Y que este hoy se repita todos los días del nuevo año 2022.

Villancico: Ya llegó la Navidad

 Coplas al ramo leonés:

                                                 ¡FELICES FIESTAS Y SALUD!

Música e interpretación: Víctor F. Mallada

Letras compuestas por:  Julio González Alonso

19
Dic
21

El beso.- Ger Thijs

051120-robertocarmona.com-0103El beso. Ger Thijs
Traducción, Ronald Brovwer
Dirección, María Ruíz
Intérpretes: Isabel Ordaz y Santiago Molero

Coproducción: Teatro Español, Narea Producciones y Producciones Come y Calla

Getxo, 18 de diciembre de 2021

Antes de ir al contenido, digamos algo sobre la obra en su puesta en escena e interpretación. Acerca de la interpretación es de justicia reconocer la amplia experiencia y las tablas de los actores en un trabajo lleno de matices sobre sus respectivos personajes; pero no es menos cierto que en un teatro espacioso, para los espectadores más alejados del proscenio y, como es mi caso, algo duros ya de oído, se pierden gran cantidad de palabras y frases del personaje femenino, lo que genera bastante incomodidad y tensión, en detrimento del disfrute de la representación. Habiendo como hay hoy día recursos técnicos para resolver –aunque sea teatro- estos problemas, no me explico cómo no se ha tenido en cuenta a la hora de llevar adelante este trabajo. De la puesta en escena, la representación del bosque con sus colores y árboles otoñales alrededor de un banco de madera me ha parecido disonante con el ambiente emocional de la obra y lo viví como una barrera entre el espectador y la realidad que reflejaba la interpretación del texto.

Son las cosas que menos me gustaron en esta tarde otoñal de teatro, tocando ya con los dedos los días de invierno; el ambiente, precisamente, en el que, también como metáfora, se desarrolla la historia que se nos cuenta en “El beso”.

68278341--624x415Se ha definido “El beso” como tragicomedia. Ni tanta tragedia, ni tanta comedia. El encuentro casual de dos personas adultas de edad madura y la posibilidad de enamorarse transita por las indecisiones y las dudas a lo largo del paseo compartido. Enamorarse es superar el pudor y desnudarse para el otro; pero desnudos nos sentimos vulnerables. Cuando esta oportunidad se presenta en un momento ya avanzado de la vida, con la mochila de cada cual bien cargada de experiencias frustraciones, éxitos olvidados por todos menos por uno mismo, ilusiones perdidas, ilusiones buscadas, soledad, heridas abiertas, cicatrices doloridas en sus costurones, esperanzas, sueños… es más difícil apostar por la aventura de iniciar ese largo viaje a algún sitio llamado amor. Seguir leyendo ‘El beso.- Ger Thijs’

16
Dic
21

Regalar poesía

Foto libro Ruido de ángeles¿Qué tal unas navidades con poesía? Tal vez sea un buen regalo. Un libro, o dos, o tres… Y como los títulos son incontables, me atrevo a recomendaros e invitaros a probar a leer cualquiera de estos de los que hasta ahora he publicado en solitario. Hacerse con ellos es fácil; hoy día basta poner el título y el autor en cualquier buscador de internet, y ya estará localizado para solicitarlo. También está el recurso de acudir a una librería y pedirlo. Serán una buenas Navidades.

1.- Ruido de ángeles (Editorial Vitruvio, 2020). Este título ha sido incluído en la lista de los 12 libros de poesía recomendados por la Asociación de Editores de Poesía (Tusquets, Vitruvio, Visor, Rialp, Hiperión, Rilke, Poesía eres tú 11 y Pretextos). Figura en el número 2 entre autores consagrados de indudable prestigio: ASOCIACIÓN DE EDITORES DE POESÍA 2020. Prólogo de María Merino

Lucernarios 42.- Lucernarios (Ed. Vitruvio, 2016). 53 poemas agrupados en cinco apartados: Más cerca de lo humano; Confusiones; En horas de amor y desamor; La luz de las ciudades; Los designios. Prólogo de Pepa Agüera

3.- Testimonio de la desnudez ( Fundación Jorge Guillén-Diputación de Valladolid-Urueña Villa del Libro, 2015.- Nº 11 de la colección Maravillas Concretas.- Ex aequo II Premio Nacional de Poesía Treciembre)

Insisto en la invitación a acompañaros de alguna de estas lecturas en estos días festivos y familiares; una ocasión, también, para regalar poesía a alguna persona próxima; una opción, en fin, distinta a lo acostumbrado y que puede marcar la diferencia. ¡Salud!

Testimonio de la desnudez 3

11
Dic
21

Baile de bestias.- Jesús Carmona

mqdefaultMuseo Guggenheim de Bilbao
13 de noviembre de 2021

El caso es que, no siendo yo ni entendido ni aficionado al flamenco, tengo que admitir y reconocer la capacidad conmovedora de este arte cuando se me presenta en espectáculos como el de Jesús Carmona. Aunque mis gustos no lleguen más allá de la copla que tan bien supo entender y cantar Carlos Cano, algunas canciones primeras de Manuel Gerena con su carga social y reivindicativa y otras de honda emoción que nos dejó Camarón, en esta ocasión me confieso rendido ante el trabajo desplegado en “Baile de bestias”. Porque la danza clásica y el flamenco se funden y abrazan con la música popular, se deja caer por los recovecos del cante “jondo”, explora los espacios de la copla o campea por los ritmos monocordes del “rap”, para contar historias, gritar miedos, advertir de amenazas, descubrir espacios de sosiego y felicidad y  agitar conciencias dándole un nuevo sentido a la danza al crear un mundo nuevo iluminado por la belleza.

imagenTodas las conversaciones o diálogos con los monstruos que nos atemorizan y desafían con sus retos se expresan a través de una vanguardista expresión corporal desarrollada a través del baile y la danza; a esta estética se suman los elementos sonoros de las percusiones y acompañamientos a la guitarra interpretados, junto a las canciones, por otro artista totalmente identificado con el trabajo de Jesús Carmona, el músico Manu Masaedo. Seguir leyendo ‘Baile de bestias.- Jesús Carmona’

06
Dic
21

Nadie escucha.- Julio Llamazares

71pg8wdjfylNadie escucha
Julio Llamazares

Editorial Alfaguara, Madrid 1995

Una mirada a los libros de las estanterías te proporciona, en ocasiones, experiencias inéditas como descubrir un título olvidado, incluso entregado al tiempo de las baldas en compañía de otros libros sin tan siquiera haber sido leído. “Nadie escucha”, de mi paisano Julio Llamazares y de quien conservo otros libros de relatos, novelas, e incluso uno de poesía, “Memoria de la nieve” (Premio Jorge Guillén, 1982) que me firmó en una presentación en León, vino a la actualidad del presente de esta manera y desde la fecha de su publicación en 1995. Parafraseando el título del libro yo podría decir que “nadie lee”, o lo hace a medias o tarde y a destiempo, como en este caso.

Pero, sea como sea, estoy entrando en la lectura de un libro que termina con la entrevista aP1220557 un mendigo en las calles de Madrid y empieza advirtiéndonos del ruido que nos impide escucharnos unos a otros e incluso llegar a oírnos. Curioso. Porque no sé lo que escribiría hoy Julio Llamazares cuando al ruido de 1995 todavía no le había llegado el estruendo de internet, las redes sociales y los “yutubes”. Miles de millones de horas de gritos, gestos esperpénticos y comportamientos desaforados corren por los ríos revueltos de las aguas virtuales anegando la vida real de las personas y ahogando cualquier amago de conversación y escucha. La soledad es hoy más implacable y dura que nunca en medio de un universo de canales de comunicación y expresión complejo y, a lo que se ve,P1220558 rentable. Porque nada se paga mejor que la ilusión de creerte el centro y ombligo del mundo, de que –con el atrevimiento de la ignorancia- expongas opiniones traídas a contrapelo, copiadas, prediques certezas sostenidas en ocurrencias, juzgues y sentencies o te exhibas sin pudor física y moralmente con la pretensión vanidosa de atraer la atención y, por supuesto, la admiración de los millones de vociferantes, agitadores de baja estopa, filósofos de andar por casa, sensibleros empalagosos, políticos de salón o sala de estar, poetas del ripio y el anacoluto junto a otras depravadas y soeces inclinaciones.

Nadie escucha, dice Julio Llamazares. Nadie escuchaba en aquellos años de finales de siglo y milenio. Nadie lo hace en el primer cuarto del nuevo siglo y los primeros años del nuevo milenio. Pero, aún peor, nadie deja de gritar cada vez más alto en este mundo de ciegos y sordos incapaces de dejar de mirarse el ombligo de donde sacar las pelotillas de sus miserias y experiencias. Y prosigamos. Seguir leyendo ‘Nadie escucha.- Julio Llamazares’

01
Dic
21

El faro de diciembre

CO9C6F1_175912

El faro de diciembre

La última luz
de la esperanza. La última
luz herida.

Faro
en la última
luz
de  la última jornada. Luego
sombras de la nada
y los recuerdos
que el viento
agita.

González Alonso




diciembre 2021
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Archivos

Traductor / Translator

Categorías

Páginas

Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este cuaderno, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

Únete a otros 1.022 suscriptores

Estadísticas

  • 350.853 visitas

Comunidad de lecturas